Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN INICIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN INICIAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

PRÁCTICA DIARIA DE LA LECTURA EN LA ESCUELA. ARGENTINA, EDUC.AR. cuadernillo pedagógico, libros, láminas, afiches




Introducción

La lectura es un aprendizaje del que se deben apropiar todos los niños, las niñas y los jóvenes a lo largo de su paso por el sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el nivel secundario y también en la educación superior.
La lectura supone todo un proceso de aprehender que requiere de hábitos, rutinas y de prácticas diarias que se construyen en la experiencia misma, y que implican una tarea realizada con los maestros y las maestras, los profesores y las profesoras, y con los compañeros y las compañeras que comparten la participación en el aula y en la escuela.
Luego de años de esfuerzo de los docentes, de las familias, de los alumnos y las alumnas, del Estado, en la reposición de la escuela en la República Argentina, los invitamos a avanzar en la realización de estas prácticas diarias en todas las aulas del país como otro escalón más en el ascenso a una educación argentina para todos, que cada día sea de mejor calidad, más justa y democrática
En este sentido, el Ministerio de Educación de la Nación alcanza este material a todas las instituciones educativas de la escolaridad obligatoria. Estos documentos contemplan las diversas estructuras organizativas de los sistemas educativos jurisdiccionales (7-5 y 6-6 años de estudio), por lo que contienen propuestas para 7º grado de la primaria y 6º año de secundaria para ser consideradas según corresponda, con el objetivo de que cada institución educativa pueda diseñar y poner en marcha su propio “proyecto lector”.

FUENTE: educ.ar

viernes, 6 de febrero de 2015

Por escrito. Revista sobre infancia y educación. Fundación Arcor


¡Descargate todas las ediciones de la Revista Por Escrito!


En la Biblioteca Virtual del sitio web de Fundación Arcor podés descargar todos los números de la revista temática “Por Escrito” sobre infancia y educación que desarrolla la organización.

mask
Tapas de las nueve ediciones de Por Escrito
Todas las Por Escrito
Por escrito es la revista temática sobre infancia y educación de Fundación ArcorUn material destinado a docentes, bibliotecarios, investigadores y estudiantes para que encuentren entre sus páginas,  diferentes artículos de especialistas que aportan diversos enfoques y perspectivas para el trabajo con la infancia. Se trata de un espacio de reflexión, difusión y sistematización para toda la comunidad educativa. 
Desde el 30 de octubre, fecha de lanzamiento del último número, la publicación tiene nueve ediciones en circulación. La número 9 se denomina “La infancia en juego”. Cada edición de la revista Por escrito aborda una arista diferente de la temática infancia y educación. Por ejemplo, la número 8, “El inicio de la infancia”, toma los primeros años de vida de los niños y niñas, haciendo énfasis en el trayecto de 0 a 3 años, las prácticas de cuidado, protección y estimulación. A su vez pone de relieve la importancia de pensar los primeros años de vida en relación con los cuidadores y los actores intervienes en esta etapa, en particular la madre que conforma una figura central de cuidado. 


Descargá los números anteriores de Por Escrito:

FUENTE: fundacionarcor

Infancias Varios Mundos. Infancias de Latinoamérica: juegos y afectos. Fundación Arcor y Fundación Walter Benjamin


Infancias Varios Mundos. Infancias de Latinoamérica: juegos y afectos.

