Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN Teoría-Pedagogía-Programas-Opinión-etc.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN Teoría-Pedagogía-Programas-Opinión-etc.. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

Formaciones a distancia inclusivas y sin acceso a redes en esta pandemia, Diana Rodríguez Palchevich, informacionytic.com, Septiembre de 2020



¿Cómo se hace para implementar una formación a distancia con estudiantes sin acceso a las redes eléctricas ni Internet y considerando además sus diversidades? ¿Y si además se agrega un contexto de aislamiento social obligatorio por pandemia? En este post responderé de manera unificada a estas preguntas que tantas veces me han hecho mis estudiantes.
CONTINUAR LEYENDO EN: informacionytic.com

sábado, 8 de agosto de 2020

RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCIÓN EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN EL MARCO DEL COVID-19. Argentina, Ministerio de Cultura de la Nación, 2020



OBJETIVO 

En el contexto de la pandemia que atravesamos y teniendo como prioridad el cuidado de la salud para evitar la propagación y el contagio del virus del COVID-19, entendemos que la herramienta hasta ahora más eficiente es el cumplimiento efectivo del aislamiento social preventivo y obligatorio según las fases de administración correspondientes determinadas por el Ministerio de Salud y las autoridades competentes. 

Dentro de este marco, desde nuestra perspectiva profesional, debemos tener en cuenta que en los edificios de valor patrimonial tanto de la Dirección Nacional de Museos como de otras dependencias se desarrollan las actividades mínimas que resultan indispensables para el funcionamiento institucional. 

Dadas las particularidades materiales de los edificios de valor patrimonial, y sobre la base de las recomendaciones que están generando y compartiendo instituciones que son referentes en el mundo de la conservación de patrimonio (UNESCO, GEIIC, ICCROM, ICOM, etc.), el equipo de conservación de la Dirección Nacional de Museos elaboró una serie de pautas para realizar la desinfección de los edificios patrimoniales de manera que resulte segura tanto para la salud de las personas como para los materiales que constituyen nuestro patrimonio, en cuanto bienes únicos e irrepetibles. Dichas pautas contemplan un listado de productos y su metodología de aplicación que se encuentran entre los recomendados por el Ministerio de Salud de la Nación, discriminando su uso para cada material. 

La finalidad de este listado es generar una herramienta que garantice la correcta desinfección de las áreas que se encuentren en uso, sin desatender las problemáticas específicas de la conservación.

FUENTE: cultura.gob.ar

viernes, 7 de agosto de 2020

Archivo Audiovisual,del Centro Argentino de Ingenieros





Recopila todas las charlas virtuales, debates online y presentaciones que se hayan realizado en el CAI. El recurso es producto del trabajo colaborativo de responsables 
del área de Sistemas, área de Producción General de la Revista de Ingeniería, 
Dirección y Biblioteca.

domingo, 26 de julio de 2020

Apoyo a los docentes en los esfuerzos para facilitar la vuelta a la escuela - Caja de herramientas para dirigentes escolares. UNESCO, 2020



La UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes y la Organización Internacional del Trabajo han publicado un conjunto de herramientas para ayudar a los responsables escolares a acompañar y a proteger a los docentes y al personal de apoyo de la educación durante la reapertura de las escuelas. Este conjunto de herramientas completa el Marco para la reapertura de las escuelas y el documento de orientación dirigido a los encargados de formular políticas publicados por el Equipo Especial el mes pasado, y plasma las siete dimensiones que el documento de orientación ha identificado mediante un conjunto de preguntas y de consejos prácticos.
Acompañar a los docentes y al personal educativo durante la reapertura de las escuelas
El conjunto de herramientas reconoce la importancia que tiene el contexto local. En numerosos países, la pandemia evoluciona día a día. Las decisiones locales acerca del mejor momento para reabrir las escuelas se basan en un amplio abanico de consideraciones, ya que lo que resulta bueno para una escuela no tiene por qué serlo para otra. En todos los casos, los responsables escolares deberán definir cuáles son las prioridades y reconocer que, en ocasiones, son necesarios determinados compromisos. Para facilitar el distanciamiento físico, por ejemplo, es posible que las escuelas tengan que reducir la cantidad de docentes y de alumnos en sus locales a través de una reapertura selectiva y gradual del regreso en función del año y del grado. Es posible que también deban privilegiar determinados segmentos de población o grupos de educandos, tales como los educandos vulnerables y bajo riesgo y los hijos de trabajadores esenciales. En algunos casos, puede que sea necesario prever un nuevo cierre de las escuelas. Po otra parte, los recursos disponibles pueden ser reasignados para preparar los edificios escolares y los equipos de seguridad, o para preparar mejor a los docentes y al personal de apoyo educativo.
La importancia de la consulta y de la comunicación
Los docentes, el personal escolar y sus organizaciones representativas deben ser llevados a participar activamente en la definición de las políticas y de los planes de reapertura de las escuelas, fundamentalmente en lo que atañe a las medidas de seguridad y sanitarias que protegen al personal en su labor. Una comunicación con los docentes, los educandos y el personal de apoyo educativo acerca de la reapertura puede resultar útil para explicitar las expectativas y poner de relieve el papel que desempeñan en el éxito de los esfuerzos que se llevan a cabo para un regreso seguro e inclusivo, fundamentalmente en materia de bienestar general, y el proceso de reanudación de la enseñanza y el aprendizaje.
Como la decisión de reabrir las escuelas es competencia de las autoridades centrales, será importante comunicar de manera anticipada y regular, en términos claros, con los padres y las comunidades escolares para comprender mejor sus preocupaciones y obtener su apoyo en los planes de reapertura. Los padres querrán saber cuáles son las medidas de protección que se han puesto en vigor para reducir los riesgos sanitarios. También deberán ser informados del compromiso continuo de la escuela con respecto a los principios y objetivos educativos clave. Como a menudo los docentes son personas que representan el primer punto de contacto con los padres, deberán estar listos para que todo el mundo se mantenga permanentemente informado.
Utilizar la experiencia de los docentes en el nuevo entorno de clases
En la mayoría de las situaciones, no se podrá reanudar con la vida de siempre cuando los niños regresen a las aulas. En algunos casos, solo algunos alumnos estarán presentes o habrá turnos dobles. Los calendarios de clases, la evaluación y el conjunto de planes de estudio se adaptarán y habrá que concebir y desplegar cursos de recuperación.
Los responsables escolares deberán garantizar que los docentes dispongan de los medios para tomar las decisiones acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Pueden trabajar con ellos para ajustar los planes de estudio y la evaluación en función de los calendarios escolares revisados y de las instrucciones de las autoridades centrales. Los responsables escolares también deben ayudar a los docentes a reorganizar sus aulas con miras a acelerar el aprendizaje y aplicar las medidas de apoyo, respetando a la vez las reglas de distanciamiento físico.
El papel clave del reconocimiento de las dificultades en el aprendizaje y en la formulación de respuestas pedagógicas sigue siendo esencial. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a los grupos vulnerables, fundamentalmente a las familias con bajos ingresos, las niñas, las personas con necesidades educativas específicas o en situación de discapacidad, las minorías étnicas o culturales y los alumnos que viven en zonas rurales alejadas y que no tienen acceso a la enseñanza a distancia.
Para gestionar el regreso a la escuela, es importante que los docentes y el personal de apoyo educativo reciban una preparación profesional adecuada para que puedan asumir sus responsabilidades y responder a las expectativas. La formación, el aprendizaje entre homólogos y la colaboración con otros docentes, tanto dentro de las escuelas como en un contexto más amplio, serán esenciales. Un apoyo de este tipo es particularmente importante cuando determinadas dificultades suplementarias pueden tener una incidencia en el tiempo que requieran los docentes para afrontar una enseñanza presencial o a distancia.
FUENTE: unesco.org

miércoles, 22 de julio de 2020

Los equipos de conducción frente al COVID19. Claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia. UNICEF, Junio de 2020



Puntos destacados

Esta serie, elaborada junto a un grupo de especialistas, aborda desafíos específicos que afrontan los equipos de conducción en el marco de la pandemia.
La serie se organiza en seis cartillas que abordan nudos críticos de la gestión institucional y ofrecen diferentes recursos para ordenar una reflexión, así como orientaciones claves para el rol directivo. Cada cartilla presenta cinco desafíos y cinco propuestas y se complementa con una cápsula audiovisual y un podcast para compartir en distintos soportes.
Ver la serie completa en la sección Descargar el informe
FUENTE: unicef

martes, 14 de julio de 2020

Desafíos que trajo la pandemia al Sistema de educación. Video de la actividad de REDUCAR, con Adriana Puiggrós, Inés Dussel, Alejandro Álvarez, Radhamés Mejía y Rosa Torres dialogando sobre pedagogías y pandemias, 2020


La privatización educativa en Argentina. Myriam Feldfeber, Adriana Puiggrós, Susan Robertson y Miguel Duhalde. Buenos Aires, Septiembre de 2018 LIBRO



