Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN Ciencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2019

Presentaciones Jornadas Técnicas SI2019, Semana de la Ingeniería 2019. Conectados con el futuro: transición energética hacia un mundo sustentable. Centro argentino de ingenieros.




Estimados

Para quienes lo consideren de utilidad, comparto las ponencias presentadas en la Semana de la Ingeniería, cuyos contenidos estuvieron atravesados por cuestiones relacionadas con la eficiencia energética y el transporte eléctrico. Se destacan trabajos actuales sobre la situación en Vaca Muerta (gas y petróleo) y el litio del norte argentino.

Los artículos se pueden consultar en la sección Documentos de la Biblioteca Luis A. Huergo, bajo el título "Presentaciones Jornadas Técnicas SI2019":

El contenido de las presentaciones es el siguiente:

Lunes 3. Presentación del libro sobre Vitelmo V. Bertero. Connections : Serie de Relatos del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica. / Raúl Bertero, Vicedecano de la FIUBA. Martes 4. Bienvenida a cargo: Ing. Horacio Cristiani (Presidente del Centro Argentino de Ingenieros); Ing. Juan Carlos Blanco (Presidente de la Semana de la Ingeniería); Palabras a cargo del Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Ing.. Franco Moccia. Panel Transición energética: de las energías convencionales a la revolución de la energía. Moderador: Pablo Fernández Blanco -- Hojas de ruta para la transición energética / Lic. Paulo Farina (Deloitte) -- Medidores inteligentes / Lic. Ann Christin Gerlach (Enel Spa) -- Energías renovables en la Argentina / Ing. Martín Mandarano (YPF Luz) -- El camino hacia los acuerdos de París / Sr. Juan Carlos Villalonga (Diputado Nacional). Panel Innovación: motor de un cambio sustentable. Moderador: Pablo Fernández Blanco -- Smart Cities / Lic. Francisco Scroffa (Enel X), Lic. Luis Pérez Etedgui (Nissan Argentina) -- Innovación en recursos naturales estratégicos: experiencia de gas no convencional / Ing. Carlos Casares (Subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles), Ing. Mariano D'Agostino (Pampa Energía) -- Extracción de litio y su utilización en la industria / Ing. Gabriel Rubacha (Lithium Américas). Miércoles 5. Generalidades en cirugía asistida por computadora, caso de éxito en la Argentina / Dr. Lucas Ritacco -- Palabras a cargo del Embajador de Italia / Giuseppe Manzo. Panel Educación en la Ingeniería. Moderador: Silvia Naishtat. Palabras a cargo del Ing. Alejandro Martínez (Decano de la FIUBA) -- La formación integral del ingeniero / Ing. Pablo Bereciartúa (CAI), Ing. Raúl Bertero (FIUBA), Dr. Ludovico Grillo (Escuela Técnica Rocca) -- Las mujeres en la ingeniería / Ing. María Fernanda Locarnini (GE), Ing. Julieta Walker (Genneia). Panel Evolución del mercado energético argentino: en el marco de la transición energética. Moderador: Nicolás Gandini -- Contribución de la integración energética regional / Ing. Alejandro Sruoga (CIER) -- Evolución prevista del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica / Ing. Julio Bragulat (CAMMESA), Ing. Carlos García Pereira (Transener) -- El aporte de la eficiencia energética a los compromisos de descarbonización en la Argentina / Lic. Gustavo Lopetegui (Secretaría de Energía). Almuerzo de camaradería. Invitado especial: Robert Denda (Director de Tecnología en Infraestructura e Innovación de Enel Spa).


Cordiales saludos.
Daniel CanosaBiblioteca Luis A. Huergo
Centro Argentino de Ingenieros