Fundación Arcor en alianza con Fundación Walter Benjamin.


mask
Niños saltando en un atardecer
Infancias Varios Mundos. Infancias de Latinoamérica: juegos y afectos
La publicación pone la mirada en el juego como pilar fundamental para el desarrollo de la infancia. Una serie de artículos realizados por especialistas e investigadores aborda el tema desde distintas perspectivas de análisis. Los textos están acompañados de un registro de imágenes realizado por fotógrafos de la región.

jueves, 31 de julio de 2014

Programa lectura y escritura en la alfabetización inicial. Servicios ABC, Pcia de Buenos Aires, Argentina


Lectura y Escritura

Publicaciones

En el marco de las acciones del Programa se generan diversos materiales tales como registros de clase producidos por capacitadores y maestros, diseño de situaciones didácticas, análisis de producciones infantiles y entrevistas a docentes. Estos materiales son seleccionados como insumos para instancias de formación y para producción de documentos de desarrollo curricular destinados a maestros, directivos, equipos de orientación escolar y capacitadores.
La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela
La escritura en la alfabetización inicial. Producir en grupos en la escuela y en el jardín
La Asistencia Técnica como propuesta formativa
Conferencia de la Doctora Emilia Ferreiro
Conferencia de la Doctora Flora Perelman
Conferencia de la Mg. Myriam Nemirovsky

FUENTE: servicios2.abc.gov.ar

sábado, 3 de agosto de 2013

El juego en el Nivel Inicial. Propuestas de Enseñanza. Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Sarlé, Rodríguez Sáenz, Rodríguez ; coordinado por Verona Batiuk. Buenos Aires, OEI, 2010.





Sarlé, Patricia M.
Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza / Patricia M. Sarlé ; Inés Rodríguez Sáenz ;Elvira Rodríguez ; coordinado por Verona Batiuk ; edición literaria a cargo de Damián Atadía y VeronaBatiuk. - 1a ed. - Buenos Aires : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cienciay la Cultura, 2010. 
56 p. : il. ; 30x23 cm. - (El juego en el Nivel Inicial. Propuestas de Enseñanza)
ISBN 978-987-26134-0-2 
1. Educación Inicial. I. Rodríguez Sáenz, Inés II. Rodríguez, Elvira III. Batiuk, Verona, coord. IV.
Atadía, Damián, ed. lit. V. Batiuk, Verona, ed. lit. VI. Título

CDD 372.21


Fecha de catalogación: 13/08/2010
Copyright:Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
1º edición agosto de 2010

5.000 ejemplares
Responsable Técnico del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE)
— OEI — Oficina Regional Buenos Aires

Verona Batiuk. Coordinadora del Área de Apoyo a la Educación Infantil y a los Derechos de la Infancia
Responsable Técnico de UNICEF
Elena Duro. Especialista en Educación
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE ). Argentina
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Oficina Regional Buenos Aires
Paraguay 1510 - 2do. piso (C1061ABD)
Ciudad de Buenos Aires
idie@oei.org.ar
www.oei.org.ar
UNICEF - Oficina de Argentina
Junín 1940. Planta Baja (C1113AAX)
Ciudad de Buenos Aires
buenosaires@unicef.org
www.unicef.org/argentina 


Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.


ÍNDICE

Presentación 

Introducción

1. El Juego en la Educación Inicial 
1.1. ¿Qué entendemos por jugar? 
1.2. El juego como medio y contenido: las propuestas de enseñanza 

2. La Educación Inicial y la organización de los tiempos
2.1. Las actividades cotidianas o de rutina 
2.2. El tiempo instructivo y el tiempo inerte 
2.3. La organización de la enseñanza y los tiempos 
2.3.1. Organización del tiempo “extenso” del Proyecto 
2.3.2. El uso del tiempo en la jornada diaria 

3. Una vuelta más: la documentación de la tarea
3.1. El registro de los procesos 
3.2. Hacer visible lapropuesta pedagógica de las salas y el jardín
3.3. Distintas estrategias de registro 


Bibliografía y normativa 


lunes, 1 de julio de 2013

Los libros de la OEI y sus descargas. Educación, Ciudadanía, Primera Infancia, TIC, Educación Artística, Lectura, Bibliotecas Escolares, Alfabetización de jóvenes y adultos



Desde hace muchos años la OEI trata de dar acceso a sus trabajos académicos y fruto de ello es el número de descargas de sus libros.
Estamos recopilando algunos datos y os queremos compartir algunos muy significativos.
Uno de los bloques corresponden a los libros lanzado en el marco de las Metas Educativas 2021 que tiene el libro más descargado: la versión final de las Metas Educativas 2021 y por otra parte la serie de documentos del CAEU que tiene muchos documentos por encima de las 100.000 descargas.

