Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN lugares y recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN lugares y recursos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2020

Archivo Digital de Patrimonio Cultural Inmaterial Sitio web de sociedad y cultura. Municipio de la Ciudad de Concordia, dependiente del Museo de Antropología y Ciencias Naturales, Entre Ríos, Argentina



Sitio web de sociedad y cultura
Queremos resguardar la historia reciente contada en primera persona. El Archivo Digital de Patrimonio Cultural Inmaterial es una iniciativa de construcción comunitaria colaborativa.
La presente iniciativa es el Primer Archivo Digital de Patrimonio Cultural Inmaterial en el ámbito del Municipio de la Ciudad de Concordia, dependiente del Museo de Antropología y Ciencias Naturales, cuya finalidad es rescatar la memoria colectiva en soportes digitales, salvaguardando una de las manifestaciones del Patrimonio Cultural más susceptibles de perderse como son las expresiones orales y/o testimonios de los adultos mayores.

sábado, 8 de agosto de 2020

TERRITORIOS en acción las organizaciones hacen frente a la pandemia. Argentina


“TERRITORIOS en acción: las organizaciones hacen frente a la pandemia” es una iniciativa que se propone visibilizar el inmenso trabajo que las organizaciones de la sociedad civil vienen desarrollando desde diferentes puntos de nuestro país como respuesta a la emergencia sociosanitaria generada por el COVID 19.
Estamos construyendo un MAPA COLABORATIVO a escala nacional, basado en la participación de las propias organizaciones sociales en la producción de conocimiento acerca de sus iniciativas.
Este MAPA es una construcción colaborativa, participativa y abierta, un proceso de creación en red de conocimiento social, que contribuye a fortalecer política e institucionalmente al espacio asociativo de la sociedad civil como también mejorar el diseño e implementación de políticas públicas.



jueves, 9 de julio de 2020

Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. Acceso al texto completo y gratuito





Reciba la más cordial bienvenida al Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica. En este sitio están todas las revistas académicas de esta Universidad, las cuales son de acceso abierto. Usted podrá acceder al texto completo gratuitamente. Este portal fue diseñado por el equipo del proyecto UCRIndex con el fin de contribuir en la difusión de la ciencia que se publica en Costa Rica.
Este portal utiliza Software Libre de alta tecnología, el cual le permite ser interoperable y estandarizado. A continuación puede encontrar la lista de revistas por orden alfabético:

Covid-19: CORONAVIRUS. Libros, artículos e informes. Centro de Documentación e Información Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina



Desde nuestro Centro de Documentación e Información estamos catalogando libros, artículos e informes producidos recientemente desde las ciencias sociales, no solo de investigadores de nuestro Instituto, sino de otros centros e Institutos de investigación del país..

Pueden consultar investigaciones y ensayos que abordan desde los diagnósticos políticos y filosóficos hasta datos de encuestas sobre las medidas adoptadas por diferentes países o la vida cotidiana en cuarentena en el AMBA, todo en formato digital de acceso gratuito.

Están reunidos en la siguiente lista, accesible desde nuestro catálogo en línea.

Desde ya que ponemos a disposición los registros para que los incorporen a su catálogo y lo difundan entre su comunidad si así lo desean.

Saludos cordiales
Carolina De Volder - Ignacio Mancini - Lucía Marpegán
Centro de Documentación e Información
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
Pte J. E. Uriburu 950, 6º (1114) Bs As
cdi@sociales.uba.ar
catalogoiigg.sociales.uba.ar

martes, 30 de junio de 2020

Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos por una educación inclusiva y no discriminatoria. Mouratian, Pedro, INADI, 2014





Mouratian, Pedro. 
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI 
   Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos, por una educación inclusiva y no discriminatoria. - 1a ed. - 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2014. 
   227 p. ; 30x21 cm. 

 ISBN 978-987-1629-39-8 1. 

