Páginas
- INICIO
- ACTUALIDAD
- EDUCACIÓN
- DOCENTES-ACTUALIZACIÓN-CARRERAS-CURSOS
- RECURSOS
- LITERATURA-LECTURA-LIBROS
- JUEGOS EDUCATIVOS
- BIBLIOTECAS y BIBLIOTECOLOGÍA
- NUEVAS TECNOLOGÍAS-INTERNET-SEGURIDAD
- DIARIOS y REVISTAS
- HUMOR EN LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LAS BIBLIOTECAS
- FRASES y PENSAMIENTOS, REFLEXIONES y más...
- POLÍTICA DE COOKIES
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de septiembre de 2020
Catálogo de libros infantiles de acceso libre. Creador: César Martínez
Etiquetas:
BIBLIOTECA/S
,
LIBROS
,
LIBROS gratis
,
LITERATURA
,
RECURSOS
,
RECURSOS Literatura Cuentos y novelas
,
RECURSOS Literatura Infantil y Juvenil
sábado, 25 de julio de 2020
Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO 2013
Persona autor:
West, Mark [23], Vosloo, Steven [24]
ISBN:
978-92-3-001145-1
Recopilación:
41 p.
Idioma:
español
También disponible en:
Año de publicación:
2013
Tipo de licencia:
CC BY-NC-ND 3.0 IGO [127]
Tipo de documento:
libro
ÌNDICE
AGRADECIMIENTOS
FINALIDAD Y ALCANCES DE LAS DIRECTRICES
¿QUÈ ES EL APRENDIZAJE MÒVIL?
VENTAJAS SINGULARES DEL APRENDIZAJE MÒVIL
Mayor alcance e igualdad de oportunidades en la educación
Facilidad para el aprendizaje personalizado
Respuesta y evaluación inmediatas
Aprendizaje en cualquier momento y lugar
Empleo productivo del tiempo pasado en el aula
Creación de nuevas comunidades de educandos
Apoyo al aprendizaje en lugares concretos
Mejora del aprendizaje continuo
Vínculo entre la educación formal y no formal
Mínimos trastornos para el aprendizaje en las zonas de conflicto y de desastre
Apoyo a los educandos con discapacidad
Mejora de la comunicación y la administración
Máxima eficacia en función de los costos
Directrices para las políticas de aprendizaje móvil
Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil o actualizar
las ya existentes
Capacitar a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante
tecnologías móviles
Proporcionar apoyo y capacitación a los docentes mediante tecnologías
móviles
Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en dispositivos móviles
y optimizar los ya existentes
Velar por la igualdad de género de los educandos
Ampliar y mejorar las opciones de conectividad garantizando la equidad
Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad
para todos.
Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles
Utilizar la tecnología móvil para mejorar la gestión de la
comunicación y la educación
Aumentar la conciencia sobre el aprendizaje móvil mediante actividades
de promoción, el liderazgo y el diálogo
Conclusión
Otros recursos
Referencias
Etiquetas:
DISCAPACIDAD
,
EDUCACIÓN
,
EDUCACIÓN Tecnológica y Tics
,
LIBROS
,
RECURSOS
,
RECURSOS Aprendizaje
,
RECURSOS Documentos
300 Libros Iberoamericanos para niños y jóvenes. Argentina, PLAN NACIONAL DE LECTURA, 2011
PLAN NACIONAL DE LECTURA
Edición, diseño y corrección
DIRECTORA
Margarita Eggers Lan
COORDINADORAS
Graciela Bialet
Silvia Contín
Natalia Porta
Mario Lillo
Adriana Del Vitto
Alicia Diéguez
Jéssica Presman
Adriana Redondo
PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN
DE CONTENIDOS
Graciela Bialet
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN
DE CONTENIDOS
María Florencia Fossat
COORDINACIÓN EDITORIAL
Natalia Volpe
DISEÑO GRÁFICO
Elizabeth Sánchez
Juan Salvador de Tullio
Mariana Monteserin
ILUSTRACIONES
Onaire - Colectivo gráfico
FUENTE: /planlectura.educ.ar
miércoles, 22 de julio de 2020
Colección Juan Gelman: libros de poesía. Argentina, Ministerio de Educación
Ilustraciones: Miguel Rep
Prólogo
Prólogo, Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni
¿Por qué la colección de poesía se llama Juan Gelman?, Jorge Boccanera
Acerca de la poesía en la escuela secundaria, Maria Cristina Ramos
Breve historia de la Poesía
Breve repaso por la historia de la poesía
§ En la Argentina
Libros y autores
Recorridos, ejes y actividades
Recorridos, ejes de lectura y propuestas de actividades
§ Poesía y música
§ Identidad colectiva
§ Lo propio y lo otro
§ El lenguaje como resistencia
§ Estereotipos y representaciones sociales
Títulos de la Colección
Adúriz, Javier (comp.)