Metas Educativas 2021
Metas Educativas 2021: 2.067.695
http://www.oei.es/metas2021/libro.htm
Miradas sobre la Educación en Iberoamérica: 129.251
www.oei.es/noticias/spip.php?article9489
Educación artística de la teoría a la práctica: 68.176
www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=131
Educación, valores y ciudadanía 139.149
http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=7
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo: 119.410
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9240
Calidad, equidad y reformas en la enseñanza 109.287
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9238
Educación artística, cultura y ciudadanía: 106.628
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9239
Aprendizaje y desarrollo profesional docente: 95.491
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9202
La primera infancia (0-6 años) y su futuro: 85.222
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9198
Avances y desafíos en la evaluación educativa: 85.142
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9225
Retos actuales de la educación técnico-profesional: 73.330
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9242
Lectura y bibliotecas escolares: 62.330
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9241
Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos: 52.819
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9201
Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica 83.591
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article2337
Documentos del CAEU de la OEI
Década de la educación para la sostenibilidad. Temas de acción clave 110.875
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article878
Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina 242.902
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article6207
Educación, ciencia, tecnología y sociedad 121.072
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article892

La biotecnología en Iberoamérica. Situación actual y tendencias. 33.039
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_080.htm

Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica: Una evaluación de la compresión de la naturaleza de ciencia y tecnología 128.273
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article1862

FUENTE: redesoei

domingo, 9 de junio de 2013

Cuestionando etiquetas: ADD, ADHD, TGD, TEA, TOD, TOC, bipolaridad. Forum Infancias






Somos un grupo de profesionales (psicólogos, psiquiatras, pediatras, neurólogos, psicopedagogos, entre otros) preocupados por el auge que ha tomado en los últimos años la patologización y medicalización de la infancia.

Nos encontramos con niños que por presentar dificultades en la escuela o en el ámbito familiar son rotulados y medicados de un modo inmediato, sin que nadie los haya escuchado; sin referencias a su contexto y a su historia, sin que se haya realizado ningún intento de comprender sus conflictos ni de ayudarlo de otros modos.

Así, niños inquietos, niños con dificultades en el aprendizaje, niños soñadores, niños que presentan diferentes conflictivas son unificados en una sigla. De este modo, hay un conjunto de enunciados descriptivos que se terminan transformando en enunciados identificatorios y que llevan a que un niño sea catalogado por los síntomas que presenta perdiendo así su identidad. Se pasa de: "tiene tics", a "es un Gilles de la Tourette" o de:"tiene conductas compulsivas y reiteradas" a "es un TOC". En vez de preguntarse por qué un niño está triste, se habla de un trastorno bipolar... El más difundido es el Trastorno por Déficit de Atención (con o sin hiperactividad), título con el que son estigmatizados niños que presentan diferentes características.

¿Dónde quedaron los niños y sus vaivenes, como sujetos en permanente devenir? ¿Dónde podemos ubicar sus deseos, sus temores y sus sufrimientos? ¿Por qué suponerlos "patológicos", en lugar de pensarlos como sujetos con diferentes posibilidades, que están atravesando momentos difíciles?.

Así, con la idea de ubicar todo en cuadros, se llega a una contradicción fundamental: hay que inmovilizar la infancia para poder rotularla.

Nos encontramos frente a un problema en el que los profesionales que nos ocupamos de la infancia tenemos responsabilidades que asumir, queremos compartir preguntas, recobrar la idea de complejidad en relación a las determinaciones, reflexionar sobre las exigencias escolares y las dificultades de los niños, encontrar modos de ayudar a los maestros, a los padres y a los niños.

Hemos escrito un documento sobre este tema, que ha sido firmado por más de mil profesionales de la Argentina y del resto del mundo.

