Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Documentos curriculares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Documentos curriculares. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

Aportes para la alfabetización en Educación Especial alumn@s cieg@s y disminuid@s visuales, sord@s e hipoacúsic@s, Argentina, Coordinación Nacional Modalidad Educación Especial. 2010



ÍNDICE

Objetivo de la propuesta

Marco Normativo 

Marco Pedagógico 

Alfabetización Inicial en Educación Especial 

El desarrollo de competencias lingüísticas.
El acceso a la lectura y la escritura de los alumnos y alumnas con Discapacidad

La educación de los niños y niñas ciegos 
Niños ciegos y niños disminuidos visuales
Las instituciones y los actores implicados en el proceso de integración de niños ciegos
Escuelas accesibles para alumnos ciegos
Sugerencias para desarrollar configuraciones de apoyo
Las competencias lingüísticas
Orientaciones para la alfabetización inicial
 Comprensión y producción oral Lectura
Escritura
Propuestas didácticas para trabajar la narración con alumnos ciegos

La educación de los niños y niñas sordos
¿Sordos o hipoacúsicos?
 Características de la comunidad sorda 
Las instituciones educativas en el proceso de inclusión de los niños sordos
Escuelas accesibles para alumnos sordos
Sugerencias para desarrollar configuraciones de apoyoOrientaciones para la alfabetización inicial
Comprensión y producción en LSA
Lectura
Escritura
El trabajo en torno a la narración en el primer ciclo
Propuestas didácticas para trabajar la narración en LSA

Palabras de cierre 

Anexos
Anexo I – Direcciones útiles 
Anexo II - Datos útiles
Anexo III – Bibliografía sobre lingüística de la lengua de señas argentina – LSA
Anexo IV - Bibliografía sobre la educación de niños ciegos
Anexo V – Características del código Braille

sábado, 30 de mayo de 2020

Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir. María Luz Flores Delia Lerner, Sara Melgar Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2012




Este material entrelaza diferentes miradas: la mirada político-educativa, la mirada pedagógica, la didáctica y la institucional. Centrándose sólo en algunos aspectos de la lectura y la escritura.



Flores, María Luz Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir / María Luz Flores ; Delia Lerner ; Sara Melgar ; coordinado por Fernanda Benítez y Mercedes Potenze. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2012.

  48 p. ; 22x17 cm. - (Serie Temas de Alfabetización; 1) 

ISBN 978-950-00-0912-6

1. Conferencias. 2. Alfabetización Inicial. I. Lerner, Delia II. Melgar, Sara III. Benítez, Fernanda, coord. IV. Potenze, Mercedes, coord. V. Título CDD 374

Índice 

Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y a escribir María Luz Flores, Delia Lerner, Sara Melgar y Silvia González (moderadora)
Espacio de preguntas
Bibliografía

FUENTE: bnm.me.gov.ar

viernes, 15 de mayo de 2020

“Contenidos a priorizar durante la emergencia COVID-19 - Nivel Inicial, Primario y Secundario- Segunda Parte - Periodo Mayo a Junio 2020” Buenos Aires, Ciudad, Educación, 2020






Introducción 

A partir de la suspensión de clases como medida de prevención y contención ante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) dictada por las autoridades nacionales y las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se plantea la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y de apoyar las trayectorias escolares de los/las alumnos/as, así como las rutinas y los aprendizajes en los hogares. 

Este enorme desafío puede ser una nueva oportunidad para todas las comunidades educativas, impone una situación que no era la planificada e interpela los propósitos planteados en cada uno de los proyectos de las escuelas al iniciar el ciclo lectivo. Frente a esta realidad que modifica el entorno formativo y se convierte en condición para el trabajo y el estudio, las instituciones, sus docentes y la comunidad educativa están realizando, por diversos medios, esfuerzos excepcionales y originales para acompañar a cada familia y a cada alumno/a. 

Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales1 en la plataforma Mi Escuela, destinados a los/las docentes de los niveles, con propuestas sugeridas de actividades y recursos para abordar contenidos de los Diseños Curriculares de cada nivel de la educación básica y obligatoria. 