Inclusión Escolar. 2. Discriminación Educacional. I. Título. CDD 379.26

ÍNDICE

PRÓLOGO 

INTRODUCCIÓN

1. MARCO NORMATIVO 
2. ESTADO DEL ARTE
3. MARCO METODOLÓGICO
4. RELEVAMIENTO DE LIBROS ESCOLARES
4.1. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN  
4.2. POBREZA  
4.3. ASPECTO FÍSICO
4.4. DIVERSIDAD FAMILIAR
4.5. GÉNERO
4.6. AFRODESCENDIENTES
4.7. DISCAPACIDAD 
4.8. MIGRANTES 
4.9. PUEBLOS INDÍGENAS 
4.10. DIVERSIDAD RELIGIOSA
5. CONSIDERACIONES FINALES
6. COROLARIO 
7. ANEXO 
8. BIBLIOGRAFÍA 

FUENTE: bnm.me.gov.ar

jueves, 25 de junio de 2020

.Nuevo catálogo de publicaciones 2020. CEPAL, Comisión Económica para América Latina.




Catálogo de Publicaciones 2020


Contiene lo más destacado de la  producción intelectual reciente de la Comisión y enlaces a su fondo editorial.

FUENTE: cepal

Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) Proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA)






La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes.
Con el respaldo activo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y su inclusión en el Programa de Acción de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en diciembre de 2014, BDPI se consolidó como herramienta fundamental en la construcción y afianzamiento del Espacio Cultural Iberoamericano, en el marco de la Agenda Digital Cultural para Iberoamérica.
El portal nació con el objetivo de difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de las bibliotecas implicadas en el proyecto y facilitar que el mayor número posible de ciudadanos se acerque a él. Igualmente, la BDPI está llamada a convertirse en un ejemplo de la cooperación internacional de ámbito iberoamericano. 
También ha de servir esta plataforma para animar a todas las bibliotecas que forman parte de ABINIA a impulsar decididamente la digitalización de sus colecciones así como la automatización y normalización de sus catálogos, adaptándolos a estándares internacionales de descripción e intercambio que faciliten la interoperabilidad necesaria para el desarrollo del proyecto.
Hasta el momento,el diseño y la creación del portal ha recaído en manos de la 
Biblioteca Nacional de España (BNE) quien, informando de cada uno de sus pasos a 
ABINIA, ha llevado a cabo el presente desarrollo. El portal se hizo público en el marco de 
la XXIII Asamblea de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) 
acogida por la Biblioteca Nacional de España del 17 al 21 de septiembre de 2012. La intención 
es seguir creciendo e incorporar el mayor número de bibliotecas posibles, con el fin de 
lograr convertirse en un recurso de referencia y reforzar la presencia en la web de cada uno 
de sus contribuyentes.

El portal integra las descripciones bibliográficas de los objetos digitales que cada 
Biblioteca participante alberga en sus colecciones, habiéndose adoptado por el momento 
el modelo de metadatos Dublin Core. Para ello, las Bibliotecas suministran un conjunto 
mínimo de datos bibliográficos que son indexados y almacenados en un servidor en la sede 
de la BNE. Las consultas se realizan sobre estos datos almacenados pero los objetos 
digitales siempre son visualizados en el entorno de la Biblioteca suministradora porque la 
BDPI no almacena objetos digitales sino sólo descripciones bibliográficas (metadatos). 
Tanto el contenido de los registros bibliográficos como la gestión de los objetos digitales 
son responsabilidad de cada una de las Bibliotecas que participen en el proyecto.


Funcionalidades de BDPI

BDPI ofrece distintas formas de acceso a los recursos que integra.
En la página de inicio se ofrece un primer acercamiento a colecciones, novedades o 
contenidos destacables, mediante su “carrusel” dinámico.
El apartado de Colecciones contiene distintas selecciones de recursos, agrupados por 
temática, género o tipo documental, y que ofrecen recorridos transversales para 
descubrir todo lo que une y a la vez singulariza a cada una de las colecciones nacionales 
presentes en BDPI.