Agustini, Delmira
Alberti, Rafael
Auden, Wystan Hugh
Baudelaire, Charles
Bellessi, Diana
Benedetti, Mario
Bernárdez, Francisco Luis
Bignozzi, Juana
Bitar, Francisco y otros (comp.)
Boccanera, Jorge
Borges, Jorge Luis
Brecht, Bertolt
Bustriazo Ortiz, Juan Carlos
Cardenal, Ernesto
Carlino, Alfredo
Carrera, Arturo (comp.)
Castillo, Horacio (comp.)
Celan, Paul
Cisneros, Antonio
Cófreces, Javier y Mileo, Eduardo
Colasanti, Marina
Dalter, Eduardo y otra (comp.)
Dalton, Roque
Dávalos, Jaime
Duthie, Torquil (comp.)
Escudero, Jorge Leónidas
León Felipe
Fernández, Macedonio
Fernández Moreno, César
Fernández Retamar, Roberto
Freidemberg, Daniel
Gelman, Juan
Gentile, Ángela (comp.)
Girondo, Oliverio
Gobello, José (comp.)
González Tuñón, Raúl
Grinberg, Miguel (comp.)
Gruss, Irene
Guillén, Nicolás
Huidobro, Vicente
Kavafis, Konstantinos
Madariaga, Francisco
Mandrini, Eugenio (comp.)
Marechal, Leopoldo
Martí, José
Mayakovski, Vladímir
Michaux, Henri
Moraes, Vinicius de
Mujica, Hugo
Nalé Roxlo, Conrado
Ocampo, Silvina
Orozco, Olga
Ortiz, Juan Laurentino
Paz, Octavio
Pessoa, Fernando
Pilar, Horacio
Pizarnik, Alejandra
Ponce, Néstor
Rimbaud, Arthur
Ruta, Carlos
Serrano, Francisco (comp.)
Silber, Marcos
Silva, Alberto (comp.)
Spinetta, Luis Alberto
Storni, Alfonsina
Szpunberg, Alberto
Szymborska, Wislawa
Tedesco, Luis O
Trejo, Mario
Urondo, Francisco
Vasco, Juan Antonio
Vilariño, Idea
Villafañe, Juano (comp.)
Yupanqui, Atahualpa
Guía para la producción de audiolibros. AUTOR: MARA LIS VILAR. Argentina, Conectar igualdad
AUTOR: MARA LIS VILAR
Supervisión: Daniel Zappalá
Revisión: Miriam Suchodolski, Mariano Ambrogetti
martes, 14 de julio de 2020
Proyecto Silent Books. Estos libros, aunque ′′sin palabras′′ o ′′silencio", cuentan historias poderosas y convincentes que pueden compartir con los niños de cualquier idioma.
El proyecto Silent Books fue una iniciativa iniciada en 2012 por IBBY Italia como respuesta a los refugiados que llegan a la isla de Lampedusa. Estos libros, aunque ′′ sin palabras ′′ o ′′ silencio ", cuentan historias poderosas y convincentes que pueden compartir con los niños de cualquier idioma.
Este proyecto ha tenido una enorme resonancia en muchos países y las colecciones han sido ampliamente expuestas.
La colección inaugural de libros silenciosos de 2013 se puede ver aquí:
https://www.ibby.org/awards-activities/activities/silent-books/silent-books-collection-2013.