En junio de 2007, organizamos el I Simposio Internacional Niños Desatentos e Hiperactivoscuyo lema fue "La patologización de la infancia". Más de mil seiscientos profesionales de la salud y la educación se convocaron durante los días 7 y 8 de junio en el Panamericano Hotel y debatimos el tema, compartimos ideas y pensamos abordajes posibles y estrategias para, desde el ámbito de la salud y de la educación, poder dar una respuesta acorde al sufrimiento de los niños.

Aquel evento implicó un primer encuentro para reflexionar y habilitar un espacio de diálogo y trabajo interdisciplinario. Luego, quienes convocamos el Forum Infancias (ex forumadd), seguimos trabajando y decidimos volver a convocarnos y convocarlos al II Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia, esta vez bajo el lema "Niños o Síndromes". Dicho evento tuvo lugar en el Palais Rouge de la ciudad de Buenos Aires los días 4 y 5 de septiembre de 2009; y congregó más de mil cien profesionales de Argentina, Brasil, Francia, España, entre otros países.

Del 2 al 4 de junio de 2011 tuvo lugar el III Simposio Internacional sobre Patologización de la Infanciaen el Palais Rouge del barrio de Palermo, Buenos Aires, cuyo lema fue "Problemas e intervenciones en la clínica y en las aulas" y cuya organización estuvo a cargo de Fundación Sociedades Complejas. Pudimos contar nuevamente con los aportes y la participación de 1500 profesionales preocupados por la estigmatización y medicalización de la infancia en función de parámetros diagnósticos que tienden a reducir y simplificar los complejos problemas que niños, niñas y adolescentes nos plantean.

En la actualidad estamos trabajando en los preparativos del IV Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia: "Prácticas inclusivas y subjetivantes en salud y educación",a realizarse del 6 al 8 de junio de 2013 en la sede habitual: el Palais Rouge, en la ciudad de Buenos Aires.

Desde un comienzo contamos con el apoyo de noveduc libros, cuyos directivos nos han brindado un espacio para expresar nuestras ideas -sobre todo a través de las colecciones "Conjunciones" y "Ensayos y Experiencias"- y nos permitieron convocar los Simposios de 2007 y 2009. Desde 2010, se sumó a los proyectos del Forum Infancias (ex forumadd) laFundación Sociedades Complejas que tiene a su cargo la gestión de este sitio web y de todos los espacios de comunicación e intercambio del Forum y organiza nuestros simposios, jornadas, actividades de debate y capacitación.
¿Quiénes son los profesionales que impulsan y convocan al Forum Infancias (ex forumadd)?


© 2006-2012.
Todos los derechos reservados.
Forum Infancias (ex forumadd) es un equipo independiente de lucha contra la patologización y medicalización de la infancia y la adolescencia.
La gestión ejecutiva del Forum Infancias (ex forumadd) está a cargo de la Fundación Sociedades Complejas. Proyectos en salud y educación.
Los miembros del Forum Infancias (ex forumadd) y de la Fundación Sociedades Complejas. Proyectos en salud y educación 
no necesariamente coinciden con los conceptos y contenidos de los artículos, documentos y demás contenidos
incluidos en el sitio y firmados por los autores ni adhieren ni garantizan los servicios y/o las actividades difundidos
en la agenda y/o en los espacios publicitarios.
Todas las sugerencias y opiniones serán bienvenidas.

martes, 28 de mayo de 2013

Especial Jardín de Infantes - Recursos educ.ar




Rosario Vera Peñaloza le dedicó su vida a la educación. En su pueblo natal, La Rioja, fundó el primer jardín de infantes argentino. Era conocida como la Maestra de la Patria. Falleció un 28 de mayo de 1950. En su homenaje, ese día fue establecido como el Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera. Este especial, realizado por Bruno Stagnaro y producido por la Dirección Nacional de Nivel Inicial y Canal Encuentro, tiene el propósito de revalorizar el nivel inicial y los procesos de enseñanza y aprendizaje en el jardín de infantes.


