Mostrando entradas con la etiqueta MUSEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSEOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

RAME - Red Argentina de Museos y Espacios de Arte. Anuncian una red de museos argentinos y lanzan un protocolo pospandemia. telam 09/06/2020


RAME - Red Argentina de Museos y Espacios de Arte



Anuncian una red de museos argentinos y lanzan un protocolo pospandemia. telam 09/06/2020


Se trata de la Red Argentina de Museos y Espacios de Arte (RAME), fundada por Malba, Fundación Proa, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y esta es una de sus primeras iniciativas.

La elaboración de un protocolo pospandemia que servirá de base a todos los museos del país, de Ushuaia a La Quiaca, es una de las primeras iniciativas de la flamante Red Argentina de Museos y Espacios de Arte (RAME), fundada por Malba, Fundación Proa, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Así lo anunció el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, durante el debate on line "Estrategias institucionales de cara a la postpandemia", que forma parte del ciclo "Administrar la incertidumbre", organizado en conjunto por estas cuatro instituciones, con la participación de referentes de diversos países, para compartir experiencias, debatir estrategias comunes y plantear los desafíos de los museos hoy.

"En esta sinergia creamos un protocolo pospandemia que ya fue compartido para que sirva de base y guía para todos los museos", indicó el arquitecto, curador y guionista oriundo de Bahía, en el comienzo de la charla que mantuvo junto a representantes de museos de España, Italia y Francia.
De este modo, la creación de un protocolo detallado que puntualiza las diferentes medidas y escenarios posibles para preservar la salud de visitantes y trabajadores, fue la primera medida de la nueva red federal de museos del país, denominada con la sigla RAME, que nuclea a instituciones municipales, provinciales y nacionales, públicas y privadas.

El uso obligatorio de barbijos o tapabocas, la señalización en el piso para mantener la distancia de dos metros, limitar la asistencia de los visitantes a una persona cada 16 metros cuadrados (es decir, ocupar un tercio de la capacidad del lugar), la reserva previa de tickets vía web, horarios de ingreso prefijados, proporcionar desinfectante para manos en cada sala del museo, eliminar los recursos de alto contacto (como audioguías) y suspender las visitas grupales son algunos de los ejes indicados en el protocolo.

Estas indicaciones, necesariamente sujetas a las actualizaciones que se deriven de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias, abarcan cinco capítulos: "Adaptar el flujo de visitantes y aforos", "Implementar experiencias seguras y sin contacto para el visitante", "Fortalecer las medidas de seguridad en salud e higiene en consonancia con el Gobierno", "Crear ambientes de trabajo flexibles y seguros" y "Proporcionar capacitación COVID-19".
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Proa, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y el Museo Nacional de Bellas Artes, con la colaboración de ICOM Argentina, delinearon las bases de este documento para una "apertura segura de los museos".

"En el contexto de Covid-19, los museos y centros de exposición son considerados como los espacios con mejores posibilidades de adaptación a los protocolos de salud pública. Por lo tanto, los más seguros, visto que pueden pautar la cantidad de público, controlar el aforo para garantizar el distanciamiento social necesario, difundir y accionar una efectiva campaña de comunicación preventiva", destaca el comienzo del documento.

"En un momento donde la elevada incertidumbre provocada por la pandemia global puede desencadenar, además, miedo a largo plazo y aumento de las discriminaciones sociales, son los museos las instituciones que colaborarán fuertemente en la recuperación de la confianza y en la restitución de los valores necesarios para la reconstrucción de nuestras comunidades, además de ofrecer un lugar de contemplación y descanso, contención y reflexión", prosigue.
La RAME surgió como un espacio de cooperación interinstitucional y federal en el contexto de la pandemia, para pensar en la transición y el reinicio de actividades de los museos y espacios de arte, además de la necesidad de estar conectados virtualmente compartiendo contenidos y experiencias actuales de nuestro país y el mundo, aseguraron en un comunicado.

Este documento fue compartido con diferentes museos y centros culturales –los primeros en sumarse a la red– para que sirva de base y de guía en la confección de protocolos específicos según las características de cada institución y su contexto. Los interesados en obtenerlo pueden escribir al correo redargentinademuseos@gmail.com.