El catálogo creado con motivo de la primera colección y expresando el espíritu de la idea de los libros silenciosos, se puede ver aquí:
https://www.ibby.org/fileadmin/user_upload/silent_books_2013_catalogue.pdf
FUENTE: IBBY International Board on Books for Young People
La privatización educativa en Argentina. Myriam Feldfeber, Adriana Puiggrós, Susan Robertson y Miguel Duhalde. Buenos Aires, Septiembre de 2018 LIBRO
Presentación
1
Prefacio
1. Distribución de la matrícula escolar entre los sectores público y privado
1.1. Estado de situación general
1.2. La matrícula escolar de la Argentina en perspectiva regional
1.3. Distribución de la matrícula escolar de la Argentina entre los sectores
público-estatal y privado, por niveles del sistema educativo
1.4. Distribución de la matrícula escolar de la Argentina entre los sectores
público-estatal y privado, por provincias
1.5. Diversas explicaciones sobre el aumento de la matrícula en el sector privado
2. Tendencias privatizadoras a través del financiamiento educativo
2.1. Los subsidios del Estado al sector privado en Argentina
2.1.1. Antecedes históricos
2.1.2. Los subsidios al sector privado en la actualidad
2.2. El Presupuesto educativo
2.2.1. Inversión educativa y presupuesto nacional
2.2.2. Desfinanciamiento y subejecución de programas educativos
3. La presencia del sector privado en la definición e implementación de la política
educativa: fundaciones, empresas y ONG´s en la educación argentina
3.1. Actores privados en el espacio público
3.2. Las redes de política educativa y los convenios y/o acuerdos suscriptos
por el Ministerio de Educación 3.3. Los convenios con empresas privadas
3.4. Los convenios con ONG´s y otras instituciones del ámbito privado
4. Tendencias privatizadoras en la formación y el trabajo docente.
El “liderazgo” y el “emprendedorismo” como modelos
4.1. La nacionalización y federalización de la pedagogía del liderazgo
y del emprendedorismo
4.2. La subordinación de las políticas de formación docente a las políticas
de evaluación de la calidad
4.3. Los cambios en las regulaciones para la formación docente
5. La privatización a través de las evaluaciones estandarizadas
5.1. El inicio de las pruebas estandarizadas en Argentina
5.2. Los caminos recorridos en pos de una nueva concepción de la evaluación
estandarizada
5.3. El retorno a la evaluación como instrumento de privatización “en”
y “de” la educación
5.4. El negocio privado de la evaluación 86
5.5. Evaluación y competitividad 89
Reflexiones Finales
Bibliografía
martes, 30 de junio de 2020
Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos por una educación inclusiva y no discriminatoria. Mouratian, Pedro, INADI, 2014
Mouratian, Pedro.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI
Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos, por una
educación inclusiva y no discriminatoria. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo - INADI, 2014.
227 p. ; 30x21 cm.
ISBN 978-987-1629-39-8
1.
Inclusión Escolar. 2. Discriminación Educacional. I. Título.
CDD 379.26
ÍNDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. MARCO NORMATIVO
2. ESTADO DEL ARTE
3. MARCO METODOLÓGICO
4. RELEVAMIENTO DE LIBROS ESCOLARES
4.1. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
4.2. POBREZA
4.3. ASPECTO FÍSICO
4.4. DIVERSIDAD FAMILIAR
4.5. GÉNERO
4.6. AFRODESCENDIENTES
4.7. DISCAPACIDAD
4.8. MIGRANTES
4.9. PUEBLOS INDÍGENAS
4.10. DIVERSIDAD RELIGIOSA
5. CONSIDERACIONES FINALES
6. COROLARIO
7. ANEXO
8. BIBLIOGRAFÍA
FUENTE: bnm.me.gov.ar
sábado, 27 de junio de 2020
Historias desde casa. LIBRO SOLIDARIO: Vos ponés el precio. Todo lo recaudado se dona al Banco de Alimentos de Argentina. Escritores Erbiti, Poser, Averbach, Ballesteros, Vaccarini, Deivid, Braverman, Martínez, Dedé y Morón; Ilustradores Quines, Martin, Lavezzi, Garcia Tanus, Zamboni, Zain, Folgueira, Morón, Baró, Pino. Publicación y venta: a partir de junio de 2020
¿Cómo surge el proyecto?
Como editoriales queríamos aportar nuestro granito de arena en esta pandemia, y al ser nuestra labor la de crear contenido, lo más lógico hubiera sido poner a disposición nuestros libros para que los lectores pudieran sobrellevar de una forma más amena los días de cuarentena. Pero eso significaba un mero "aporte" pasivo a la difícil realidad que nos toca experimentar.