Ante la perspectiva —por razones epidemiológicas— de extensión del período de suspensión de clases presenciales, el Ministerio ofrece, en forma articulada con los planes de clase mencionados, un marco de referencia que oriente a las instituciones sobre los contenidos priorizados que trabajar durante mayo y junio.

Esta propuesta prescribe y orienta a las instituciones y a los equipos docentes en cuanto al recorte y a la progresión de contenidos priorizados en función del contexto y de las condiciones particulares de acompañamiento a los alumnos y alumnas y sus aprendizajes. Es una selección de contenidos mínimos para esta coyuntura, que no reemplaza al Diseño Curricular vigente de la Ciudad del Nivel Inicial. A su vez, este listado de contenidos priorizados puede ser útil para definir y organizar el desarrollo de las propuestas que cada institución implementa con los recursos que tiene disponibles. También, resulta una referencia para valorar y registrar los aprendizajes alcanzados en esta instancia excepcional, que podrán ser considerados cuando se retomen las clases en su formato presencial habitual. 

En el Nivel Inicial se definen los contenidos referidos a Matemática, Prácticas del Lenguaje y Juego. 

Es importante aclarar que, tal como su denominación lo expresa, los contenidos priorizados son los comunes denominadores para tener en cuenta como referencia o parámetro para los/las docentes cuando planifican la enseñanza y definen los criterios para el seguimiento de los aprendizajes. 

Dado que cada familia acompaña a sus hijos/as en forma diferente, los saberes de los niños y las niñas son heterogéneos, y los años de escolaridad dentro del nivel son variables, será necesario, al regresar a clases, relevar los aprendizajes en una instancia diagnóstica que sirva para reorientar y planificar la enseñanza. 

El propósito central que organiza la tarea en tiempos de emergencia sanitaria y de no presencialidad es que los/las alumnos/as puedan sostener el contacto con sus docentes, con el aprendizaje y con las rutinas habituales propias del jardín. En ese sentido, se propone que la priorización de contenidos garantice el principio de factibilidad. De allí que se promueve una selección acotada, concisa, posible de ser desarrollada. 

A continuación se enumeran los criterios que se tuvieron en cuenta para definir los contenidos priorizados sobre la base del diseño curricular: 

• El contexto, la situación inédita en la que el primer período escolar se desarrolla. 
• La significatividad y la accesibilidad del contenido seleccionado. 
• Los alcances de los contenidos. 
• Aquellos contenidos que recuperan saberes de años anteriores y que funcionan como base para futuros aprendizajes. 
• Aquellos contenidos que pueden retomarse en la segunda etapa del año. 
• Contenidos que involucren no solo cuestiones conceptuales, sino también modos de pensar y de resolver. 
• Contenidos que puedan aprenderse con y sin tecnología digital. 

Se espera que esta priorización exprese una secuenciación posible de contenidos, estableciendo un orden razonable para su abordaje, que contemple los saberes adquiridos en años anteriores, aquellos que serán retomados y profundizados luego de la emergencia sanitaria.



Introducción 

A partir de la suspensión de clases como medida de prevención y contención ante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) dictada por las autoridades nacionales y las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se plantea la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y de apoyar las trayectorias escolares de los/las alumnos/as, así como las rutinas y los aprendizajes en los hogares. 

Este enorme desafío puede ser una nueva oportunidad para todas las comunidades educativas, impone una situación que no era la planificada e interpela los propósitos planteados en cada uno de los proyectos de las escuelas al iniciar el ciclo lectivo. Frente a esta realidad que modifica el entorno formativo y se convierte en condición para el trabajo y el estudio, las instituciones, sus docentes y la comunidad educativa están realizando, por diversos medios, esfuerzos excepcionales y originales para acompañar a cada familia y a cada alumno/a. 

Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales1 en la plataforma Mi Escuela, destinados a los/las docentes de los niveles, con propuestas sugeridas de actividades y recursos para abordar contenidos de los Diseños Curriculares de cada nivel de la educación básica y obligatoria. 

Ante la perspectiva —por razones epidemiológicas— de extensión del período de suspensión de clases presenciales, el Ministerio ofrece, en forma articulada con los planes de clase mencionados, un marco de referencia que oriente a las instituciones sobre los contenidos que trabajar y sus prioridades durante los meses de mayo y junio. 