Presentación 

1 Prefacio  

1. Distribución de la matrícula escolar entre los sectores público y privado 

1.1. Estado de situación general 
1.2. La matrícula escolar de la Argentina en perspectiva regional
1.3. Distribución de la matrícula escolar de la Argentina entre los sectores público-estatal y privado, por niveles del sistema educativo 
1.4. Distribución de la matrícula escolar de la Argentina entre los sectores público-estatal y privado, por provincias 
1.5. Diversas explicaciones sobre el aumento de la matrícula en el sector privado 

2. Tendencias privatizadoras a través del financiamiento educativo

2.1. Los subsidios del Estado al sector privado en Argentina 
2.1.1. Antecedes históricos
2.1.2. Los subsidios al sector privado en la actualidad
2.2. El Presupuesto educativo
2.2.1. Inversión educativa y presupuesto nacional
2.2.2. Desfinanciamiento y subejecución de programas educativos

3. La presencia del sector privado en la definición e implementación de la política educativa: fundaciones, empresas y ONG´s en la educación argentina

3.1. Actores privados en el espacio público
3.2. Las redes de política educativa y los convenios y/o acuerdos suscriptos por el Ministerio de Educación 3.3. Los convenios con empresas privadas
3.4. Los convenios con ONG´s y otras instituciones del ámbito privado

4. Tendencias privatizadoras en la formación y el trabajo docente. El “liderazgo” y el “emprendedorismo” como modelos

4.1. La nacionalización y federalización de la pedagogía del liderazgo y del emprendedorismo
4.2. La subordinación de las políticas de formación docente a las políticas de evaluación de la calidad
4.3. Los cambios en las regulaciones para la formación docente


5. La privatización a través de las evaluaciones estandarizadas

5.1. El inicio de las pruebas estandarizadas en Argentina
5.2. Los caminos recorridos en pos de una nueva concepción de la evaluación estandarizada
5.3. El retorno a la evaluación como instrumento de privatización “en” y “de” la educación
5.4. El negocio privado de la evaluación 86 5.5. Evaluación y competitividad 89 Reflexiones Finales

Bibliografía

viernes, 3 de julio de 2020

RETORNO A CLASES PRESENCIALES: PROTOCOLO MARCO Y LINEAMIENTOS FEDERALES PARA EL RETORNO A CLASES PRESENCIALES EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y EN LOS INSTITUTOS SUPERIORES. Resolución CFE N° 364/2020, República Argentina, 2 de julio de 2020





El presente Protocolo Marco y sus lineamientos federales tienen aplicación en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades de la Educación Obligatoria y en los Institutos Superiores. Establece un conjunto de pautas de trabajo que promueven un ordenamiento en las actividades inherentes al retorno a las clases presenciales, basadas en criterios sanitarios y de higiene y seguridad, así como de organización escolar y pedagógica. La reapertura se desarrolla a través de un proceso consensuado, que indefectiblemente requiere de acciones preparatorias y de un monitoreo constante de las actividades que se asuman, una vez determinado el regreso a las clases presenciales. El Protocolo Marco constituye un piso mínimo de requerimientos para la apertura de instituciones educativas, a partir de los cuales cada jurisdicción podrá agregar criterios adicionales. Contiene, además, lineamientos federales que encuadran y complementan los objetivos sanitarios y de seguridad deseados.

CONTINUAR EN: argentina.gob.ar

martes, 30 de junio de 2020

Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos por una educación inclusiva y no discriminatoria. Mouratian, Pedro, INADI, 2014





Mouratian, Pedro. 
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI 
   Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos, por una educación inclusiva y no discriminatoria. - 1a ed. - 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2014. 
   227 p. ; 30x21 cm. 

 ISBN 978-987-1629-39-8 1. 

Inclusión Escolar. 2. Discriminación Educacional. I. Título. CDD 379.26

ÍNDICE

PRÓLOGO 

INTRODUCCIÓN

1. MARCO NORMATIVO 
2. ESTADO DEL ARTE
3. MARCO METODOLÓGICO
4. RELEVAMIENTO DE LIBROS ESCOLARES
4.1. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN  
4.2. POBREZA  
4.3. ASPECTO FÍSICO
4.4. DIVERSIDAD FAMILIAR
4.5. GÉNERO
4.6. AFRODESCENDIENTES
4.7. DISCAPACIDAD 
4.8. MIGRANTES 
4.9. PUEBLOS INDÍGENAS 
4.10. DIVERSIDAD RELIGIOSA
5. CONSIDERACIONES FINALES
6. COROLARIO 
7. ANEXO 
8. BIBLIOGRAFÍA 