Decidimos entonces generar un proyecto de forma altruista, pero nos dimos cuenta de que solos no era posible. Y fue así que nació la idea de un proyecto de creación colectiva que nos pusiera en acción, no solo a nosotros, si no también a escritores, ilustradores y a todo un equipo de profesionales que forman parte de esta industria, en función de generar un contenido de calidad que involucra también la acción del lector. La idea, además de generar entretenimiento, es poder recaudar fondos para intentar mitigar el drama que atraviesa, y va a atravesar, la población más vulnerable.
¿Cómo funciona?
Serán 10 historias, cada una escrita por un autor, con su estilo propio, que se irán conectando entre sí, por lo que cada escritor dependerá de la historia anterior para escribir la suya. Todos los relatos transcurren durante la cuarentena, por lo que los lectores podrán sentirse identificados y empatizar con los personajes. Por su parte, los ilustradores irán siguiendo las historias y nos brindarán un adelanto con una de las ilustraciones y su proceso para acompañar el texto de la web. El lector tendrá acceso totalmente gratuito a esta instancia para disfrutar de todas las "Historias desde casa".
Pasados 40 días publicaremos un e-book editado y diseñado, que contendrá las 10 historias con muchas más ilustraciones.
Pasados 40 días publicaremos un e-book editado y diseñado, que contendrá las 10 historias con muchas más ilustraciones.
Es en esta etapa donde el lector podrá aportar a esta causa desde su lugar. Comprando el e-book (el valor lo pone cada uno) ayudará a la Red de Bancos de Alimentos Argentinos, ya que todo lo recaudado será donado a esta entidad.
La primera historia se publicó el miércoles 8 de abril y la última se publicará el 5 de mayo. El e-book estará disponible a partir del 14 de mayo, que es el día en que se completan los 40 días desde el lanzamiento de HISTORIAS DESDE CASA.
¿Qué tenés que hacer?
- Seguí nuestras redes sociales @edcaminoalsur y @letraimpresaeditorial
- para que puedas conocer a los autores y leer cada relato.
- Cada tres días publicaremos un relato nuevo. Entrá a:
- www.editorialcaminoalsur.com/historias-desde-casa-relatos para leerlo.
- Recordá que solo estará disponible por 24 horas.
- Compartilo con todos los que quieras.
- Podrás comprar el e-book completo. Vos ponés el precio.
Recordá que todo lo recaudado será donado a la
Red de Banco de Alimentos de Argentina.
Si te perdiste alguno de los relatos anteriores,
acá encontrarás las reseñas de cada uno.
Escritores
Alejandra Erbiti, Walter Poser, Márgara Averbach, Adriana Ballesteros, Franco Vaccarini, Deivid, Andrea Braverman, Walter Martínez, María Laura Dedé y Martín Morón
Ilustradores
Ezequiel Quines, Mariano Martin, Maria Lavezzi, Grabriela Garcia Tanus, Pablo Zamboni, Damian Zain, Rodrigo Folgueira, Martín Morón, Gerardo Baró, Pablo Pino
FUENTE: editorialcaminoalsur
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ACTUALIDAD Concursos-premios-agasajos-reconocimientos-proyectos-programas-etc
,
LIBROS
,
LITERATURA
sábado, 20 de junio de 2020
Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global. Por Ángel Ignacio Ramírez Castellanos
#RECOMENDADOS por el Centro Regional San Miguel para la Licenciatura en Administración, de la plataforma de libros electrónicos.
.
🔍" Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global
PorÁngel Ignacio Ramírez Castellanos
.
.Para más información sobre nuestros libros digitales consulta en biblioteca.unlu.edu.ar y/o envíanos un mensaje por Instagram o facebook.
Estamos a tu disposición!!!
Información general
Biblioteca Central
Dirección: ruta 5 y ex-ruta 7- Luján (6700)
Teléfonos: 02323-423171 Préstamo: Int. 1255 / Dirección: Int. 1686/ Admnistración: Int. 1687/ Hemeroteca: Int. 1555/ Procesos Técnicos: Int. 1683 / Colecciones especiales: Int. 1684/ Digitalización y Biblioteca Accesible: Int. 1685
Horario: lunes a viernes 8:00 a 20:00 hs. y Sábados de 9 a 12 hs.
Contacto general: biblio@unlu.edu.ar
Biblioteca Centro Regional Campana
Dirección: Bertolini 183 - (2804). Campana
Teléfonos: (03489) - 438132/428342/425934/438069 - Int. 4303.