Esta propuesta prescribe y orienta a las instituciones y a los equipos docentes en cuanto al recorte y a la progresión de contenidos priorizados en función del contexto y las condiciones particulares de acompañamiento a los alumnos y alumnas y sus aprendizajes. Es una selección de contenidos mínimos para esta coyuntura, que no reemplaza al Diseño Curricular vigente de la Ciudad del Nivel Primario. A su vez, este listado de contenidos priorizados puede ser útil para definir y organizar el desarrollo de las propuestas que cada institución implementa con los recursos que tiene disponibles. También resulta una referencia para la evaluación del período, para valorar y registrar los aprendizajes alcanzados en esta instancia excepcional, y sus calificaciones parciales serán consideradas cuando se retomen las clases en su formato presencial habitual, respetando la normativa específica. 

Para este nivel educativo, se incluyeron los contenidos de las siguientes áreas: Matemática, Prácticas del Lenguaje, Conocimiento del Mundo, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés.

Es importante aclarar que, tal como su denominación lo expresa, los contenidos priorizados son los comunes denominadores para tener en cuenta como referencia o parámetro para los/las docentes cuando planifican la enseñanza y definen los criterios e instrumentos de evaluación. Dadas las condiciones heterogéneas y complejas en las que se están implementando las estrategias de enseñanza, no se trata de que se tomen los contenidos priorizados como indicadores absolutos para la acreditación y promoción. Será necesario, al regresar a clases, relevar los aprendizajes en una instancia diagnóstica que sirva para orientar y planificar la enseñanza y para profundizar lo enseñado en función de los aprendizajes que hayan alcanzado los/las alumnos/as. 

El propósito central que organiza la tarea en tiempos de emergencia sanitaria y de no presencialidad es que los/las alumnos/as puedan sostener el contacto con sus docentes, con el aprendizaje y las rutinas habituales propias de cada área curricular. En ese sentido, se propone que la priorización de contenidos garantice el principio de factibilidad. De allí que se promueve una selección acotada, concisa, posible de ser desarrollada. 

A continuación se enumeran los criterios que se tuvieron en cuenta para definir los contenidos priorizados sobre la base del diseño curricular: 

• El contexto, la situación inédita en la que el primer período escolar se desarrolla. 
• La significatividad y accesibilidad del contenido seleccionado. 
• Los alcances de los contenidos. 
• Aquellos contenidos que recuperan saberes de años anteriores y que funcionan como base para futuros aprendizajes. 
• Aquellos contenidos que pueden retomarse en la segunda etapa del año. 
• Contenidos que involucren no solo cuestiones conceptuales, sino también modos de pensar y de resolver. (Atender a las prácticas propias de cada área: modos de conocer, quehaceres, etc.). 
• Contenidos que puedan aprenderse con y sin tecnología digital. 

Se espera que esta priorización exprese una secuenciación posible de contenidos, estableciendo un orden razonable para su abordaje, que contemple los saberes adquiridos en años anteriores, aquellos que serán retomados y profundizados luego de la emergencia sanitaria.






Introducción 

A partir de la suspensión de clases como medida de prevención y contención ante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) dictada por las autoridades nacionales y las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se plantea la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y de apoyar las trayectorias escolares de los/las estudiantes, así como las rutinas y los aprendizajes en los hogares. 

Este enorme desafío puede ser una nueva oportunidad para todas las comunidades educativas, impone una situación que no era la planificada e interpela los propósitos planteados en cada uno de los proyectos de las escuelas al iniciar el ciclo lectivo. Frente a esta realidad que modifica el entorno formativo y se convierte en condición para el trabajo y el estudio, las instituciones, sus docentes y la comunidad educativa están realizando, por diversos medios, esfuerzos excepcionales y originales para acompañar a cada familia y a cada estudiante. 

Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales1 en la plataforma Mi Escuela, destinados a los/las docentes de los niveles, con propuestas sugeridas de actividades y recursos para abordar contenidos de los Diseños Curriculares de cada nivel de la educación básica y obligatoria. 