sábado, 10 de noviembre de 2018

Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Robert A. Day, 2005




ISBN: 92 75 31598 1
Year Published: 2005
Pages: 286
Author: Robert A. Day


La finalidad de este libro es ayudar a los científicos y estudiantes de todas las disciplinas científicas a preparar manuscritos que tengan grandes probabilidades de ser aceptados para su publicación y de ser perfectamente entendidos cuando se publiquen. Como los requisitos exigidos por las revistas varían mucho según las disciplinas, e incluso dentro de una misma disciplina, no es posible hacer recomendaciones que sean universalmente aceptables. En este libro presento algunos principios básicos aceptados en la mayoría de las disciplinas.
En los dos primeros capítulos, se describe en qué se diferencia la redacción científica de otras formas de escritura y la influencia que ha tenido en ello la historia.
En el tercer capítulo se define el artículo científico. Para escribir un trabajo de esta clase, su autor tiene que saber exactamente qué hacer y por qué. Ello no solo facilita su tarea, sino que es precisamente ese conocimiento el que debe tener un científico, y tenerlo siempre presente, para evitar los escollos que han hecho naufragar las reputaciones de muchos autores científicos.
En los nueve capítulos siguientes se analiza cada uno de los elementos del artículo científico. Un artículo científico es la suma de sus componentes. Afortunadamente, tanto para los estudiantes como para los científicos en activo, hay ciertas reglas comúnmente aceptadas en cuanto a la redacción del título, el Resumen, la Introducción y las restantes partes principales del artículo. Esas reglas, una vez dominadas, servirán al científico durante toda su carrera de investigador.
En capítulos posteriores se presenta información conexa. Una parte es de tipo técnico (por ejemplo, cómo preparar el material ilustrativo) y otra se refiere a las etapas posteriores a la redacción (los procesos de presentación, arbitraje y publicación). Luego, brevemente, las reglas relativas a los artículos científicos primarios se adaptan a casos diferentes, como son la redacción de artículos de revisión, comunicaciones a conferencias, reseñas de libros y tesis. Los capítulos 29 y 30 contienen información sobre las presentaciones verbales y mediante carteles. Los capítulos 20 a 23, que tratan de los nuevos formatos de publicación electrónica, la Internet, las revistas electrónicas y el correo electrónico, son nuevos en esta edición.
Finalmente, en los cuatro capítulos últimos se presentan algunas de las reglas del lenguaje aplicado a la redacción científica, suelto un sermón contra la jerga, hago un examen de las abreviaturas y largo otro sermón contra el pecado.
FUENTE: paho.org

lunes, 28 de noviembre de 2016

Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica. OEI





La Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo principal de la Red es incrementar el volumen de información relativa a la ciencia y la tecnología que se encuentra disponible para la sociedad, mejorando la cultura científica de los ciudadanos y fomentando la transmisión de un acervo científico, tanto en español como en portugués. Asimismo, esta Red pretende crear canales que mejoren la visibilidad internacional de la ciencia gestada y producida en Iberoamérica.

Formación
La Red cuenta hasta el momento con dos líneas de formación: una, en el ámbito de la gestión de I+D+i y otra, dirigida a docentes para trabajar materiales didácticos en el aula.

FUENTE: oei

domingo, 23 de octubre de 2016

Quora. La mejor respuesta para cualquier pregunta. Comunidad para compartir conocimientos y aprender unos de otros





Por qué existe Quora
La misión de Quora es compartir y aumentar el conocimiento en el mundo. Hay conocimientos muy valiosos al que gran parte de la población no tiene acceso. Normalmente porque ésta información sólo la saben grupos selectos o expertos en el tema y no son compartidos con la mayoría de la gente. Queremos poner en contacto a personas con distintos puntos de vista para que puedan dialogar y comprenderse mejor. También queremos ayudar a crear una comunidad donde gente de todo el mundo pueda venir a compartir sus conocimientos y aprender unos de otros.
Reúnete en torno a una pregunta
La esencia de Quora la constituyen las preguntas. Las preguntas que afectan al mundo, las preguntas que explican acontecimientos mundiales recientes, las preguntas que guían las decisiones importantes en la vida y las preguntas que ofrecen puntos de vista sobre por qué otras personas piensan de forma diferente. Quora es un lugar donde puedes hacer preguntas acerca de lo que te importa y obtener respuestas sorprendentes.