Para realizar búsquedas, desde el portal de BDPI es posible hacer una búsqueda simple, 
que consulta directamente en los campos autor, título, materia y descripción del registro 
bibliográfico, o realizar una búsqueda avanzada, en más de un campo a la vez. 
Se puede asimismo escoger sobre qué bibliotecas se desea realizar la búsqueda, y elegir 
tipo de documento e idioma. Es posible también “Buscar en el texto de los documentos” 
siempre que al material se le haya hecho un reconocimiento óptico de caracteres.
Una vez obtenido el resultado de búsqueda, podemos modificar el número de registros que 
queremos visualizar en pantalla, además de ordenar los resultados por autor, título,  fecha 
de edición o relevancia (es decir, conforme a la importancia que el motor de búsqueda otorga 
internamente a cada registro).
Desde esta misma página de resultado se puede a su vez, mediante los filtros en el 
panel de la izquierda, refinar más la búsqueda por institución, materia y tipo o soporte del 
documento.
Si accedemos al enlace sobre el título de documentos permanecemos en la interfaz de BDPI, 
y veremos más detalles sobre esa obra (en la pantalla de “Visualización completa”). Pero si 
hacemos clic sobre la miniatura del objeto digital accedemos directamente a la interfaz 
original de cada institución, pudiendo ya navegar sobre el documento según las funcionalidades 
que cada una de las bibliotecas haya puesto a disposición de los usuarios.
La BDPI no alberga objetos digitales, sino la información bibliográfica y metadatos 
referidos a los mismos. Los detalles y condiciones bajo las cuales el usuario puede hacer 
uso de las imágenes de la BDPI dependerán de cada biblioteca depositaria de la obra.

viernes, 19 de junio de 2020

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental



Archivoz



Sobre Archivoz

Archivoz es una revista digital gratuita y de alcance internacional sobre archivística y gestión documental. De carácter divulgativo, la publicación nació en junio de 2017 del trabajo colaborativo y voluntario de un equipo de profesionales de todo el mundo.
El objetivo del proyecto es crear un nuevo medio de difusión sobre este área del conocimiento para difundir temas de interés para profesionales de archivos de todo el mundo, facilitándoles un medio a través del cual conocer experiencias y buenas prácticas en el sector. 
Tres aspectos fundamentales del proyecto son:
  1. El equipo editorial de Archivoz analiza el entorno a nivel mundial para publicar entrevistas o artículos de interés para los profesionales
  2. También se tiene en cuenta a aquellos profesionales interesados en compartir con otros colegas del sector contenidos de interés. Se puede contactar con el equipo para conocer los criterios formales y de calidad en el email: direccion@archivozmagazine.org
  3. Se publican contenidos divulgativos porque también pretendemos acercar un universo que nos apasiona a otros posibles públicos de interés fuera del sector.
Con el tiempo, se ha convertido en una revista divulgativa de gran alcance desde la que no solo se puede acceder a opiniones y experiencias de profesionales de todo el mundo, también ha creado un espacio de colaboración internacional muy enriquecedor.
Desde noviembre de 2019, tras la firma del convenio de colaboración con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, la Revista Archivoz ha comenzado a ser editada en Madrid por SEDIC. Sin embargo, el equipo directivo, el de edición, el funcionamiento y el espíritu colaborativo de la revista se mantienen inalterados.
Esperamos que os resulte de interés y participéis activamente leyendo o escribiendo en Archivoz.