Horario: Lunes a Viernes 8 a 20:30 hs. y Sábados de 8 a 12 hs.
Contacto: crcbiblio@unlu.edu.ar
Biblioteca Centro Regional San Miguel
Dirección: Farías 1590 - (1663) San Miguel
Teléfono y Fax: (011) - 4664/7843- /6842. Int. 2303.
Horario: Lunes a Viernes 8 a 20 hs. y Sábado de 8 a 13 hs.
Contacto: bibliotecasm@unlu.edu.ar
Biblioteca Centro Regional Chivilcoy
Dirección: calle 110 Nº 110
Teléfono y Fax: (02346) - 424593. Int. 3303.
Horario: Lunes a viernes 14 a 21 hs.
Contacto: mcanepa@unlu.edu.ar
Biblioteca Delegación San Fernando
Dirección: Av. Libertador 1800 - (1646) San Fernando
Teléfono y Fax: (011) - 4744-4584. Int. 6303.
Horario: lunes a viernes 7:30 a 21:00 hs.
Contacto: bibliotecasanfer@unlu.edu.ar
Biblioteca Sede Capital Federal
Dirección: Ecuador 817 - (1214) Capital Federal
Teléfonos: (011) 4962-7045. Int. 5303.
Horarios: lunes y Viernes de 8:00 a 18.00 hs.; Martes a Jueves de 8 a 20 hs. y Sábado de 8:30 a 13.30 hs.
Contacto: bibliocapital@unlu.edu.ar
Dirección: ruta 5 y ex-ruta 7- Luján (6700)
Teléfonos: 02323-423171 Préstamo: Int. 1255 / Dirección: Int. 1686/ Admnistración: Int. 1687/ Hemeroteca: Int. 1555/ Procesos Técnicos: Int. 1683 / Colecciones especiales: Int. 1684/ Digitalización y Biblioteca Accesible: Int. 1685
Horario: lunes a viernes 8:00 a 20:00 hs. y Sábados de 9 a 12 hs.
Contacto general: biblio@unlu.edu.ar
Biblioteca Centro Regional Campana
Dirección: Bertolini 183 - (2804). Campana
Teléfonos: (03489) - 438132/428342/425934/438069 - Int. 4303.
Horario: Lunes a Viernes 8 a 20:30 hs. y Sábados de 8 a 12 hs.
Contacto: crcbiblio@unlu.edu.ar
Biblioteca Centro Regional San Miguel
Dirección: Farías 1590 - (1663) San Miguel
Teléfono y Fax: (011) - 4664/7843- /6842. Int. 2303.
Horario: Lunes a Viernes 8 a 20 hs. y Sábado de 8 a 13 hs.
Contacto: bibliotecasm@unlu.edu.ar
Biblioteca Centro Regional Chivilcoy
Dirección: calle 110 Nº 110
Teléfono y Fax: (02346) - 424593. Int. 3303.
Horario: Lunes a viernes 14 a 21 hs.
Contacto: mcanepa@unlu.edu.ar
Biblioteca Delegación San Fernando
Dirección: Av. Libertador 1800 - (1646) San Fernando
Teléfono y Fax: (011) - 4744-4584. Int. 6303.
Horario: lunes a viernes 7:30 a 21:00 hs.
Contacto: bibliotecasanfer@unlu.edu.ar
Biblioteca Sede Capital Federal
Dirección: Ecuador 817 - (1214) Capital Federal
Teléfonos: (011) 4962-7045. Int. 5303.
Horarios: lunes y Viernes de 8:00 a 18.00 hs.; Martes a Jueves de 8 a 20 hs. y Sábado de 8:30 a 13.30 hs.
Contacto: bibliocapital@unlu.edu.ar
domingo, 14 de junio de 2020
LIBROS DE LA BAUHAUS Y LOS DIARIOS DE KANDINSKY Y PAUL KLEE EN PDF PARA TU INSPIRACIÓN CREATIVA. pijamasurf
LIBROS DE LA BAUHAUS Y LOS DIARIOS DE KANDINSKY Y PAUL KLEE EN PDF PARA TU INSPIRACIÓN CREATIVA
“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”, dijo alguna vez Pablo Picasso –o al menos, es una frase que se le atribuye al artista–. La idea, en el fondo, es que el trabajo creativo es en su mayor parte constancia, disciplina, perseverancia, y que si bien el genio o el talento existen, la presencia de esas pinceladas que pueden llegar a marcar la diferencia es esporádica y caprichosa… pero no inexistente.