Por otra parte, el foro de debates continuará el próximo lunes a las 16, en un encuentro vía zoom titulado "El arte como portal hacia nuevas formas de vida" con la participación de Maristella Svampa, Fabiola Heredia, Teresa Riccardi, Nicolás Testoni y Victoria Noorthoorn.

lunes, 18 de mayo de 2020

18 de Mayo: Día Internacional de los Museos 2020. Directorios de museos más de 55 000 museos del mundo




El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. «Museos por la igualdad: diversidad e inclusión» es el tema elegido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para celebrar la edición de este año.
Este evento pretende concienciar al público de que los museos son un instrumento de conservación y difusión del patrimonio histórico, una forma de intercambio de tradiciones entre las distintas civilizaciones y de respeto por el acervo cultural de cada país. Por otro lado, los museos son una fuente de placer estético, de enriquecimiento personal y de acceso a siglos de historia. Son el receptáculo de objetos que poseen un gran valor artístico y documental, que dan testimonio de las formas de vida de nuestros antepasados. En esta edición, el tema del Día Internacional de los Museos 2020, «Museos por la igualdad: diversidad e inclusión» tiene como objetivo «convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan». Se pretende resaltar el valor social y la capacidad participativa y de cambio de los museos en la realidad actual en temas como la inclusión y la diversidad. A través de las exposiciones, conferencias, proyectos educativos, programas de formación del profesorado o iniciativas culturales estas instituciones colaboran para derribar las desigualdades originadas por motivos raciales, físicos, religiosos, educativos, socioeconómicos, de orientación sexual, de género, etc.
El Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó este día en 1977 y desde entonces se realizan múltiples actividades de distinta duración para celebrarlo. En esta ocasión y debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el ICOM ha lanzado la campaña #MuseumsAndChill en redes sociales para fomentar y difundir las actividades desarrolladas por los diferentes museos en internet, que pueden consultarse en el momento de Twitter. Asimismo, para compartir estas iniciativas anima a registrarlas en el mapa interactivo, así como a utilizar los gifs del DIM y los hashtag #DIM2020 y #MuseosXIgualdad para dinamizar sus contenidos.
El ICOM pone a nuestra disposición en los directorios de museos más de 55 000 museos repartidos por todos los continentes y por 202 países. Dentro de estos, en el directorio de Museos y Colecciones de España podemos conocer más de 1500 museos y colecciones museográficas que existen en nuestro país. 
CONTINUAR LEYENDO EN: leer.es

jueves, 14 de mayo de 2020

Prepararse para la reapertura: garantizar la seguridad del público y del personal, Consejo Internacional de Museos (ICOM), 2020




A medida que el confinamiento se va terminando en varias regiones y países, los museos tienen que revisar y actualizar sus protocolos de seguridad sanitaria para reabrir adecuadamente. Si bien las reglamentaciones nacionales varían según la evolución específica de la pandemia de COVID-19, hay algunas medidas básicas que pueden adoptarse para proteger la salud tanto de los visitantes como del personal.





