Mostrando entradas con la etiqueta REVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVISTAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2020

sábado, 18 de julio de 2020

¿Leemos en casa? REVISTA LITERARIA PARA NIÑOS, JUEGOS, BIOGRAFÌAS




Cada 15 días, la página www.lectores.ulp.edu.ar, de la Universidad de La Punta, publica la revista ¿Leemos en Casa?. Este cuarto suplemento digital, trae a sus lectores una edición que hace foco en los miedos de los niños, con la reseña del libro "El Nido", pero también en los miedos de los adultos, ante un advenimiento tecnológico que controle sus vidas, con una nota sobre la serie británica Black Mirror.
En la revista además están las ya establecidas secciones de iconos puntanos, la biografía de grandes escritores y las hipótesis planteadas alrededor de personajes queribles por todos. También hay actividades para hacer desde casa.
Ya está disponible para su descarga desde el sitio. Además de la página de Lectores, donde se puede descargar, todas las ediciones están en www.biblioteca.sanluis.gov.ar


domingo, 12 de julio de 2020

“Astronomía desde casa” Revista digital del Parque Astronómico La Punta, San Luis, Argentina




En cada entrega el PALP busca construir una fuente de motivación para el aprendizaje de las ciencias, a través de material especialmente diseñado en formato de revista digital. 

La revista es publicada mensualmente. 
Cada número tiene un tema diferente relacionado a la astronomía. 

La edición de Julio tiene al Sistema Solar como protagonista, con textos que van desde sus primeros observadores, la importancia en las diferentes culturas e información de cada planeta que lo compone. También tiene actividades para realizar en casa y un cierre musical, con una selección de temas musicales vinculados al espacio.

Podés descargarla desde www.palp.edu.ar.

jueves, 9 de julio de 2020

Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. Acceso al texto completo y gratuito





Reciba la más cordial bienvenida al Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. En este sitio están todas las revistas académicas de esta Universidad, las cuales son de acceso abierto. Usted podrá acceder al texto completo gratuitamente. Este portal fue diseñado por el equipo del proyecto UCRIndex con el fin de contribuir en la difusión de la ciencia que se publica en Costa Rica.
Este portal utiliza Software Libre de alta tecnología, el cual le permite ser interoperable y estandarizado. A continuación puede encontrar la lista de revistas por orden alfabético:

viernes, 26 de junio de 2020

Los revisores: piedra angular de una revista científica de calidad, POR IGNACIO AGUADED, junio de 2020


Los revisores: piedra angular de una revista 

científica de calidad


Muchas veces, en los foros universitarios, se reflexiona y discute, a veces acaloradamente, sobre las revistas científicas, especialmente sobre su controvertida calidad. Es cierto que las indexaciones internacionales, con sus rankings famosos, especialmente JCR y Scopus, han clasificado a las publicaciones en función de su factor de impacto en cuartiles y percentiles, como si esta fuera la única manera de medir la “calidad” de una publicación. Sin duda, es este un concepto más amplio que abarca dimensiones vinculadas al proceso de gestión de manuscritos originales, novedosos y significativos, así como la visibilidad de los mismos.

CONTINUAR LEYENDO AQUÍ


viernes, 19 de junio de 2020

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental



Archivoz



Sobre Archivoz

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental. De carácter divulgativo, la publicación nació en junio de 2017 del trabajo colaborativo y voluntario de un equipo de profesionales de todo el mundo.
El objetivo del proyecto es crear un nuevo medio de difusión sobre este área del conocimiento para difundir temas de interés para profesionales de archivos de todo el mundo, facilitándoles un medio a través del cual conocer experiencias y buenas prácticas en el sector. 
Tres aspectos fundamentales del proyecto son:
  1. El equipo editorial de Archivoz analiza el entorno a nivel mundial para publicar entrevistas o artículos de interés para los profesionales
  2. También se tiene en cuenta a aquellos profesionales interesados en compartir con otros colegas del sector contenidos de interés. Se puede contactar con el equipo para conocer los criterios formales y de calidad en el email: direccion@archivozmagazine.org
  3. Se publican contenidos divulgativos porque también pretendemos acercar un universo que nos apasiona a otros posibles públicos de interés fuera del sector.
Con el tiempo, se ha convertido en una revista divulgativa de gran alcance desde la que no solo se puede acceder a opiniones y experiencias de profesionales de todo el mundo, también ha creado un espacio de colaboración internacional muy enriquecedor.
Desde noviembre de 2019, tras la firma del convenio de colaboración con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, la Revista Archivoz ha comenzado a ser editada en Madrid por SEDIC. Sin embargo, el equipo directivo, el de edición, el funcionamiento y el espíritu colaborativo de la revista se mantienen inalterados.
Esperamos que os resulte de interés y participéis activamente leyendo o escribiendo en Archivoz.

domingo, 7 de junio de 2020

Badebec. Revista de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Pcia de Santa Fe, Argentina