Ante la perspectiva —por razones epidemiológicas— de extensión del período de suspensión de clases presenciales, el Ministerio ofrece, en forma articulada con los planes de clase mencionados, un marco de referencia que oriente a las instituciones sobre los contenidos priorizados que trabajar durante los meses de mayo y junio. 

Esta propuesta prescribe y orienta a las instituciones y a los equipos docentes en cuanto al recorte y a la progresión de contenidos priorizados en función del contexto y las condiciones particulares de acompañamiento a los/las estudiantes y sus aprendizajes. Es una selección de contenidos mínimos para esta coyuntura, que no reemplaza al Diseño Curricular vigente de la Ciudad del Nivel Secundario. A su vez, este listado de contenidos priorizados puede ser útil para definir y organizar el desarrollo de las propuestas que cada institución implementa con los recursos que tiene disponibles. También resulta una referencia para la evaluación del período, para valorar y registrar los aprendizajes alcanzados en esta instancia excepcional, y sus calificaciones parciales serán consideradas cuando se retomen las clases en su formato presencial habitual, respetando la normativa específica. 

Para este nivel educativo se han definido contenidos de todos los espacios curriculares de la Formación General: Artes (Visuales, Música, Teatro), Biología, Economía, Educación Física, Filosofía, Física, Físico-Química, Educación Tecnológica, Formación Ética y Ciudadana, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Lenguas Adicionales (Francés, Inglés, Italiano, Portugués), Matemática, Química, Tecnologías de la Información, Tutoría, y Educación Sexual Integral. 

Es importante aclarar que, tal como su denominación lo expresa, los contenidos priorizados son los comunes denominadores para tener en cuenta como referencia o parámetro para los/las docentes cuando planifican la enseñanza y definen los criterios e instrumentos de evaluación. Dadas las condiciones heterogéneas y complejas en las que se están implementando las estrategias de enseñanza, no se trata de que se tomen los contenidos priorizados como indicadores absolutos para la acreditación y la promoción. Será necesario, al regresar a clases, relevar los aprendizajes en una instancia diagnóstica que sirva para orientar y planificar la enseñanza, y para profundizar lo enseñado en función de los aprendizajes que hayan alcanzado los/las estudiantes. 

El propósito central que organiza la tarea en tiempos de emergencia sanitaria y de no presencialidad es que los/las estudiantes puedan sostener el contacto con sus docentes, con el aprendizaje y con las rutinas habituales propias de cada espacio curricular. En ese sentido, se propone que la priorización de contenidos garantice el principio de factibilidad. De allí que se promueve una selección acotada, concisa, posible de ser desarrollada. 

A continuación, se enumeran los criterios que se tuvieron en cuenta para definir los contenidos priorizados en base al Diseño Curricular: 

• El contexto, la situación inédita en la que el primer período escolar se desarrolla. 
• La significatividad y la accesibilidad del contenido seleccionado. 
• Los alcances de los contenidos. 
• Aquellos contenidos que recuperan saberes de años anteriores y que funcionan como base para futuros aprendizajes. 
• Aquellos contenidos que pueden retomarse en la segunda etapa del año. 
• Los contenidos que involucren no solo cuestiones conceptuales, sino también modos de pensar y de resolver (atender a las prácticas propias de cada área: modos de conocer, quehaceres, entre otras). 
• Contenidos que despierten el interés y la curiosidad de los/las estudiantes. 

Se espera que esta priorización exprese una secuenciación posible de contenidos, estableciendo un orden razonable para su abordaje, que contemple los saberes adquiridos en años anteriores, aquellos que serán retomados y profundizados luego de la emergencia sanitaria.


FUENTE: 

“Contenidos a priorizar durante la emergencia COVID-19 - Niveles Inicial, Primario y Secundario. Buenos Aires, Ciudad, educación, 2020- PRIMERA PARTE, PERIODO MARZO - ABRIL 2020






Introducción 

A partir de la suspensión de clases como medida de prevención y contención ante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) dictada por las autoridades nacionales y las de la Ciudad de Buenos Aires, se plantea la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y de apoyar las trayectorias escolares de los y las estudiantes y las rutinas y los aprendizajes en los hogares. 