PREPARÁNDOSE PARA LA LLEGADA DEL PÚBLICO
  • Defina un número máximo de visitantes permitidos en el museo e informe al público acerca de su decisión
  • Defina un número máximo de visitantes por sala de exposición e informe al público (se recomienda establecer un numero máximo de personas por metros cuadrados para permitir una distancia de seguridad de 1,5 m entre cada visitante)
  • Determine el tiempo medio de visita para establecer unas franjas horarias
  • Considere una reapertura gradual de las exposiciones
  • En la medida de lo posible, establezca un sistema de reservas (en línea, por teléfono y/o por correo electrónico). Establezca un sistema de venta de entradas en línea: las entradas vendidas en línea pueden ser escaneadas por los propios visitantes en la entrada del museo
  • Considere la posibilidad de ampliar el horario de apertura
  • Prevea un horario de apertura dedicado a ciertos grupos de público (por ejemplo > 65 años)
  • Deniegue el acceso a las personas que presenten síntomas de la enfermedad
  • Notifique al público las restricciones vinculadas al contexto en el sitio web de la institución (si es posible) y antes de entrar en el museo
ACCESO DEL PÚBLICO – ADAPTAR EL FLUJO DE VISITANTES
  • Evite las colas en las entradas y en los mostradores
  • Considere la posibilidad de marcar unas líneas en el suelo para asegurar que se mantenga la distancia recomendada de 1,5 m
  • Asegure la distancia entre los visitantes y los mostradores de recepción, posiblemente instalando vidrios para proteger al personal y a los visitantes
  • Cierre los vestuarios que requieran la presencia del personal (las taquillas pueden permanecer disponibles si se desinfectan regularmente entre sus usos) para evitar cualquier manipulación y contacto innecesarios
  • Asegúrese de que se mantengan separados los flujos de entradas y salidas, proporcionando un recorrido unidireccional de las salas (cuando es posible)
  • Se pueden ofrecer visitas guiadas y ofertas educativas solo si se respeta la distancia de seguridad entre los participantes. En tal caso, define franjas horarias específicas para las visitas en grupo, restringiendo su tamaño
  • Las aperturas de las zonas comerciales comunes (cafetería, librería, tiendas) están sujetas a reglamentaciones nacionales específicas
ACCESO DEL PÚBLICO: REFORZAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA
  • Instale dispensadores de desinfectante de manos a la entrada del museo y coloque señales de advertencia para alentar a los visitantes a respetar las medidas sanitarias vigentes
  • Asegure el acceso de los visitantes a los aseos (permitiéndoles lavarse las manos con jabón y agua caliente y dando preferencia al material higiénico desechable), adaptando este acceso a las normas de distanciamiento social vigentes (marcadores en el suelo, etc.)
  • Vele por que los dispositivos como las audioguías, los auriculares y otros dispositivos similares – que requieren manipulación – se desinfecten sistemáticamente después de cada uso
  • Las instalaciones para personas con discapacidad y los dispositivos expuestos con botones de control con fines educativos deben limpiarse frecuentemente con desinfectantes
  • Las puertas interiores permanecerán abiertas (si es posible). De lo contrario, deben desinfectarse cada vez que se utilicen
ACCESO DEL PÚBLICO – RESTRINGIR ALGÚN ACCESO SI ES NECESARIO
  • Restrinja el acceso a las salas e instalaciones que no se pueden limpiar o desinfectar completamente
  • Cierre las salas (por ejemplo, algunas instalaciones de arte contemporáneo) que implican la interacción del visitante
  • Los ascensores deben reservarse para personas con movilidad reducida, asegurando que se respete la distancia de 1,5 m entre cada usuario. Los botones de comando deben ser desinfectados después de cada uso
  • Si las zonas comunes no permiten la aplicación de las normas de distanciamiento social, podría considerarse un ajuste de los horarios y del movimiento de los visitantes
PERSONAL DE RECEPCIÓN Y SEGURIDAD
  • El personal de seguridad debe estar presente en los mostradores de recepción y en las salas del museo para asegurarse no sólo de que haya una distancia suficiente entre el visitante y las obras expuestas, sino también para garantizar una distancia suficiente entre los propios visitantes. Si es necesario, para preservar la seguridad de las obras y de los visitantes, los equipos pueden ser completados con personal adicional
  • Proporcione al personal dispositivos de protección adecuados (protección de la caja registradora, máscaras, desinfectantes): se trata de una condición obligatoria para la apertura al público
MEDIDAS DE LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
  • Aumente los ciclos de limpieza de acuerdo con las regulaciones nacionales
  • Todas las áreas del museo accesibles al público se limpiarán diariamente, como mínimo
  • Para asegurar la conservación de las colecciones, véanse también las actualizaciones de nuestras recomendaciones sobre ese tema
EN LAS OFICINAS
  • Considere la adaptación sostenible de los planes de emergencia
  • Amplíe la duración de los préstamos de obras para minimizar el movimiento, la manipulación y el transporte
  • Las áreas accesibles al personal se limpiarán de acuerdo con las directrices nacionales
  • El material común utilizado por varios miembros del personal deberá ser desinfectado regularmente. En ausencia de normas de desinfección, este material no se utilizará
  • El personal limpiará diariamente su lugar de trabajo con toallitas a base de alcohol o toallas de papel, independientemente del servicio de limpieza que se haya establecido
  • Cualquier empleado cuya actividad no requiera una presencia en el lugar de trabajo seguirá trabajando desde su casa, de acuerdo con la normativa nacional
Por último, se recomienda que los museos que no estén en condiciones de adaptarse a estas medidas, permanezcan provisionalmente cerrados.
FUENTE: icom-ce.org

jueves, 27 de diciembre de 2018

Wikimedia Argentina. Liberación de documentos, imágenes y archivos de carácter histórico bajo licencia libre






Wikimedia Argentina viene trabajando con el fin de impulsar la liberación de documentos, imágenes y archivos de carácter histórico bajo licencia libre.