domingo, 14 de junio de 2020

LIBROS DE LA BAUHAUS Y LOS DIARIOS DE KANDINSKY Y PAUL KLEE EN PDF PARA TU INSPIRACIÓN CREATIVA. pijamasurf



LIBROS DE LA BAUHAUS Y LOS DIARIOS DE KANDINSKY Y PAUL KLEE EN PDF PARA TU INSPIRACIÓN CREATIVA


“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”, dijo alguna vez Pablo Picasso –o al menos, es una frase que se le atribuye al artista–. La idea, en el fondo, es que el trabajo creativo es en su mayor parte constancia, disciplina, perseverancia, y que si bien el genio o el talento existen, la presencia de esas pinceladas que pueden llegar a marcar la diferencia es esporádica y caprichosa… pero no inexistente.
En ese espíritu compartimos ahora esta colección digital de libros relacionados con una de las vanguardias artísticas más importantes del siglo XX, la escuela conocida como Bauhaus, que sobre todo en los ámbitos del diseño, la arquitectura y el dibujo, entre otras disciplinas espaciales y gráficas, desarrolló un estilo revolucionario y por ello mismo influyente en la historia de dichos ámbitos.
Grosso modo, la Bauhaus se caracterizó por la sobriedad de su espíritu. En parte heredera de la crítica que Adolf Loos hizo al ornamento en la arquitectura en la Viena de los últimos Habsburgo, la Bauhaus se inclinó decididamente por la funcionalidad, la simpleza e incluso el pragmatismo, en todos los aspectos de un diseño: las formas, los colores, la disposición en el espacio, etcétera. 
Además, en un sentido más profundo, los artífices de la Bauhaus (Walter Gropius, el primero de ellos) creían en la posibilidad de hacer una obra de arte total, en la cual estuvieran incorporadas todas las áreas creativas y estéticas existentes. De ahí que, entre otras cualidades, encontremos creaciones inspiradas en el programa de la Bauhaus en ámbitos aparentemente tan distantes como la arquitectura o la tipografía, el diseño industrial o la pintura.
En la selección de títulos que ahora compartimos –que pueden encontrarse, a su vez, en el sitio Open Culture– se incluyen algunos libros fundamentales de la escuela, otros un tanto más anecdóticos, y también algunos firmados por dos artistas excepcionales, Paul Klee y Vasili Kandinski, a quienes (aunque brillaron con luz propia y desarrollaron, cada uno, un estilo artístico único), por la coincidencia de la época y de ciertas perspectivas sobre el arte y el ejercicio de éste, con frecuencia se les asocia con la Bauhaus. Como los artistas de esta escuela, Klee y Kandinski también creían en la posibilidad de una obra de arte total y también redujeron la expresión a sus elementos mínimos; su cercanía se manifestó además en el hecho de que ambos llegaron a impartir clases en las aulas de la escuela, si bien después cada uno siguió su propio camino.

CONTINUAR LEYENDO EN: pijamasurf

FUENTE: pijamasurf

VÍA: Fabiana Avigliano

Bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. DMMapp geolocaliza más de 500 bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. comunidadbaratz




Hay archivos y bibliotecas que tienen auténticas joyas históricas. Documentos que destacan sobre el resto de la colección tanto por su historia como por la dedicación y belleza caligráfica y de sus ilustraciones. Estamos hablando de los manuscritos medievales. Manuscritos escritos sobre pergamino donde hasta el más mínimo detalle contaba con un papel protagonista.

CONTINUAR LEYENDO EN: comunidadbaratz

RAME - Red Argentina de Museos y Espacios de Arte. Anuncian una red de museos argentinos y lanzan un protocolo pospandemia. telam 09/06/2020


RAME - Red Argentina de Museos y Espacios de Arte



Anuncian una red de museos argentinos y lanzan un protocolo pospandemia. telam 09/06/2020


Se trata de la Red Argentina de Museos y Espacios de Arte (RAME), fundada por Malba, Fundación Proa, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y esta es una de sus primeras iniciativas.

La elaboración de un protocolo pospandemia que servirá de base a todos los museos del país, de Ushuaia a La Quiaca, es una de las primeras iniciativas de la flamante Red Argentina de Museos y Espacios de Arte (RAME), fundada por Malba, Fundación Proa, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Así lo anunció el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, durante el debate on line "Estrategias institucionales de cara a la postpandemia", que forma parte del ciclo "Administrar la incertidumbre", organizado en conjunto por estas cuatro instituciones, con la participación de referentes de diversos países, para compartir experiencias, debatir estrategias comunes y plantear los desafíos de los museos hoy.

"En esta sinergia creamos un protocolo pospandemia que ya fue compartido para que sirva de base y guía para todos los museos", indicó el arquitecto, curador y guionista oriundo de Bahía, en el comienzo de la charla que mantuvo junto a representantes de museos de España, Italia y Francia.
De este modo, la creación de un protocolo detallado que puntualiza las diferentes medidas y escenarios posibles para preservar la salud de visitantes y trabajadores, fue la primera medida de la nueva red federal de museos del país, denominada con la sigla RAME, que nuclea a instituciones municipales, provinciales y nacionales, públicas y privadas.

El uso obligatorio de barbijos o tapabocas, la señalización en el piso para mantener la distancia de dos metros, limitar la asistencia de los visitantes a una persona cada 16 metros cuadrados (es decir, ocupar un tercio de la capacidad del lugar), la reserva previa de tickets vía web, horarios de ingreso prefijados, proporcionar desinfectante para manos en cada sala del museo, eliminar los recursos de alto contacto (como audioguías) y suspender las visitas grupales son algunos de los ejes indicados en el protocolo.