FUENTE: bnm.me.gov.ar

"Volver a la escuela va a ser complicado por cómo están chicos y educadores" Entrevista de María Daniela Yaccar a Carlos Skliar. Página 12, 29 de junio de 2020


El pedagogo analiza la educación en la era de la covid-19

Carlos Skliar: "Volver a la escuela va a ser complicado por cómo están chicos y educadores"

Dice que la educación exhibió en la pandemia su costado más burocrático, centrado en la tarea, resolución y evaluación. Y rescata que se haya eliminado este último término. La “tecnoeducación”, el papel de los docentes, el nuevo paradigma.


Carlos Skliar es escritor, pensador y pedagogo. También es investigador del Conicet y del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y vicepresidente de PEN Argentina (organización que nuclea a poetas, ensayistas y narradores). "En la pandemia la escuela tomó su peor forma o apariencia: la relación entre tarea, resolución y evaluación", afirma. A la vez sugiere nuevos caminos posibles, a partir de lo que este contexto inédito puede dejar como enseñanza: "Al contrario del exceso y la parafernalia de la conectividad, he retrocedido a la idea de la pedagogía pobre: aquella que mira para los costados y se da cuenta de que lo más importante de la vida o del mundo es aquello que hemos dejado ignorado".
--¿Qué aspectos sobre la educación deja ver la pandemia?
CONTINUAR LEYENDO EN: pagina12

sábado, 27 de junio de 2020

“Nada puede sustituir la humanidad del maestro en el aula” Entrevista de Susana Velasco a Francisco Mora. EDUCACIÓN 3.0, 24/06/2020




Francisco Mora: “Nada puede sustituir la humanidad del maestro en el aula”

Para el doctor en medicina y Neurociencia, los docentes son insustituibles y su labor presencial en la escuela como transmisores de emociones es clave para un acompañamiento y aprendizaje efectivos. Francisco Mora llama a la reducción de cualquier tipo de confinamiento que precise de una formación a distancia ya que, en su opinión, debilita la conexión emocional entre docente y estudiante.
CONTINUAR LEYENDO EN:educaciontrespuntocero

viernes, 26 de junio de 2020

Los revisores: piedra angular de una revista científica de calidad, POR IGNACIO AGUADED, junio de 2020


Los revisores: piedra angular de una revista 

científica de calidad


Muchas veces, en los foros universitarios, se reflexiona y discute, a veces acaloradamente, sobre las revistas científicas, especialmente sobre su controvertida calidad. Es cierto que las indexaciones internacionales, con sus rankings famosos, especialmente JCR y Scopus, han clasificado a las publicaciones en función de su factor de impacto en cuartiles y percentiles, como si esta fuera la única manera de medir la “calidad” de una publicación. Sin duda, es este un concepto más amplio que abarca dimensiones vinculadas al proceso de gestión de manuscritos originales, novedosos y significativos, así como la visibilidad de los mismos.

CONTINUAR LEYENDO AQUÍ


La Pedagogía que Vendrá. Ciclo de conferencias online, 2020





- Adrián Paenza

- Flavia Terigi

- Rebeca Anijovich
- Otros pensadores

jueves, 25 de junio de 2020

.Nuevo catálogo de publicaciones 2020. CEPAL, Comisión Económica para América Latina.




Catálogo de Publicaciones 2020


Contiene lo más destacado de la  producción intelectual reciente de la Comisión y enlaces a su fondo editorial.

FUENTE: cepal

Sintonia Educar. Programa de radio dedicado a hablar de educación y cultura en ámbitos formales y no formales





Sintonía Educar, es un programa de radio creado en 2010 y actualmente está integrado por un grupo de educadores dedicados a hablar de educación y cultura, en ámbitos formales y no formales.

Entendemos que es parte de la responsabilidad de los medios difundir experiencias pedagógicas y culturales al conjunto social para colaborar en la generación de nuevos espacios de inclusión y abrir senderos alternativos a los existentes.

Con idea, conducción y producción de Elena Liniado, la participación de Nélida Wyatt (Educación musical e interculturalidad), Daniel Carbajal (Juego y animación a la lectura), Silvia Dubrovsky (Educación Especial y Formación docente), Roberto Marengo (Política Educativa e Historia de la Educación), Adriana Bekerman(Educación y Cultura), Julio Cabrera (Cs Naturales y Educación), Nora Bender (Arte y educación) y Daniel Ferro (Educación Popular)

Sintonía Educar se emite los sábados de 9 a 11 hs por Radio Zónica online. Lxs esperamos!!