Este enorme desafío puede ser una nueva oportunidad para todas las comunidades educativas, impone una situación que no era la planificada e interpela los propósitos planteados en cada uno de los proyectos de las escuelas al iniciar el ciclo lectivo. Frente a esta realidad que modifica el entorno formativo y se convierte en condición para el trabajo y el estudio, las instituciones, sus docentes y la comunidad educativa están realizando, por diversos medios, esfuerzos excepcionales y originales para acompañar a cada familia y a cada estudiante. 

Para colaborar con esa tarea, el Ministerio de Educación de la Ciudad puso a disposición planes de clases semanales1 en la plataforma Mi Escuela, destinados a las/los docentes de los niveles, con propuestas sugeridas de actividades y recursos para abordar contenidos de los Diseños Curriculares de cada nivel de la educación básica y obligatoria. Ante la perspectiva –por razones epidemiológicas– de extensión del período de suspensión de clases presenciales, el ministerio ofrece, en forma articulada con los planes de clase mencionados, un marco de referencia que oriente a las instituciones sobre los contenidos priorizados a ser trabajados en este periodo excepcional. 

Esta propuesta prescribe y orienta a las instituciones y equipos docentes en cuanto al recorte y progresión de contenidos priorizados en función del contexto y las condiciones particulares de acompañamiento a los y las estudiantes y sus aprendizajes. Es una selección de contenidos mínimos para esta coyuntura que no reemplaza a los Diseños Curriculares vigentes en la Ciudad para cada nivel educativo. A su vez, este listado de contenidos priorizados puede ser útil para definir y organizar el desarrollo de las propuestas que cada institución implementa con los recursos que tiene disponibles. También resulta una referencia para la evaluación del periodo, para valorar y registrar los aprendizajes alcanzados en esta instancia excepcional, y sus calificaciones parciales serán consideradas cuando se retomen las clases en su formato presencial habitual respetando la normativa específica. 

Para cada Nivel se han definido contenidos de diferentes espacios curriculares: 

• En el nivel Inicial, se definen los contenidos referidos a Juego, Matemática y Prácticas del Lenguaje
.
• Para el nivel Primario, se incluyeron los contenidos de las áreas Prácticas del Lenguaje, Matemática, Conocimiento del mundo, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. 

• Para el nivel Secundario se han tomado todos los espacios curriculares de la Formación general: Artes (visuales, música, teatro), Biología, Economía, Educación Física, Filosofía, Física, Físico-Química, Educación Tecnológica, Formación Ética y Ciudadana, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Inglés, Matemática, Química, Tecnologías de la Información, Tutoría y Educación Sexual Integral. 

Es importante aclarar que, tal como su denominación lo expresa, los contenidos priorizados, son los comunes denominadores a tener en cuenta como referencia o parámetro para los y las docentes cuando planifican la enseñanza y definen los criterios e instrumentos de evaluación. Dadas las condiciones heterogéneas y complejas en las que se están implementando las estrategias de enseñanza, no se trata de que se tomen los contenidos priorizados como indicadores absolutos para la acreditación y promoción. Será necesario, al regresar a clases, relevar los aprendizajes en una instancia diagnóstica que sirva para orientar y planificar la enseñanza y profundizar lo enseñado en función de los aprendizajes que hayan alcanzado los y las estudiantes. 

El propósito central que organiza la tarea en tiempos de emergencia sanitaria y no presencialidad es que los y las estudiantes puedan sostener el contacto con sus docentes, con el aprendizaje y las rutinas habituales propias de cada área/eje curricular. En ese sentido, se propone que la priorización de contenidos garantice el principio de factibilidad. De allí que se promueve una selección acotada, concisa, posible de ser desarrollada. 

A continuación se enumeran los criterios que se tuvieron en cuenta para definir los contenidos priorizados en base a los diseños curriculares de cada nivel: 
• el contexto, la situación inédita en la que el primer período escolar se desarrolla, 
• la significatividad y accesibilidad del contenido seleccionado; 
• los alcances de los contenidos; 
• aquellos contenidos que recuperan saberes de años anteriores y funcionan como base para futuros aprendizajes; 
• aquellos contenidos que pueden retomarse en la segunda etapa del año; 
• contenidos que involucren no sólo cuestiones conceptuales sino también modos de pensar y resolver. Atender a las prácticas propias de cada área (modos de conocer, quehaceres, etc); 
• contenidos que puedan ser aprendidos con y sin tecnología educativa. 