Badebec es un proyecto grupal llevado adelante por integrantes del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario desde 2011. Se publica en soporte electrónico, con frecuencia semestral y tiene un sistema de evaluación de doble ciego cuyo principal objetivo es promover el intercambio y la colaboración entre estudiosos de literatura y de los diversos discursos críticos que dialogan con ella. Los referatos son realizados por un comité científico nacional e internacional que abarca diferentes áreas.
Nos interesa especialmente generar un espacio de discusión y debate en torno a las múltiples líneas de investigación y teorías críticas que en la actualidad configuran el campo transdisciplinar de las investigaciones literarias. Recibimos y publicamos artículos inéditos que propongan lecturas originales y rigurosas, sin restricciones temáticas, geográficas ni temporales. Buscamos construir una mirada crítica colectiva, abierta y plural, capaz de profundizar vertientes ya existentes e inaugurar otras vías de indagación en torno a los temas y problemas que suscita la literatura en nuestros días.

LUTHOR. Revista literaria, de arte, cultura, reseñas

viernes, 5 de junio de 2020

Hemeroteca de la Biblioteca Utopía - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Argentina, Caicyt-Conicet




El CCPP Caicyt-Conicet ha incorporado la base de la 

hemeroteca de la Biblioteca Utopía - Centro Cultural de la

 Cooperación Floreal Gorini. Instituto Movilizador de Fondos

 Cooperativos (IMFC), cuya sigla UICyT es AFT y 

se encuentra disponible para su búsqueda.

Agradecemos a Pablo D'Amico y colegas por la colaboración 

con el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas!

jueves, 1 de noviembre de 2018

Páginas Recreativas: el pasado se hace presente”. Argentina, Ministerio de Agroindustria, Centro de Documentación e Información Agropecuaria - CDIA









miércoles, 26 de septiembre de 2018

AhiRa. Archivo Histórico de Revistas Argentinas






El Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AhiRa) agrupa a docentes e investigadores de distintas disciplinas —letras, historia, ciencias de la comunicación—, interesados en el estudio de la prensa, las revistas culturales y las publicaciones periódicas en diálogo con los debates estéticos, políticos e ideológicos de la historia cultural argentina.
Fue creado en el marco de los proyectos de investigación Ubacyt “Polémicas estéticas e ideológicas en revistas culturales de izquierda” (2011-2014) y “Cercanías: literatura argentina y publicaciones periódicas” (2014-2017), dirigidos por Sylvia Saítta.
Desde hace años, sus integrantes trabajan en proyectos de investigación, individuales y colectivos, financiados por la Universidad de Buenos Aires, CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que estudian las redes de relación entre publicaciones culturales, periodismo de masas, literatura, programas estético-políticos, lectores, escritores y periodistas.
AhiRa pone a libre disposición colecciones digitalizadas de revistas y publicaciones periódicas, con sus índices completos y el acceso a los artículos críticos que las tienen como referencia. El sitio está en permanente construcción pues sigue el ritmo de avance tanto del trabajo de investigación de sus integrantes como también de las contribuciones de sus colaboradores, colegas y visitantes.
Libre acceso a colecciones digitalizadas de revistas culturales y publicaciones periódicas argentinas del siglo veinte
Ingreso actualizado de artículos críticos y ensayos históricos sobre las revistas culturales y las publicaciones periódicas
Zona de reunión e intercambio entre investigadores, docentes, estudiantes y lectores de interés general


FUENTE:: ahira

domingo, 16 de septiembre de 2018

Agronomía & Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía, UBA; Argentina





La revista Agronomía & Ambiente constituye la continuación de los primeros 31 volúmenes de la Revista de la Facultad de Agronomía UBA (1980-2011) y tiene como objetivo la difusión y discusión de los avances científicos, técnicos y profesionales de interés agronómico y ambiental. Los trabajos son sometidos a referato en cuanto a su calidad y actualidad, pero además buscando que contribuyan a elevar el nivel del debate ambiental, planteando claramente los problemas y sugiriendo posibles vías de solución.

Los autores ceden sus derechos a la Facultad en forma no exclusiva para que los incorpore a la versión digital de la Revista y en el Repositorio Institucional de la Facultad.

    Por favor recuerde citar la fuente en caso de hacer uso de su contenido. Ver normas de citación. 

sábado, 14 de julio de 2018

REVISTA COLEGIO. Revista de educación






¿CUALES SON NUESTROS OBJETIVOS?
Desde hace casi 20 años, la revista colegio tiene como objetivos editoriales promover actividades que generen interés entre los alumnos y darle nuevas herramientas a las instituciones educativas, utilizando sus páginas para dinamizarlas.
Revista de educación, entrevistas, teoría.

domingo, 1 de julio de 2018

El faro. Revista digital cultural. Consejo Federal de Inversiones (CFI), Argentina