Especial Jardín de Infantes - Recursos educ.ar

miércoles, 1 de mayo de 2013

Ludotecas escolares para el nivel inicial : fundamentación pedagógica y aspectos organizativos. Argentina, Ministerio de Educación





Ludotecas escolares para el nivel inicial : 
fundamentación pedagógica y aspectos organizativos

ludotecas1Este texto se ha redactado especialmente con la intención de

 complementar la distribución de las Ludotecas Escolares para el Nivel 

Inicial, y presenta de manera ordenada los fundamentos y lineamientos

 pedagógicos que las sustentan. Por esto, se lo considera un material de

 consulta y referencia para el proceso de construcción de criterios y

 dimensiones de análisis acerca del juego, y sobre el uso institucional de

 este equipamiento, en los distintos niveles de concreción curricular. Una

 nueva oportunidad para el análisis del estatus del juego en cada sala, escuela, distrito o

 departamento, diseño curricular, legislación provincial, en referencia a la normativa

 vigente.


Encuentro Internacional sobre Autismo e Inclusión y Taller Internacional Especializado "El Diagnóstico para una atención educativa de calidad". 2 al 5 de julio de 2013, La Habana, Cuba.



Encuentro Internacional Autismo e Inclusión


El Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) de la República de Cuba con el aval y el reconocimiento internacional de la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE) convocan al Encuentro Internacional sobre Autismo e Inclusión, y al Taller Internacional Especializado "El Diagnóstico para una atención educativa de calidad", a desarrollarse del 2 al 5 de julio de 2013 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.




Taller Internacional Especializado "El diagnóstico para una atención educativa eficaz"

Es grato dirigirnos a la comunidad educativa e investigativa internacional para invitarle a participar en la celebración del Encuentro Internacional sobre Autismo e Inclusión y al Taller Internacional Especializado "El Diagnóstico para una atención educativa eficaz" y eventos colaterales que se celebraran en el Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba del 2 al 5 de julio del 2013.
Este evento es organizado por el CELAEE,Centro de referencia Latinoamericano para la Educación Especial y avalado y declarado de interés internacional por la Asociación Mundial de Educación Especial y Diversidad.
El evento en referencia es la expresión de buena voluntad para dinamizar los espacio de participación para educadores, piscológos, trabajadores sociales, estudiantes, clínicos e investigadores asi como para los padres de las familia y otros especialistas. 
Las aspiraciones del Comité Organizador del evento es abrir un espacio para debatir las problemáticas actuales desde los posicionamientos educativos, psicológicos, científicos, clínicos-investigativos y sociales en relación con los Trastornos Generalizados del Desarrollo y el Síndrome de Espectro Autista y el diagnóstico en la determinación de las necesidades educativas especiales.

EJES TEMÁTICOS

Las temáticas que se abordarán en las distintas modalidades del programa científico son:

• Variables y modelos de inclusión educativa. Programas educativos y de orientación vocacional. Experiencias educativas saludables.
• Formas de evaluación. Baterías e instrumentos de diagnostico. Dimensiones en la caracterización psicológica del autismo y el espectro autista.
• Avances en el diagnóstico, la evaluación y le detección de las NEE en general y del síndrome autista en particular. Intervención temprana. Abordaje transdiciplinario.
• Derecho de las personas con discapacidad. Convenios internacionales de defensa al derecho de oportunidades. Fuentes normativas para la legislación. Servicios a favor de las personas con discapacidad.
• Orientación familiar. Autogestión y desarrollo personal. Papel de la familia en el desarrollo potencial. Experiencias de familias en el manejo exitoso.