"La comunidad educativa no se quedó en la tragedia y avanza hacia pedagogías emergentes" Puiggrós. Marca de Radio. Junio de 2020

sábado, 20 de junio de 2020

Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global. Por Ángel Ignacio Ramírez Castellanos




 #RECOMENDADOS por el Centro Regional San Miguel para la Licenciatura en Administración, de la plataforma de libros electrónicos. 
.
🔍" Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global
PorÁngel Ignacio Ramírez Castellanos
.
.Para más información sobre nuestros libros digitales consulta en biblioteca.unlu.edu.ar y/o envíanos un mensaje por Instagram o facebook.
Estamos a tu disposición!!!



Información general

Biblioteca Central
Dirección: ruta 5 y ex-ruta 7- Luján (6700)
Teléfonos: 02323-423171 Préstamo: Int. 1255 / Dirección: Int. 1686/ Admnistración: Int. 1687/ Hemeroteca: Int. 1555/ Procesos Técnicos: Int. 1683 / Colecciones especiales: Int. 1684/ Digitalización y Biblioteca Accesible: Int. 1685
Horario: lunes a viernes 8:00 a 20:00 hs. y Sábados de 9 a 12 hs.
Contacto general: biblio@unlu.edu.ar

Biblioteca Centro Regional Campana
Dirección: Bertolini 183 - (2804). Campana

Teléfonos: (03489) - 438132/428342/425934/438069 - Int. 4303.
Horario: Lunes a Viernes 8 a 20:30 hs. y Sábados de 8 a 12 hs.
Contacto: crcbiblio@unlu.edu.ar


Biblioteca Centro Regional San Miguel
Dirección: Farías 1590 - (1663) San Miguel
Teléfono y Fax: (011) - 4664/7843- /6842. Int. 2303.
Horario: Lunes a Viernes 8 a 20 hs. y Sábado de 8 a 13 hs.
Contacto: bibliotecasm@unlu.edu.ar


Biblioteca Centro Regional Chivilcoy
Dirección: calle 110 Nº 110
Teléfono y Fax: (02346) - 424593. Int. 3303.
Horario: Lunes a viernes 14 a 21 hs.
Contacto: mcanepa@unlu.edu.ar


Biblioteca Delegación San Fernando
Dirección: Av. Libertador 1800 - (1646) San Fernando
Teléfono y Fax: (011) - 4744-4584. Int. 6303.
Horario: lunes a viernes 7:30 a 21:00 hs.
Contacto: bibliotecasanfer@unlu.edu.ar


Biblioteca Sede Capital Federal
Dirección: Ecuador 817 - (1214) Capital Federal
Teléfonos: (011) 4962-7045. Int. 5303.
Horarios: lunes y Viernes de 8:00 a 18.00 hs.; Martes a Jueves de 8 a 20 hs. y Sábado de 8:30 a 13.30 hs.
Contacto: bibliocapital@unlu.edu.ar

La dimensión desconocida de la infancia. Esteban Levin. Feria del Libro 2019 - Noveduc Libros. video



El autor desafía a profesionales de la #salud y la #educación a ser más plásticos con las experiencias que ocurren en el consultorio y las escuelas frente a la #infancia. Escuchá los comentarios de un equipo interdisciplinario intervino en la presentación junto al Lic. Esteban Levin: Diego Sztulwark (filósofo), Raquel Robles (escritora) y Silvia Tomas (psicoanalista). Y una sorpresa al finalizar el video, cuando disfrutamos el show de magia de la Maga Abril. Este libro comienza cuando termina y finaliza donde empieza. Movimiento en red que desafía al lector en el acto de leer para crear un vacío de saber todavía desconocido. La infancia es el destino.

jueves, 18 de junio de 2020

Recomendaciones para la transición a la docencia no presencial. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Abril 2020





Como resultado de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de la Covid-19, los procesos educativos de todos los niveles, a nivel mundial, se han visto afectados y han tenido que realizar diversos ajustes para continuar operando. En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, a partir de la tercera semana de marzo, su comunidad académica y estudiantil se enfrentó al desafío de transitar sus actividades docentes y escolares de la modalidad presencial a la no presencial. Ante este reto, que no es menor, el presente documento ofrece una serie de recomendaciones prácticas con el objetivo de realizar un acompañamiento en esta transición de la actividad docente que están desarrollando miles de académicas y académicos.

CONTINUAR LEYENDO EN: distancia.cuaed.unam.mx

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.