Cada uno de los proyectos Wikimedia se nutren de contenido bajo dominio público o licencias Creative Commons, para desarrollar oportunamente, un mejor acceso a un conocimiento de calidad y gratuito. En este sentido, Wikimedia Commons, representa el mayor repositorio de material audiovisual bajo licencia libre con más de 40 millones de recursos en red. Proyectos como Wikipedia, mejoran su calidad de contenido cuando recursos audiovisuales son embebidos en cada uno de los artículos correspondientes; el soporte audiovisual como recurso válido de apoyo que mejora la reconstrucción de las historias locales y visibiliza culturalmente los espacios a nivel internacional. Los recursos que ayudan a mejorar la construcción del conocimiento son necesarios para presenciar a nivel local la cultura y la historia de Argentina para que el factor de la globalidad juegue en favor de la internacionalización.
Durante los últimos años, Wikimedia Argentina trabajó con distintas organizaciones, principalmente museos y archivos históricos, con el objetivo de liberar bajo licencias CC, materiales que actualmente ya se encuentran bajo dominio público y que a través de actividades impulsadas a través de WMAR y las contrapartes, mejoran el contenido y la presencia de Argentina dentro de los proyectos Wikimedia, así como fomentar un mejor y más preciso conocimiento del material por parte de la sociedad argentina.

Está trabajando en las siguientes instituciones: 

Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires

WMAR y el Archivo histórico de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio de digitalización de archivos históricos de importante valor para el patrimonio nacional.

Archivo General de la Nación


El Archivo General de la Nación donó a Wikimedia Argentina parte de su colección estandár para ser subidimga a Wikimedia Commons.

Legislatura Porteña






Se realizó una editatón Legislativa en el Palacio de la Legislatura Porteña. Durante el evento se trabajó en la historia de la institución y del edificio, que en el pasado albergó las oficinas del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la Fundación Eva Perón, durante la vida de la líder argentina. La Legislatura, además, donó una serie de imágenes que fueron subidas a Wikimedia Commons.

Museo del Bicentenario






Se realizó una editatón en las dependencias del Museo, ubicado junto a la Casa Rosada. Se pudieron mejorar y desarrollar los artículos relacionados con la historia de Argentina, trabajando en conjunto con los profesionales del museo y los editores voluntarios que se sumaron al evento. Una vez concluida la editatón el museo liberó todo el material audiovisual para ser subido a Wikimedia Commons.

Museo Nacional de Bellas Artes




Durante el 2015 se firmó un convenio para subir a Wikimedia Commons parte de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes. Pueden visitar los archivos cedidos por el Museo Nacional de Bellas Artes aquí.

Asociación Amigos del Tranvía






Se realizaron dos editatones donde se logró mapear la ruta de los tranvías de la ciudad de Buenos Aires.

Espacio y Memoria Ex ESMA





Se realizó una editatón que incluyó una recorrido por el edificio donde nos acompañaron profesionales especializados en la historia de la institución y del edificio.

Casal de Catalunya Buenos Aires






Se realizó una editatón que tuvo como objetivo recuperar y compartir el capital cultural de los exiliados españoles.

LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata






LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata fue la primera radio universitaria del mundo. Wikimedia Argentina se sumó a sus festejos con una editatón radiofónica.

Laboratorio de Gobierno, CABA






Estamos aliados con el Laboratorio de Gobierno en pos de pensar maneras de facilitar la vida de los ciudadanos de CABA. Participamos del BA Camp y de una hackatón donde se trabajaron artículos de colectividades presentes en la ciudad de Buenos Aires.

Teatro Colón






Wikimedia Argentina trabaja en la apertura del Teatro Colón a la comunidad, es por eso que se realizaron una serie de actividades para lograr tal fin. Entre ellas una visita guiada exclusiva para los voluntarios de WMAR y una editatón donde parte del staff del Teatro, ex alumnos y voluntarios de la comunidad se encargaron de enriquecer la historia del teatro.

Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo




Junto con la asociación de Abuelas de plaza de mayo estamos trabajando en la recuperación de la memoria colectiva. Se está realizando un proceso de digitalización de la historia de las Abuelas, desde sus campañas de difusión hasta las fotos de los nietos desaparecidos. Se trata de poner en valor y circulación toda la información para dejarla a disposición de toda la comunidad de Wikimedia Commons

Academia Argentina de Letras






En Wikimedia Argentina en el marco de su proyecto de digitalización y en conjunto con la Academia Argentina de Letras, se encuentra liberando obras de la literatura argentina del XIX y principios del siglo XX.