Estas indicaciones, necesariamente sujetas a las actualizaciones que se deriven de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias, abarcan cinco capítulos: "Adaptar el flujo de visitantes y aforos", "Implementar experiencias seguras y sin contacto para el visitante", "Fortalecer las medidas de seguridad en salud e higiene en consonancia con el Gobierno", "Crear ambientes de trabajo flexibles y seguros" y "Proporcionar capacitación COVID-19".
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Proa, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y el Museo Nacional de Bellas Artes, con la colaboración de ICOM Argentina, delinearon las bases de este documento para una "apertura segura de los museos".

"En el contexto de Covid-19, los museos y centros de exposición son considerados como los espacios con mejores posibilidades de adaptación a los protocolos de salud pública. Por lo tanto, los más seguros, visto que pueden pautar la cantidad de público, controlar el aforo para garantizar el distanciamiento social necesario, difundir y accionar una efectiva campaña de comunicación preventiva", destaca el comienzo del documento.

"En un momento donde la elevada incertidumbre provocada por la pandemia global puede desencadenar, además, miedo a largo plazo y aumento de las discriminaciones sociales, son los museos las instituciones que colaborarán fuertemente en la recuperación de la confianza y en la restitución de los valores necesarios para la reconstrucción de nuestras comunidades, además de ofrecer un lugar de contemplación y descanso, contención y reflexión", prosigue.
La RAME surgió como un espacio de cooperación interinstitucional y federal en el contexto de la pandemia, para pensar en la transición y el reinicio de actividades de los museos y espacios de arte, además de la necesidad de estar conectados virtualmente compartiendo contenidos y experiencias actuales de nuestro país y el mundo, aseguraron en un comunicado.

Este documento fue compartido con diferentes museos y centros culturales –los primeros en sumarse a la red– para que sirva de base y de guía en la confección de protocolos específicos según las características de cada institución y su contexto. Los interesados en obtenerlo pueden escribir al correo redargentinademuseos@gmail.com.

Por otra parte, el foro de debates continuará el próximo lunes a las 16, en un encuentro vía zoom titulado "El arte como portal hacia nuevas formas de vida" con la participación de Maristella Svampa, Fabiola Heredia, Teresa Riccardi, Nicolás Testoni y Victoria Noorthoorn.

miércoles, 10 de junio de 2020

Tesis y trabajos finales de especializaciones, maestrías y doctorados de las facultades de la Universidad de Buenos Aires, Argentina




Buscá las tesis y trabajos finales de especializaciones, maestrías y doctorados en el #RepositorioDigital de las facultades de la Universidad de Buenos Aires
SISBI Sistema de Bibliotecas y de Información de la UBA

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ARGENTINO. “Miradas de la Argentina, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país” Fundación de Historia Natural Félix de Azara Y Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Año: 2009

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL PAÍS

Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Año: 2009.
La Fundación Azara desarrolló para el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación la serie “Miradas de la Argentina, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país”, conformada por siete títulos, cada uno con un cuadernillo y material multimedia (videos y galerías de imágenes). Los títulos que integran la serie son los siguientes: La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo (geología argentina), Los que aquí vivieron (paleontología argentina), La naturaleza de la patria (valor y cuidado de la biodiversidad argentina), Desde adentro (las sociedades originarias de la Argentina), Casas de cosas (museos, monumentos y sitios históricos de la Argentina), De pinceles y acuarelas (patrimonio artístico argentino) y Aunque no lo veamos, la cultura está (patrimonio intangible de la Argentina).
Es una serie pensada para docentes y se puede consultar de manera libre y gratuita ingresando en bibliotecadigital.educ.ar/articles/index/23 o bien desde esta página.
- LA HISTORIA DE LA TIERRA CONTADA DESDE EL SUR DEL MUNDO (GEOLOGÍA ARGENTINA)
- LOS QUE AQUÍ VIVIERON (PALEONTOLOGÍA ARGENTINA)
- LA NATURALEZA DE LA PATRIA (VALOR Y CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD ARGENTINA)
DESDE ADENTRO (LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS DE LA ARGENTINA)
CASAS DE COSAS (MUSEOS, MONUMENTOS Y SITIOS HISTÓRICOS DE LA ARGENTINA)
DE PINCELES Y ACUARELAS (PATRIMONIO ARTÍSTICO ARGENTINO)

AUNQUE NO LO VEAMOS, LA CULTURA ESTÁ (PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA ARGENTINA)

documentos en: fundacionazara
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.