Acerca de la revista

Desde hace más de medio siglo el Consejo Federal de Inversiones (CFI) tiene un compromiso con nuestras provincias, contribuyendo al desarrollo local y federal a través del apoyo financiero, la cooperación y la asistencia técnica en diferentes áreas.
Desde el año 2000, el Programa de Cultura del CFI acompaña los procesos culturales que contribuyen a la creación, el fomento y la difusión artística, que tanto aportan al fortalecimiento de la vida democrática, promoviendo el respeto a la diversidad y las identidades, y el cuidado del patrimonio tangible e intangible, entre otros temas fundamentales.
El Programa trabaja en forma permanente con los funcionarios de las áreas de Cultura de todas las provincias. Para esto brinda un abanico de propuestas vinculadas con la formación, la promoción y el apoyo de múltiples producciones generadas desde espacios gubernamentales e independientes por funcionarios, artistas, docentes de arte, especialistas e interesados en las diversas ramas del arte y la gestión cultural, con el fin de favorecer su acceso a los circuitos culturales nacionales e internacionales.
La revista digital El Faro se plantea como un espacio de difusión de la actividad creativa y cultural de nuestros escritores y músicos. Desde una óptica federal, se propone echar luz sobre la vida y la obra de los más consagrados, pero también rescatar a los que trabajan en el día a día en las diferentes provincias.
Les damos la bienvenida a este nuevo punto de encuentro.

viernes, 8 de diciembre de 2017

POLIFONIAS. REVISTA DE EDUCACIÓN. Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján





Hace ya varios años, el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján se propuso editar una revista científica que permitiera difundir los trabajos de investigación, informes de becas, tesis de postgrado y artículos relacionados con docencia, extensión e investigación que se realizan en el ámbito del Departamento y que abriera sus páginas a contribuciones externas con el fin de enriquecer los intercambios y los debates.

La necesidad de la comunicación del conocimiento científico y el rol decisivo que tienen las universidades en su producción, la difusión de trabajos originales e inéditos del campo educativo, la constitución de un espacio de intercambio y de actualización académica, la visibilización de la producción académica del Departamento de Educación fueron algunos de los motores para la concreción de esta iniciativa.

Si bien la puesta en marcha de la Revista demoró algún tiempo, en el año 2012 se logró la publicación del primer número de POLIFONÍAS. REVISTA DE EDUCACIÓN. El nombre de la revista intenta ser aglutinador de las diversas orientaciones teóricas y metodológicas del campo educativo, indicar la apertura de la misma a autores de otras instituciones, reflejar la diversidad de áreas representadas por los miembros del Comité Editorial y del Comité Académico. Es la diversidad teórica, metodológica e institucional que se ve reflejada en esa “pluralidad de voces” evocada por POLIFONIAS.

Como todas las revistas científicas, POLIFONÍAS es una Revista que tiene en cuenta las normas internacionales que rigen este tipo de publicaciones y brega por  adecuarse a ellas (frecuencia de la publicación, referato a doble ciego, etc.). Así, POLIFONÍAS ya está indexada en LATINDEX, lo cual les otorga mayor visibilidad y valor a escala latinoamericana y mundial y está en vías de ser categorizada.  POLIFONÍAS, Revista de educación es editada de forma bianual, en dos formatos: papel y digital; las versiones digitales se pueden descargar desde este sitio (Ir a Números disponibles).
 
El Reglamento de la Revista Polifonías aprobado por Disposición CDDE n° 172-17 puede ser descargado desde aquí.

viernes, 23 de junio de 2017

Revista Institucional de la Defensa Pública. Buenos Aires, Ministerio Público de la Defensa (MPD), Argentina








El Ministerio Público de la Defensa (MPD) es un Organismo del Poder Judicial de la CABA que garantiza 
el acceso universal y gratuito a la Justicia, asignando Defensores Públicos que asisten a los habitantes 
en sus reclamos contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como también a aquellos 
que sean imputados por contravenciones, faltas o delitos penales.
Está integrado por veinticuatro Defensorías de Primera Instancia del fuero Penal, Contravencional y de 
Faltas, que ofrecen defensa penal integral desde el mismo momento de la detención de una persona, 
con presencia en las comisarías, hasta el acompañamiento en la eventual ejecución de una condena 
en el sistema penitenciario.
También cuenta con seis Defensorías del fuero Contencioso Administrativo y Tributario, que atienden 
los reclamos de los derechos sociales económicos y culturales, tanto en acciones individuales  como 
colectivas en problemáticas estructurales. Asimismo cuatro Defensorías ante las Cámaras de 
Apelaciones –dos por cada fuero–; y dos Defensorías Generales Adjuntas –una por cada 
fuero–defienden o representan a los habitantes de la CABA ante los diferentes estrados judiciales.
El MPD cuenta con grupos técnicos periciales y con equipos interdisciplinarios especializados en 
hábitat, derecho a la ciudad, abordaje territorial, asistencia psicosocial, derechos culturales, 
mediación comunitaria, acompañamiento de personas durante procesos de desalojo y víctimas de 
violencia policial y hospitalaria. Interviene en las problemáticas vinculadas con la salud, género, 
niñez, diversidad sexual y tercera edad.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.