Quora sólo tiene una versión de cada pregunta. No tiene una versión de izquierdas y otra de derechas, ni una versión occidental y otra oriental. Quora junta a personas de mundos distintos para que respondan a la misma pregunta en el mismo lugar. Esto fomenta que aprendamos unos de otros. Queremos que Quora sea el lugar donde expreses tu opinión, porque Quora es el lugar donde se desarrolla el debate. Queremos que la respuesta de Quora sea la respuesta definitiva para todo el mundo, y para siempre.
Comprende el mundo y a su gente
Quora tiene contenido que te hará sentir bien por haberlo leído. Quora te ayuda a comprender por qué el mundo funciona como lo hace, por qué la gente se comporta como tal, y qué podemos hacer para mejorar el mundo entre todos. Quora ofrece un canal personalizado de respuestas detalladas a preguntas que nunca se te habrían ocurrido.
Las respuestas de Quora proceden de expertos y personas que tienen conocimientos de primera mano. Quora es el lugar donde puedes leer puntos de vista importantes que nunca antes habían sido compartidos en ningún otro lugar. Estos puntos de vista son de personas con las que no hubieras podido contactar si no fuera por Quora.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Ciencias Naturales y TIC: orientaciones para la enseñanza. E-book. María Joselevich... [et.al.] ANSËS, 2014

Ciencias Sociales y TIC: Orientaciones para la enseñanza. María Ángeles Soletic ... [et.al.] Ansés, 2014


Ciencias Sociales



Mapa de imágenes. Pulsa en cada una de los círculos.


Ciencias Sociales y TIC : orientaciones para la enseñanza / María Ángeles Soletic ... [et.al.] ; coordinado por María Ángeles Soletic . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : ANSES, 2014. E-Book. ISBN 978-987-27243-9-9 1. Ciencias Sociales. 2. TIC. 3. Enseñanza. I. Soletic , María Ángeles II. Soletic , María Ángeles, coord. CDD 371.1 Fecha de catalogación: 21/11/2014 

Este material ha sido producido por el Equipo de Ciencias Sociales del Plan Escuelas de Innovación de la Dirección de Comunicación y Contenidos del PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD de ANSES. 
Coordinación General del Plan Escuelas de Innovación Romina Campopiano 
Coordinación autoral Ángeles Soletic 
Autores Silvia Busch, Mariana Caspani, Pablo Croci, Rocío Ivanissevich, Clara Sarsale, Ángeles Soletic, Erika Terbeck. 
Equipo de desarrollo editorial Coordinación general Cecilia Eva Beloqui y Magdalena Soloaga Edición, corrección y diseño Teresita Valdettaro 
Diseño de tapa Alan Grinberg 

El presente documento se puede reproducir total o parcialmente sin autorización previa del Comité Ejecutivo del PROGRAMA siempre que se indique la fuente y no se haga un uso del mismo que se desvíe de los fines educativos para los cuales fue concebido. Las áreas técnicas y operativas a cargo de la ejecución del PROGRAMA son responsables de la producción, diseño y selección de los contenidos.

Centro Cultural de la Ciencia (C3), Argentina, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 2015


header

El Centro Cultural de la Ciencia (C3) es un nuevo espacio de encuentro e interacción entre la comunidad científica y el público en general. Los visitantes podrán participar de diversas actividades culturales, recreativas y educativas relacionadas con las ciencias y su mirada sobre el mundo. 

El C3 tiene como objetivo fomentar la cultura y el pensamiento científico a través de experiencias interactivas y actividades participativas innovadoras en las que el visitante es el protagonista. Sus propuestas están destinadas, por un lado, a brindar herramientas al público para que se apropie del conocimiento científico y tecnológico, y, por otro lado, a difundir las investigaciones y desarrollos que la comunidad científica realiza en el país. 

Este espacio para actividades de extensión, educación y divulgación científica está ubicado en el Polo Científico Tecnológico. Depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y es el único centro cultural del país creado con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad.

header

domingo, 29 de septiembre de 2013

REVISTA CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior - REDES (Argentina) e Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (España), con apoyo de AECID








Acerca de CTS

CTS es un ámbito para discutir las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad desde una 
perspectiva plural e interdisciplinaria y una mirada iberoamericana. Con el propósito de promover la 
reflexión y el debate sobre la articulación de la ciencia y la tecnología con el ambiente cultural, 
político y social, CTS brinda acceso libre a todos sus contenidos e invita al público interesado a 
participar con sus opiniones. El espacio de CTS alberga tres secciones: la Revista Iberoamericana
 de Ciencia, Tecnología y Sociedad, publicación con referato dedicada a recoger la investigación 
académica en este campo; el Portafolio CTS, que aspira a difundir una variedad de aportes teóricos 
y empíricos de expertos iberoamericanos en este campo poniéndolos en diálogo directo con los
 lectores de la región; el Foro CTS, orientado a establecer un diálogo fluido con los lectores en 
torno a una agenda de temas que iluminen diversos aspectos relativos a la relación ciencia, tecnología
 sociedad.