Se espera que esta priorización exprese una secuenciación posible de contenidos, estableciendo un orden razonable para su abordaje, que contemple los saberes adquiridos en años anteriores, aquellos que serán retomados y profundizados luego de la emergencia sanitaria.


domingo, 30 de septiembre de 2018

Maletin de recursos para el RIED. Referente Institucional de Educación Digital. Argentina, Ministerio de Educación, Aprender conectados






Índice 

1. Recursos para la gestión de la educación digital en la escuela

1.1 Contenidos para orientar el uso y cuidado del equipamiento 
1.2 Recursos para favorecer el uso seguro y responsable de internet 
1.3 Recursos para orientar búsquedas exitosas en internet 
1.4 Recursos digitales para la producción de proyectos 
1.5 Acciones para la promoción de la Educación Digital con la comunidad educativa 
1.6 Videotutoriales 

2. Portal educ.ar 

2.1 Especiales 
2.2 Entrevistas Aproximaciones a la cultura digital Pensamiento computacional, programación y robótica Programación, robótica y perspectiva de género Aprendizaje basado en proyectos 

3. Educación especial y alumnos integrados 

3.1 Recursos para la educación digital inclusiva 
3.2 Videotutoriales de tecnología asistiva 

4. Escuelas domiciliarias y hospitalarias

Educación digital inclusiva para estudiantes con discapacidad motora. Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2018.






Cuadernillo con propuestas y orientaciones para el docente acerca de cómo generar actividades significativas para los trayectos de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas con discapacidad motora.

Ministerio de Educación de la Nación 
  Educación digital inclusiva para alumnos con discapacidad motora. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2018. 
 Libro digital, PDF - (Educación Digital Inclusiva ; 2) 
 Archivo Digital: descarga y online 
 ISBN 978-950-00-1208-9 

 1. Discapacidad Motriz. 
2. Tecnología de la Información. 

 CDD 371.916

Índice 

Prólogo 
Introducción 
Cómo gestionar las TIC en el aula 
Cómo facilitar el acceso a las tecnologías 
Opciones de accesibilidad de los sistemas operativos Windows 
Huayra 
Tecnologías de apoyo: hardware o periféricos Recursos en línea 
Recursos para descargar
Otros sitios recomendados
Secuencias didácticas atravesadas por TIC 
Propuesta de actividad N.° 1: una historieta para contar lo que nos pasa
Propuesta de actividad N.° 2: mapas y recorridos
Conclusión
Bibliografía 

FUENTE: educ.ar

sábado, 9 de septiembre de 2017

Abuso y Maltrato Infanto Juvenil, Bullying, Acoso entre pares, Resolución Pacífica de conflictos, Abordaje de situaciones de consumos en la escuela, Diversidad de Género, vida saludable, etc. Guías de Orientación Educativa para Directivos y Docentes.:Buenos Aires, Ciudad, Ministerio de Educación





El objetivo de estas guías es acercar las herramientas necesarias para la prevención, intervención y acompañamiento de las alumnos/as en las siguientes temáticas:
La Guía de Recursos GCBA tiene por fin facilitar el acceso a los datos de los servicios y programas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de más frecuente utilización para la promoción y protección de los derechos de los ciudadanos presentándolos de manera abreviada para su consulta.
FUENTE: buenosaires.gob.ar

domingo, 25 de junio de 2017

“Avañe´ ẽ Roky” (Brote guaraní) Material didáctico bilingüe. Corrientes, provincia , Ministerio de Educación, 2016






Material didáctico bilingüe producido por el Ministerio de Educación de la provincia de Corrientes para escuelas secundarias rurales.

Ministerio de Educación de Corrientes Avañe?e roky = Brote de guaraní. - 1a ed . - Corrientes: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, 2016.

