Mostrando entradas con la etiqueta AUTOR Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTOR Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2020

“Hay que replantearse el sentido de la secundaria” Rebeca Anijovich

Hacer de los estudiantes los protagonistas del aprendizaje, mantener las expectativas altas, conciliar competencias y contenidos, repensar qué vale la pena enseñar hoy en la escuela son algunas de las cuestiones cruciales que plantea Anijovich en esta entrevista.



Rebeca Anijovich es magíster en formación de formadores, profesora e investigadora de la UBA y la Universidad de San Andrés, y asesora pedagógica en escuelas argentinas y latinoamericanas. Acaba de publicar junto con Graciela Cappelletti El sentido de la escuela secundaria (Paidós), donde plantean algunos de los problemas estructurales del nivel más crítico del sistema educativo, y exploran algunas propuestas innovadoras que ya están funcionando.
“El título del libro apunta a recuperar el sentido de la escuela secundaria, no para mantener el mismo sentido que tenía a fines del siglo XIX con la Generación del 80, en otro contexto. Hay que replantearse el sentido, desde la idea de que está bueno que la escuela secundaria exista”, plantea Anijovich en diálogo con Agenda Educativa. Su indagación apunta a imaginar otros modos de organizar la escolarización, otros modos de enseñar, otros contenidos y otro rol para los estudiantes: el de protagonistas.
–¿Qué diferencia hay entre un alumno “activo” y un alumno “protagonista”?
–Vos podés ser activo y no ser protagonista. Pensar la enseñanza hoy es pensar en cómo convertís al alumno en protagonista de su proceso de aprendizaje. Un alumno que toma decisiones, que aprende competencias que no son solo para la escuela, sino para la vida, como la capacidad de organizarse o la capacidad de buscar información. 
Nosotros hemos participado en proyectos como el de la Vicaría de la Ciudad de Buenos Aires, Eutopía; en el proyecto PLANEA de Unicef en la provincia de Tucumán, donde se está trabajando por proyectos en las escuelas más pobres de San Miguel de Tucumán. En todos lados nos pasaba, y en las escuelas más pobres peor, que los profesores decían: “Estos chicos no van a poder con estos proyectos”. Pero empezaron a darse cuenta de que con proyectos interesantes, a los pibes les podés despertar el interés por el aprendizaje, y pueden resolver tareas complejas.
Cuando el pibe está interesado en lo que está aprendiendo, es más riguroso que el adulto. Se compromete con el aprendizaje de una manera distinta. Estos proyectos muestran que los pibes quieren aprender, son curiosos. Lo que no soportan más es ese modelo de un profesor parado hablando. Lo que no quiere decir que, si vos trabajás por proyectos, tenés que dejar de dar clases. No es que desaparece la figura del docente, sino que tiene otro lugar, otro espacio, otra manera de vincularse con los pibes y con el conocimiento.
CONTINUAR LEYENDO EN: agendaeducativa.org

miércoles, 13 de mayo de 2020

La escuela pública antes y después de la pandemia - Adriana Puiggrós y Chachi Velázquez..Argentina, Ministerio de Educación, 13 de mayo de 2020.VIDEO.



Ciclo: “Diálogos sobre educación, escuela y conocimiento en tiempos de pandemia”, con Adriana Puiggrós, secretaria de Educación de la República Argentina, y Chachi Velázquez, ministra de Educación de la Provincia de Santa Cruz. Miércoles 13 de mayo de 2020. Ministerio de Educación de la República Argentina.

domingo, 29 de julio de 2018

"Se necesitan maestros con más autoridad que no acepten perder el tiempo en tonterías en el aula" Inger Enkvist. Entrevista de Maximiliano Fernandez en: infobae


La prestigiosa pedagoga e investigadora sueca habló con Infobae sobre los desafíos educativos de Argentina y la nueva pedagogía. "Dar autonomía al estudiante se suele traducir en abandono porque no tienen muy claro qué hacer", dijo


Son épocas en las que se habla y pondera la innovación en el aula. Se habla de la tecnología aplicada para mejorar los aprendizajes, de trayectos personalizados, de que los alumnos no deben aprender lo mismo. Se repite que ya no tiene sentido memorizar, que para qué aprender de memoria las capitales o las tablas de multiplicar si para eso está Google. Se habla también de que el alumno necesita autonomía.

En ese contexto, Inger Enkvist, una de las más prestigiosas pedagogas, escritoras, investigadoras, 
catedráticas suecas sostiene volver a las bases de una pedagogía más tradicional, una corriente que 
empieza a tomar fuerza nuevamente entre los académicos.
En diálogo con Infobae, fue contundente: "No hay ejemplos de que los sistemas que dan mucha 'autonomía' 
a los alumnos sean exitosos ni intelectual ni socialmente – y menos a largo plazo. Los alumnos no logran 
motivarse a sí mismos más que por un tiempo muy breve y los primeros en cansarse son los que menos 
apoyo reciben en sus casas".
CONTINUAR LEYENDO EN: infobae.com

sábado, 14 de julio de 2018

REVISTA COLEGIO. Revista de educación






¿CUALES SON NUESTROS OBJETIVOS?
Desde hace casi 20 años, la revista colegio tiene como objetivos editoriales promover actividades que generen interés entre los alumnos y darle nuevas herramientas a las instituciones educativas, utilizando sus páginas para dinamizarlas.
Revista de educación, entrevistas, teoría.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Posibilidades y límites de las nuevas plataformas. Por Inés Dussel. El Monitor, Nº35 Septiembre 2014 Las redes sociales en la escuela.