OBJETIVO PRINCIPAL ·

Wikimedia Argentina a través de su programa GLAM busca mejorar la presencia de Argentina, a través de su historia y cultura, a nivel local y global mediante los proyectos Wikimedia. Específicamente, Wikimedia Argentina a través de las distintas actividades tiene como objetivo mejorar el contenido y el conocimiento sobre la historia y cultura de Argentina mediante el relevamiento del trabajo realizado por instituciones y organizaciones culturales del país como protagonistas.

jueves, 19 de julio de 2018

FADAM - Federación Argentina de Amigos de Museos





Misión

Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, presente en el territorio argentino, constituida para propiciar la formación de Asociaciones de Amigos de Museos y para reunir, apoyar y fortalecer a las existentes. Su finalidad es poner en valor nuestro patrimonio cultural y natural, difundiéndolo y promoviendo su conservación para las nuevas generaciones.

FEDERACIÓN ARGENTINA DE AMIGOS DE MUSEOS
Bolívar 1131 (C1066AAW) Buenos Aires, Argentina | Tel/Fax:011-4307-0522/23 | info@fadam.org.ar

Consejo Internacional de Museos- ICOM ARGENTINA






ICOM - International Council of Museums / Consejo Internacional de Museos

Creado en 1946, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización internacional, dedicada a la promoción y al desarrollo de los museos y de la profesión museal.

Constituye una red mundial de comunicación para los profesionales de museos de todas las disciplinas y especialidades.

Está asociado a la UNESCO como organización no gubernamental categoría A y posee status consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Es una autoridad moral e intelectual muy reconocida y escuchada.
Actualmente cuenta con más de 10.000 miembros en 120 países desarrollando una eficaz actividad en el seno de los Comités nacionales e internacionales, y asimismo en las organizaciones afiliadas y regionales.

La sede del ICOM está ubicada en París y se compone de un Secretario que coordina las actividades del programa de la Organización y de un Centro de Información museográfica que reúne la información del mundo entero y la difunde en la comunidad internacional.

Financiamiento

El ICOM es una asociación sin fines de lucro, cuyos fondos provienen esencialmente de la cuota que pagan sus miembros. Está sostenida por la UNESCO y por diversos aportes públicos y privados.
Los recursos esenciales residen en la red humana que constituye el vivero de profesionales al que se puede recurrir para cooperar y cuya acción permite multiplicar los fondos iniciales.

Objetivos del ICOM


Alentar y sostener la creación, el desarrollo y la gestión profesional de los museos de todas las categorías.
Hacer conocer y comprender la naturaleza, las funciones y el rol de los museos al servicio de la sociedad y su desarrollo.
Organizar la cooperación y la ayuda mutua entre los museos y los miembros de la profesión museal en los diferentes países.
Representar, defender y promover los intereses de todos los profesionales de museos sin excepción.
Hacer progresar y difundir el conocimiento en el campo de la museología y de las otras disciplinas involucradas en la gestión y las actividades del museo.

Entre las diferentes tendencias que atraviesa el mundo de los museos, el ICOM ha
intentado definir cuatro grandes objetivos para el período 1992-2001:

• El museo como instrumento de desarrollo
Los museos son instituciones al servicio de la sociedad y de su desarrollo. El objetivo del ICOM es estimular las iniciativas para que el museo surja como instrumento de la educación no formal, y como elemento de comprensión social y de desarrollo económico.

• Deontología y legislación
Traducido a 16 idiomas, el Código de Deontología del ICOM contiene una exposición general de la deontología profesional; sirve de referencia internacional y permite asegurar una importante difusión ante los profesionales de museos y el conjunto de autoridades públicas y privadas.

• Red de cooperación regional e internacional
Con la finalidad de promover la noción de patrimonio común a toda la humanidad, el ICOM desarrolla su política de intercambios profesionales alentando acciones semejantes en los comités nacionales y en los museos y el intercambio de personal.

• Patrimonio cultural y natural, defensa y protección
Las solicitudes de ayuda de la comunidad museal en los casos de conflicto armado, catástrofes naturales, degradación del medio ambiente y las amenazas sobre la autonomía de los museos, el ICOM se considera un interlocutor indispensable en la defensa del patrimonio y en buscar los medios para intervenir en los casos que se les solicite.

Dirección: Peru 272 1º piso, Manzana de las Luces-Buenos Aires

Horario de atención de verano: 10:00 a 15:00

Teléfono: 011-4342-6758

Correo: info@icomargentina.org.ar 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.