CTS es una iniciativa conjunta de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Centro de 
Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior - REDES (Argentina) y el Instituto
 Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca (España), 
con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


martes, 13 de agosto de 2013

La historia de la ciencia en una biblioteca, Natalia Blanc, LA NACIÓN, 9 de agosto de 2013




Algunos de los 30 tomos de Voyage aux Règions Equinoxiales du Nouveau Continent, de Humboldt (imagen) y Bonpland; biblioteca de la Fundación Lillo. Foto: Corbis y gentileza Fundación
 
En la ciudad de San Miguel de Tucumán se encuentra una de las instituciones más relevantes de América Latina dedicada a la investigación en ciencias naturales. La Fundación Miguel Lillo, legado del naturalista tucumano fallecido en 1931, tiene una biblioteca con alrededor de trescientos mil ejemplares; entre ellos, los treinta tomos de Voyage aux Règions Equinoxiales du Nouveau Continent, de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland, editados entre 1799 y 1834, y otros valiosos títulos que pertenecieron a la colección privada de Lillo.
Con un plantel formado por más de doscientos investigadores, cuyos trabajos son difundidos a través de publicaciones propias, la fundación impulsa el estudio y la investigación científica en disciplinas como la zoología, la botánica, la geología y la conservación del medio ambiente. Además de la biblioteca especializada, cuenta con un centro cultural que lleva el nombre del humanista Alberto Rougés y un Museo de Ciencias Naturales. En la sala de exhibición permanente, los visitantes (público general y alumnos de escuelas) pueden apreciar fósiles paleontológicos, minerales y paisajes del noroeste argentino. El sábado 24 de agosto, a partir de las 19, el Museo Miguel Lillo ofrecerá actividades especiales, en el marco de la Noche de los Museos.
El Centro de Información Geo-Biológico del NOA, como se denomina la biblioteca desde 1970, tuvo origen en el acervo de Lillo: 11.800 volúmenes que fueron donados después de su muerte. Entre los tesoros que allí residen figura la edición de 1524 de Naturalis Historiae Opus, de Cajus Plinius Secundus, el libro más antiguo de la colección. Tiene tapas de madera, con aplicaciones en cuero, y una hoja de pergamino manuscrita en tinta negra y roja. Las ilustraciones representan escenas con figuras humanas. A Lillo le interesaba leer bibliografía en su idioma original y es por ese motivo que en su colección personal había títulos escritos en latín, como el Naturalis... y Annotaciones in Pedacij. Dioscoridis Anazarbet de Medica materia libros v: longe aliae quam anste bac sunt enulgata (1561), de Valerius Cordus, con ilustraciones de plantas medicinales pintadas a mano.
Otras joyas bibliográficas antiguas son Stripium Historiae Pemptades Sex Sive Libri XXX, de Rambertus Dodonaeus, editado en 1583; la segunda edición de los Comentarios Reales de los Incas, de Garcilaso de la Vega, de 1602; The Anatomy of Plants, de Nehemias Grew, de 1682; y el Atlas Novus Sive Tabulae Geographicae, de Mattheo Seutter (1741), iluminado a mano.
Según informan en la página web de la fundación (www.lillo.org.ar), uno de los tesoros del centro está constituido por más de cien floras de diferentes regiones del mundo. Se destacan, entre ellas, Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis, de De Candolle, editada en diecisiete tomos entre 1824 y 1873, y la Flora Brasiliensis, de Martius, publicada en cuarenta volúmenes entre 1840 y 1906, uno de los tratados botánicos más importantes de la historia.
De la serie Voyage aux Règions Equinoxiales du Nouveau Continent, de Humboldt y Bonpland, se imprimieron siete copias, de las que se conservan dos. Una pertenece a la Biblioteca Nacional de París y la otra se encuentra en esta completísima biblioteca tucumana. Los tomos, de gran tamaño, presentan una encuadernación lujosa con ilustraciones interiores realizadas a mano. Especialistas alemanes visitaron el centro tiempo atrás, atraídos por la colección Humboldt, que posee un valor histórico y científico incalculable.
The Botanical Garden, de 1794, con hojas fileteadas en oro e ilustrada a mano por los más destacados pintores del Siglo de Oro y los grabados de Blake en las obras de Charles Darwin son otras obras que integran la biblioteca.
Las consultas están abiertas a investigadores de la fundación, docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Tucumán y público en general. Los ejemplares más antiguos y los incunables se resguardan en vitrinas especiales, como sucede en la mayoría de las bibliotecas-tesoro del mundo.
Ubicada en el segundo piso del edificio en el que vivió Lillo (sobre la calle que le rinde homenaje con su nombre), la colección se incrementó y enriqueció con el paso del tiempo hasta llegar a los trescientos mil títulos que ofrece actualmente. Humanista por naturaleza, al investigador también le interesaba la literatura, la poesía, la filosofía y el teatro. Es por eso que, entre los volúmenes de ciencias naturales, también se pueden encontrar joyas literarias y obras clave del pensamiento antiguo, moderno y contemporáneo. Estos títulos se complementan con otros donados al centro cultural por los familiares de Ernesto Padilla (1873-1951), quien fue gobernador de Tucumán y unos de los fundadores de la universidad de la provincia.
Junto con la Biblioteca Padilla, en el centro cultural de la fundación también están disponibles los quinientos volúmenes que pertenecieron a Jorge Rougés (especialmente sobre historia del arte, diccionarios enciclopédicos y atlas geográficos) y la colección donada por la familia Lagmanovich, que contiene ocho mil títulos vinculados con la literatura..