Modos de Organización

Conferencias temáticas
Cursos Internacionales
Talleres Especializados
Paneles de Expertos
Muestras Cinematográficas
Posters Investigativos

Eventos Colaterales

6to Taller Mundial de Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad
Foro de la Red de Familias con Personas con Autismo

Presentación de Trabajos Científicos

Cada ponencia tendrá un tiempo de exposición aproximado de 20 minutos (incluido el material audiovisual que pueda proyectarse).
Para ser aceptadas antes del día 31 de mayo de 2013. Pasada esta fecha, no puede asegurarse su publicación.
El texto tendrá una extensión máxima de 5 cuartillas, letra Arial 12. Título en mayúscula. Incluidos gráficos, tablas y referencias bibliográficas. Se adjuntará un resumen de 8 a 10 líneas.
El Comité Científico del Congreso podrá sugerir modificaciones a los/as autores/as para su aceptación.
Las ponencias deberán presentarse con el orden siguiente:
Título, autor/a-autor/es, Institución, resumen, contenido del trabajo, el estilo de las referencias bibliográficas debe seguir la normativa de la APA (American Psychological Association). 


FUENTE: oei.es

sábado, 20 de abril de 2013

Actividades infantil. Blog






Actividades Infantil, un lugar donde podréis encontrar experiencias, recursos,actividades infantiles y material diverso relacionado con el mundo de la educación de los más pequeños.

- Lectoescritura
- Música
- Plástica
- Manualidades
- Proyectos
- Y mucha información de interés y calidad

domingo, 14 de abril de 2013

Metas Educativas 2021. OEI










Metas Educativas 2021
La educación que queremos para la generación de los bicentenarios
Versión final
Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.

Índice


  • Los Bicentenarios de las independencias
  • El significado del proyecto
  • Objetivos del milenio y declaración mundial de educación para todos: antesala de las Metas Educativas 2021
  • De 2015 a 2021: una etapa como término y para tomar impulso
  • La integración de las dos agendas educativas
  • Las Metas Educativas 2021: un proyecto colectivo y decisivo

  • Los avances en acceso, progresión y culminación educativa
  • Pobreza, desigualdad, exclusión y transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas
  • La agenda pendiente y los grandes desafíos educativos para el siglo XXI

  • Gobernabilidad y participación social
  • Educar en la diversidad
  • Atención integral de la primera infancia
  • Garantizar el acceso a la educación Una apuesta integral por la calidad de la enseñanza
  • Educación técnico-profesional (ETP)
  • Alfabetización y educación a lo largo de la vida
  • Desarrollo profesional de los docentes
  • Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica
  • Invertir más e invertir mejor
  • Seguimiento y evaluación del proyecto «Metas Educativas 2021»

  • Meta general primera
  • Meta general segunda
  • Meta general tercera
  • Meta general cuarta
  • Meta general quinta
  • Meta general sexta
  • Meta general séptima
  • Meta general octava
  • Meta general novena
  • Meta general décima
  • Meta general décimo primera

  • El costo de las Metas Educativas 2021
  • Escenarios de financiamiento presupuestario de las metas educativas 2021

  • Las fuentes internas de financiamiento extrapresupuestario
  • Las fuentes externas para el financiamiento educativo

  • Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de pactos educativos y al desarrollo de programas sociales y educativos integrales
  • Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión
  • Programa de atención integral a la primera infancia
  • Programa de mejora de la calidad de la educación
  • Programa de educación técnico-profesional (ETP)
  • Programa de educación en valores y para la ciudadanía
  • Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida
  • Programa para el desarrollo profesional de los docentes
  • Programa de educación artística, cultura y ciudadanía
  • Programa de dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento

  • Criterios para el diseño y puesta en marcha del sistema de evaluación y seguimiento
  • Principales productos previstos del sistema de evaluación y seguimiento
  • Organización y mecanismos de coordinación
  • Tareas de diseño y puesta en práctica del sistema de evaluación y seguimiento

Capítulo 9
Bibliografía


“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Gabriel García Márquez. La soledad de América Latina.
Discurso ante la Academia por la concesión del Premio Nobel

FUENTE: OEI 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.