En ese espíritu compartimos ahora esta colección digital de libros relacionados con una de las vanguardias artísticas más importantes del siglo XX, la escuela conocida como Bauhaus, que sobre todo en los ámbitos del diseño, la arquitectura y el dibujo, entre otras disciplinas espaciales y gráficas, desarrolló un estilo revolucionario y por ello mismo influyente en la historia de dichos ámbitos.
Grosso modo, la Bauhaus se caracterizó por la sobriedad de su espíritu. En parte heredera de la crítica que Adolf Loos hizo al ornamento en la arquitectura en la Viena de los últimos Habsburgo, la Bauhaus se inclinó decididamente por la funcionalidad, la simpleza e incluso el pragmatismo, en todos los aspectos de un diseño: las formas, los colores, la disposición en el espacio, etcétera.
Además, en un sentido más profundo, los artífices de la Bauhaus (Walter Gropius, el primero de ellos) creían en la posibilidad de hacer una obra de arte total, en la cual estuvieran incorporadas todas las áreas creativas y estéticas existentes. De ahí que, entre otras cualidades, encontremos creaciones inspiradas en el programa de la Bauhaus en ámbitos aparentemente tan distantes como la arquitectura o la tipografía, el diseño industrial o la pintura.
En la selección de títulos que ahora compartimos –que pueden encontrarse, a su vez, en el sitio Open Culture– se incluyen algunos libros fundamentales de la escuela, otros un tanto más anecdóticos, y también algunos firmados por dos artistas excepcionales, Paul Klee y Vasili Kandinski, a quienes (aunque brillaron con luz propia y desarrollaron, cada uno, un estilo artístico único), por la coincidencia de la época y de ciertas perspectivas sobre el arte y el ejercicio de éste, con frecuencia se les asocia con la Bauhaus. Como los artistas de esta escuela, Klee y Kandinski también creían en la posibilidad de una obra de arte total y también redujeron la expresión a sus elementos mínimos; su cercanía se manifestó además en el hecho de que ambos llegaron a impartir clases en las aulas de la escuela, si bien después cada uno siguió su propio camino.
CONTINUAR LEYENDO EN: pijamasurf
FUENTE: pijamasurf
VÍA: Fabiana Avigliano
Infodemia en la escuela: cómo pueden los niños y niñas detectar la desinformación. ecursos educativos para enseñar a los estudiantes cómo detectar desinformación sobre la pandemia y desarrollar el pensamiento crítico. UNESCO y Chequeado, 11/06/2020
Infodemia en la escuela: cómo pueden los niños y niñas detectar la desinformación
UNESCO Montevideo junto con Chequeado proponen recursos educativos para enseñar a los estudiantes cómo detectar desinformación sobre la pandemia y desarrollar el pensamiento crítico
En un escenario de pandemia, infodemia y falta de clases presenciales en los centros educativos, los docentes enfrentan hoy un desafío sin precedentes a nivel global. Como respuesta a esta problemática surgió una propuesta de colaboración regional. Chequeado, uno de los referentes más fuertes de verificación de datos de la región, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe y la colaboración de docentes de distintos países, desarrollaron una serie actividades didácticas que tienen como objetivo enseñar conceptos y herramientas que les permitan a los estudiantes identificar por sí mismos contenidos falsos o engañosos que circulan en el mundo digital, especialmente, dentro de las redes sociales.
La iniciativa incluye tres actividades de fácil implementación, pensadas para docentes de toda América Latina y el Caribe, y destinadas a estudiantes de los últimos años de la escuela primaria o media.
Estas actividades, disponibles en PDF y en un sitio abierto, involucran a las áreas de Ciencias Sociales, Español, Ciencias Naturales y Tecnologías de la Información, y se centran en la actual “infodemia”, el fenómeno de circulación masiva de contenidos sobre el COVID-19, algunos falsos o engañosos y muchos de los cuales pueden poner en riesgo la salud de la población.
Entre los temas para trabajar se encuentran la distinción entre datos y opiniones, la identificación de fuentes confiables e imágenes falsas, y herramientas de diálogo útiles para momentos en que identificamos contenidos desinfomrativos.