lunes, 1 de julio de 2013

Los libros de la OEI y sus descargas. Educación, Ciudadanía, Primera Infancia, TIC, Educación Artística, Lectura, Bibliotecas Escolares, Alfabetización de jóvenes y adultos



Desde hace muchos años la OEI trata de dar acceso a sus trabajos académicos y fruto de ello es el número de descargas de sus libros.
Estamos recopilando algunos datos y os queremos compartir algunos muy significativos.
Uno de los bloques corresponden a los libros lanzado en el marco de las Metas Educativas 2021 que tiene el libro más descargado: la versión final de las Metas Educativas 2021 y por otra parte la serie de documentos del CAEU que tiene muchos documentos por encima de las 100.000 descargas.

Metas Educativas 2021
Metas Educativas 2021: 2.067.695
http://www.oei.es/metas2021/libro.htm
Miradas sobre la Educación en Iberoamérica: 129.251
www.oei.es/noticias/spip.php?article9489
Educación artística de la teoría a la práctica: 68.176
www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=131
Educación, valores y ciudadanía 139.149
http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=7
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo: 119.410
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9240
Calidad, equidad y reformas en la enseñanza 109.287
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9238
Educación artística, cultura y ciudadanía: 106.628
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9239
Aprendizaje y desarrollo profesional docente: 95.491
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9202
La primera infancia (0-6 años) y su futuro: 85.222
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9198
Avances y desafíos en la evaluación educativa: 85.142
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9225
Retos actuales de la educación técnico-profesional: 73.330
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9242
Lectura y bibliotecas escolares: 62.330
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9241
Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos: 52.819
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9201
Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica 83.591
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article2337
Documentos del CAEU de la OEI
Década de la educación para la sostenibilidad. Temas de acción clave 110.875
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article878
Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina 242.902
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article6207
Educación, ciencia, tecnología y sociedad 121.072
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article892

La biotecnología en Iberoamérica. Situación actual y tendencias. 33.039
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_080.htm

Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica: Una evaluación de la compresión de la naturaleza de ciencia y tecnología 128.273
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article1862

FUENTE: redesoei

domingo, 23 de junio de 2013

Rinconete. Revista diaria de cultura hispánica, lengua, literatura, artes, patrimonio e historia. Centro Virtual Cervantes.