ÍNDICE

Introducción 
Orientaciones para la lectura y pronunciación del Guaraní  
Marco referencial de la estrategia 
La Creación 
La estrategia didáctica y las actividades 
Mito 
Leyenda 
Bibliografía


INTRODUCCIÓN

El presente material lleva por nombre Avañe’ẽ Roky (Brote de guaraní ) ya que es un pe - queño primer asomo desde lo bibliográ fi co ofi cial para la tarea escolar en el nivel secunda - rio de la Provincia de Corrientes y tiene como pretensión modesta dotar a la Institución de una herramienta útil que sea de fácil abordaje por las distintas áreas del conocimiento en el tratamiento de sus contenidos con una mirada netamente intercultural, especialmente con la idea de incluir, dentro de la diversidad que nos atraviesa, a la cultura originaria. 

Pensado para el trabajo coordinado, articulado, integrado y cooperativo entre los distintos actores de la comunidad educativa en su contexto. 

Esta hermosa realidad es posible mediante la acción conjunta de la Dirección de EIB, PROMER y el aporte inconmensurable de particulares ligados a la educación y la lengua cultura guaraní. 

Las distintas culturas a lo largo de la historia han explicado su existencia a través de relatos cosmogónicos y la guaraní no es la excepción, pudiéndose distinguir en la misma algunas similitudes y muchas diferencias tan ricas de ser trabajadas en el aula. 

La obra “Ayvu Rapyta” de León Cadogan sintetiza sabiamente los relatos contenidos en los cantos sagrado de los Mbya Guarani, actualmente asentados en Paraguay y Argentina, específicamente en la Provincia de Misiones . 

“Ayvu Rapyta” fue posible gracias al aporte del originario Pablo Vera coincidente con registros de otros tantos antropólogos de los cuales se desprenden los mitos guaraníes tan difundidos en nuestro litoral y de los cuales pocas veces se recurren a fuentes fehacientes y veraces para poder trabajar seriamente al respecto. 

Otro aporte sumamente importante para el abordaje significativo es la obra de Narciso R. Colman (Rosicran) en su legado “Ñande Ypykuéra” donde se encuentra singular y sabiamente revitalizado tanto la Creación como el nacimiento de los siete mitos de los guaraníes: Teju Jagua, Mbói Tu’ĩ, Moñái, Jasy Jatere, Kurupi, Ao-Ao y Luisõ  

Avañe’ẽ Roky se complementa también con fábulas, leyendas y cuentos muy significativos y muy presentes en el folklore de nuestro Taragüi.


sábado, 29 de octubre de 2016

ESI. Educación Sexual Integral. Documentos Inicial, Primaria, Secundaria, Familias. Argentina, Ministerio de Educación, Educ.ar

Resultado de imagen para Educación Sexual Integral para la Educación Primaria Mirta Marina (coordinadora), María Lía Bargalló, Constanza Barredo, Karina Cimmino, Silvia Hurrell, Pablo Martín, Marina Montes, Marcelo Zelarallán

Educación Sexual Integral para la Educación inicial

Mirta Marina (coordinadora), María Lía Bargalló, Constanza Barredo, Karina Cimmino, Silvia Hurrell, Pablo Martín, Marina Montes, Marcelo Zelarallán



Resultado de imagen para Educación Sexual Integral para la Educación Primaria Mirta Marina (coordinadora), María Lía Bargalló, Constanza Barredo, Karina Cimmino, Silvia Hurrell, Pablo Martín, Marina Montes, Marcelo Zelarallán

Educación Sexual Integral para la Educación Primaria

Mirta Marina (coordinadora), María Lía Bargalló, Constanza Barredo, Karina Cimmino, Silvia Hurrell, Pablo Martín, Marina Montes, Marcelo Zelarallán


Resultado de imagen para Educación Sexual Integral para la Educación Primaria Mirta Marina (coordinadora), María Lía Bargalló, Constanza Barredo, Karina Cimmino, Silvia Hurrell, Pablo Martín, Marina Montes, Marcelo Zelarallán

Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria

Mirta Marina (coordinadora), María Lía Bargalló, Constanza Barredo, Karina Cimmino, Silvia Hurrell, Pablo Martín, Marcelo Zelarallán

Resultado de imagen para Educación Sexual Integral para la Educación Primaria para charlar en familia

Educación Sexual Integral para charlar en familia

Autores: Mirta Marina, Silvia Hurrell, Mariana Lavari, Marcelo Zelarallán




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.