“En un momento en el que el entorno digital se ha convertido en un espacio cotidiano de convivencia, con sus oportunidades y riesgos, para la UNESCO es indispensable apoyar a los docentes y ofrecer soluciones educativas que permitan desarrollar en los estudiantes las habilidades y buenas prácticas necesarias para ejercer una ciudadanía digital responsable y desarrollar el pensamiento crítico”, explica Zelmira May, especialista para el Programa de Educación de la Oficina UNESCO Montevideo.
FUENTE: unesco
VÍA: Juan Pineda
Bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. DMMapp geolocaliza más de 500 bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. comunidadbaratz
Hay archivos y bibliotecas que tienen auténticas joyas históricas. Documentos que destacan sobre el resto de la colección tanto por su historia como por la dedicación y belleza caligráfica y de sus ilustraciones. Estamos hablando de los manuscritos medievales. Manuscritos escritos sobre pergamino donde hasta el más mínimo detalle contaba con un papel protagonista.
CONTINUAR LEYENDO EN: comunidadbaratz
Etiquetas:
BIBLIOTECA/S
,
INVESTIGACIÓN lugares y recursos
,
LIBROS
,
LIBROS antiguos
,
RECURSOS
,
RECURSOS Documentos
,
RECURSOS Historia
,
RECURSOS Universitarios
miércoles, 10 de junio de 2020
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ARGENTINO. “Miradas de la Argentina, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país” Fundación de Historia Natural Félix de Azara Y Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Año: 2009
DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL PAÍS
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Año: 2009.
Año: 2009.
La Fundación Azara desarrolló para el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación la serie “Miradas de la Argentina, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país”, conformada por siete títulos, cada uno con un cuadernillo y material multimedia (videos y galerías de imágenes). Los títulos que integran la serie son los siguientes: La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo (geología argentina), Los que aquí vivieron (paleontología argentina), La naturaleza de la patria (valor y cuidado de la biodiversidad argentina), Desde adentro (las sociedades originarias de la Argentina), Casas de cosas (museos, monumentos y sitios históricos de la Argentina), De pinceles y acuarelas (patrimonio artístico argentino) y Aunque no lo veamos, la cultura está (patrimonio intangible de la Argentina).
Es una serie pensada para docentes y se puede consultar de manera libre y gratuita ingresando en bibliotecadigital.educ.ar/articles/index/23 o bien desde esta página.
- LA HISTORIA DE LA TIERRA CONTADA DESDE EL SUR DEL MUNDO (GEOLOGÍA ARGENTINA)
- LOS QUE AQUÍ VIVIERON (PALEONTOLOGÍA ARGENTINA)
- LA NATURALEZA DE LA PATRIA (VALOR Y CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD ARGENTINA)
- DESDE ADENTRO (LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS DE LA ARGENTINA)
- CASAS DE COSAS (MUSEOS, MONUMENTOS Y SITIOS HISTÓRICOS DE LA ARGENTINA)
- DE PINCELES Y ACUARELAS (PATRIMONIO ARTÍSTICO ARGENTINO)
- AUNQUE NO LO VEAMOS, LA CULTURA ESTÁ (PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA ARGENTINA)
documentos en: fundacionazara
sábado, 30 de mayo de 2020
Sistema de Bibliotecas y Centros de Documentación. UNLu, Universidad Nacional de Luján, Pcia de Buenos Aires, Argentina. Acceso sin restricciones a la plataforma de libros digitales durante la emergencia sanitaria
Acceso sin restricciones a la plataforma de libros digitales durante
la emergencia sanitaria
Correo electrónico: biblio@unlu.edu.ar
- Facebook: https://www.facebook.com/BibliotecasUNLu/
- Instagram: https://www.instagram.com/bibliounlu
Recordamos que seguimos recibiendo solicitudes para utilizar los libros electrónicos en http://www.biblioteca.unlu.edu.ar/?q=node/97
La lectura, otra revolución. Maria Teresa Andruetto, 2019. AUDIOLIBRO
AUTOR: María Teresa Andruetto NARRADOR: Yamila Garretta
DISPONIBLE COMO AUDIOLIBRO.
Etiquetas:
AUDIOVIDEOTECA
,
EDUCACIÓN
,
EDUCACIÓN Teoría-Pedagogía-Programas-Opinión-etc.
,
LIBROS
,
LIBROS audiolibros
,
LITERATURA
,
RECURSOS Literatura
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
NOTA
. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.