Rinconete es una revista diaria que se publica desde 1998 en las páginas del Centro Virtual Cervantes.
Recoge artículos de breve formato sobre cuestiones de cultura hispánica y ofrece un variado abanico de informaciones y opiniones sobre lengua, literatura, artes, patrimonio e historia.
La palabra Rinconete acoge dos significados: por un lado, adopta el nombre del popular personaje de lasNovelas ejemplares cervantinas; por otro, da la idea de rincón, pequeño lugar al que diariamente pueden acudir los lectores para encontrar nuevas propuestas culturales y conocimientos muy variados que se vinculan con las ideas y estéticas expresadas desde el español.

viernes, 14 de junio de 2013

Ciencia y Ciudadanía: Seminario Internacional Ciencia de Calidad para Todos. Brasilia : UNESCO, MCT, MEC, 2006.




Ciencia y Ciudadanía: Seminario Internacional Ciencia de Calidad para Todos


Reconocimiento ............................................................................................... 7
Presentación ...................................................................................................... 9
Abstract............................................................................................................ 11
01. Acceso tecnológico para la inclusión social: algunos
avances en la educación en ciencia en el Reino Unido .............. 13
Mike Watts
02. CÛmo mejorar la enseñanza de las ciencias en la infancia ........ 33
Ben Sangari
03. Ciencia para la vida y para el ciudadano. Educación
cientÌfica en el marco de la educación para todos ....................... 39
Beatriz Macedo
04. Educación en ciencias en Finlandia: alcanzando alta
calidad e incentivando la igualdad ................................................... 49
Pirjo Linnaky
05. EducaciÛn cientÌfica para la ciudadanÌa en España ..................... 71
Maria Mercedes MartÌnez Aznar
06. Las asociaciones internacionales del Reino Unido en educación......................................................................................... 99
Hector Munro
07. La importancia de la educación y la popularización
cientÌfico-tecnológica como estrategia de desarrollo sostenible ............................................................................................109
Graciela Merino

08. Los cambios en el mundo y el aprendizaje de las ciencias
como un derecho .............................................................................. 119
Luis Carlos de Menezes
09. Formación de profesores de ciencias en Brasil: una
cronologÌa de improvisación.......................................................... 143
Nelio Bizzo
10. Instrumentos para la popularización y difusión de la ciencia .. 167
Marcus Raimundo Vale
11. Seminario internacional - Ciencia de calidad para todos ........ 179
Sobre los autores.......................................................................................... 193



Ciencia y Ciudadanía: Seminario Internacional Ciencia de Calidad para Todos.
Brasilia, 28 nov. a 01 dic. 2004 – Brasilia : UNESCO, MCT, MEC, 2006.
196p.
ISBN: 85-7652-044-3
1. Ciencia – Calidad – Brasil 2. Enseñanza de las Ciencias – Calidad de la
Educación – Brasil 3. Programa de Educación – Enseñanza de las Ciencias –
Brasil 4. Programa Científico – Brasil 5. Desarrollo Científico – Brasil
I. UNESCO II. Brasil. Ministerio de Ciencia y Tecnología III. Brasil. Ministerio
de Educación
CDD 507.8

domingo, 2 de junio de 2013

Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO


Educación para el Desarrollo Sostenible



“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.” Nelson Mandela.   
La educación es esencial para el Desarrollo Sostenible. Los ciudadanos del mundo tienen que encontrar su camino hacia la sostenibilidad. Nuestra base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los problemas ambientales, sociales y económicos contemporáneos. La educación de hoy en día es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor.  
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) no es un programa o proyecto en particular, sino que es más bien un paradigma que engloba las muchas formas de educación que ya existen y las que quedan por crear. La EDS promueve esfuerzos para repensar programas y sistemas educativos (tanto métodos como contenidos) que actualmente sirven de apoyo para las sociedades insostenibles. La EDS atañe a todos los componentes de la educación: legislación, política, finanzas, planes de estudios, instrucción, aprendizaje, evaluación, etc. La EDS hace un llamamiento para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y reconoce el hecho de que las necesidades educativas de las personas cambian durante el transcurso de sus vidas.
Muchos individuos y organizaciones en el mundo ya han implantado la EDS (p. ej., un maestro que incorpora temas de sostenibilidad en la educación primaria utilizando métodos participativos; un trabajador de desarrollo comunitario que conciencia a las personas sobre derechos que les han sido denegados; o un trabajador de la sanidad pública que enseña a las personas a sustraer agua potable). Hay muchos programas que ya utilizan el enfoque de la EDS, que es crítico para alcanzar la sostenibilidad.
La EDS tiene unas características esenciales que se pueden implantar de muchas maneras culturalmente apropiadas.
La Educación para el Desarrollo Sostenible:
  • Se basa en los principios y valores subyacentes al Desarrollo Sostenible;
  • Se preocupa por el bienestar de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: el medio ambiente, la sociedad, la cultura y la economía;
  • Usa una variedad de técnicas pedagógicas que promueven el aprendizaje participativo y los pensamientos elevados;
  • Promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida;
  • Es relevante a nivel local y culturalmente apropiada;
  • Se basa en las necesidades, percepciones y condiciones locales pero reconoce que el satisfacer las necesidades locales a menudo tiene impactos y consecuencias internacionales;  
  • Concierne a la educación formal, no formal e informal;
  • Acepta la naturaleza en constante evolución del concepto de sostenibilidad;
  • Aborda el contenido teniendo en cuenta el contexto, los asuntos internacionales y las prioridades locales;
  • Desarrolla la capacidad civil para tomar decisiones como comunidad, la tolerancia social, la gestión de los recursos ambientales, una fuerza laboral adaptable y una buena calidad de vida;
  • Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede apropiarse de la EDS para sí misma; todas las disciplinas pueden contribuir a la EDS.
Estas características de la EDS pueden implementarse de un sinnúmero de maneras para que así el programa resultante de EDS refleje las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas únicas de cada lugar. Además, la EDS aumenta la capacidad civil al mejorar y enriquecer la sociedad mediante la combinación de la educación formal, no formal e informal.


domingo, 14 de abril de 2013

Metas Educativas 2021. OEI










Metas Educativas 2021
La educación que queremos para la generación de los bicentenarios
Versión final
Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.

Índice


  • Los Bicentenarios de las independencias
  • El significado del proyecto
  • Objetivos del milenio y declaración mundial de educación para todos: antesala de las Metas Educativas 2021
  • De 2015 a 2021: una etapa como término y para tomar impulso
  • La integración de las dos agendas educativas
  • Las Metas Educativas 2021: un proyecto colectivo y decisivo

  • Los avances en acceso, progresión y culminación educativa
  • Pobreza, desigualdad, exclusión y transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas
  • La agenda pendiente y los grandes desafíos educativos para el siglo XXI

  • Gobernabilidad y participación social
  • Educar en la diversidad
  • Atención integral de la primera infancia
  • Garantizar el acceso a la educación Una apuesta integral por la calidad de la enseñanza
  • Educación técnico-profesional (ETP)
  • Alfabetización y educación a lo largo de la vida
  • Desarrollo profesional de los docentes
  • Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica
  • Invertir más e invertir mejor
  • Seguimiento y evaluación del proyecto «Metas Educativas 2021»

  • Meta general primera
  • Meta general segunda
  • Meta general tercera
  • Meta general cuarta
  • Meta general quinta
  • Meta general sexta
  • Meta general séptima
  • Meta general octava
  • Meta general novena
  • Meta general décima
  • Meta general décimo primera

  • El costo de las Metas Educativas 2021
  • Escenarios de financiamiento presupuestario de las metas educativas 2021

  • Las fuentes internas de financiamiento extrapresupuestario
  • Las fuentes externas para el financiamiento educativo

  • Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de pactos educativos y al desarrollo de programas sociales y educativos integrales
  • Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión
  • Programa de atención integral a la primera infancia
  • Programa de mejora de la calidad de la educación
  • Programa de educación técnico-profesional (ETP)
  • Programa de educación en valores y para la ciudadanía
  • Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida
  • Programa para el desarrollo profesional de los docentes
  • Programa de educación artística, cultura y ciudadanía
  • Programa de dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento

  • Criterios para el diseño y puesta en marcha del sistema de evaluación y seguimiento
  • Principales productos previstos del sistema de evaluación y seguimiento
  • Organización y mecanismos de coordinación
  • Tareas de diseño y puesta en práctica del sistema de evaluación y seguimiento

Capítulo 9
Bibliografía


“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Gabriel García Márquez. La soledad de América Latina.
Discurso ante la Academia por la concesión del Premio Nobel

FUENTE: OEI 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.