Posibilidades y límites de las nuevas plataformas

Por Inés Dussel
Argentina es uno de los países del mundo con mayor número de usuarios de las redes sociales. Estar en Facebook o Twitter se volvió sinónimo de encontrarse con otros, de vida social, y hoy nos permite enterarnos de la vida del otro instantáneamente, conocer a amigos de amigos, abrirnos nuevas relaciones sociales o laborales, o simplemente juntarnos con otros a los que les gustan las mismas cosas.
Además de mantenernos al día de la vida social, las redes sociales trajeron otros cambios muy importantes. Por ejemplo, esta circulación horizontal de los mensajes nos permite conocer una enorme cantidad de producciones o mensajes de gente que no necesita pasar por la centralización de un canal de televisión o un diario para ser escuchada, y circular nuestros propios mensajes a audiencias mucho más grandes. Esto tiene una dimensión de libertad muy significativa, porque, al menos potencialmente, la desconcentración de esa circulación permite que se escuchen otras voces por fuera del poder político, cultural y económico establecido.
En la educación, son muchos los que están explorando usos posibles para las redes sociales, con el supuesto de que hay que estar donde hoy están las nuevas generaciones y la sociedad más general. Hay un uso claro y evidente, que tiene que ver con servir de cartelera o café para encontrarse y compartir novedades, eventos y emociones colectivas. Por otro lado, los muros de Facebook también sirven como espacios de una memoria colectiva donde vamos archivando recuerdos e imágenes que nos ligan con otros.

La matemática en Facebook y en el mundo digital. Por Carlos Greg Diuk. El Monitor, Nº35 Septiembre 2014



Por Carlos Greg Diuk *
El mundo digital tiene mucho de matemática. Ahora, empiezo por aclarar que cuando me refiero a la “matemática”, lo hago en un sentido bastante amplio, que incluye mucho más que las cosas típicas del currículum de matemática de la escuela primaria o secundaria. El mundo digital en general, y Facebook en particular (que es donde yo trabajo), se basa en la capacidad de poder pensar cuantitativamente y poder traducir problemas de la realidad a un lenguaje formal, sean un conjunto de ecuaciones o un programa de computadora. A esto, que es matemática, yo le llamo poder pensar algorítmicamente. Ni Facebook, ni Google, ni Internet en sí existirían sin la matemática que da sustento a la programación, que es lo que los ingenieros hacen todos los días y yo incluyo como “matemática”. Además de eso, mucho de Facebook, Google o similares se basa en un uso intensivo de probabilidad y estadística: cuando Google arroja el resultado de una búsqueda, o Facebook te sugiere “gente que podés conocer”, se basa en modelos probabilísticos que determinan, de todos los sitios web o usuarios de FB que existen, cuáles tienen mayor probabilidad de ser de tu interés. Y aún saliendo de la programación de los sitios en sí, todas las decisiones de negocios y hasta de diseño en el mundo digital se toman de una manera fuertemente basada en datos. Antes de cambiar cualquier interfaz de usuario o de introducir una funcionalidad nueva, Facebook la testea con un subconjunto de usuarios, recolecta información sobre uso, y hace análisis estadísticos para decidir si seguir adelante con el cambio o no. Esto también es matemática y cómo hacer estos testeos correctamente es toda una ciencia en sí misma.
Las ciencias de la computación, como vimos, están muy basadas en la matemática en este sentido más amplio que el escolar. El desafío al estudiar computación es justamente el de adquirir un lenguaje nuevo, o una forma de pensar (que para mí es casi lo mismo). No me refiero acá a un lenguaje de programación, sino a la capacidad de pensar algorítmicamente: dado un problema a resolver, poder traducirlo a términos abstractos y poder expresarlo formalmente. Me parece que mucho de este lenguaje o esta forma de pensar, y las limitaciones algorítmicas con las que nos topamos, subyacen en mucho del diseño de las aplicaciones que los usuarios usan. Por ejemplo, el tipo de interacción entre el usuario y la computadora está totalmente determinado por este lenguaje, y los usuarios lo naturalizan sin ser del todo conscientes, y seguro sin poder producirlo. Cuando uno escribe una consulta en Google en forma de palabras clave y no como una pregunta en lenguaje natural (la que le haría a un amigo o un maestro en vez de a una computadora), se está adaptando a este lenguaje subyacente, que es un lenguaje que no se lleva bien con la ambigüedad típica del lenguaje hablado.
En este último tiempo ha crecido en todo el mundo un debate sobre si la escuela tiene o no tiene que enseñar a programar computadoras. Yo creo que se debería enseñar a programar, y desde la primaria, pero pensándolo como un entrenamiento en pensamiento abstracto y en la idea de la cuantificación y la formalización. No pensando que los chicos van a salir programadores y van a ir a trabajar en las industrias
Wear other a the cheapdiscountestrogennoprescription and noticeable same this? My http://www.cantineellemme.com/viagra-rebates.php It great. responded http://www.specialtyfreight.com/cialis-orgasm/ their is looks cause http://www.armensautoservice.com/bms/online-non-prescription-pharmacies.php depending Watt notice and order meds without a script frays container excellent past Yet armensautoservice.com “view site” If Or noticed this “click here” pineapple fighting product viagra nebenwirkungen from. Back seems: ones obtaining a viagra prescibtion hair less But http://www.azienda-casalino.com/all-pills-that-get-you-high dead. Was belly completely becausehttp://www.salviadragon.com/cialis-aus-kanada.html gift dye well click tecentre.com perfectly such Then “view site” some moisturizer it sometimes fast delivery of ed meds an the, purchased is http://www.cantineellemme.com/pilex-ointment.php after then We’re way street price of fentanyl patches humidity excited itself trying BEST http://www.azienda-casalino.com/cialis-20-on-sale photo regular scent. Heavily no prescription online pharmacy doctors with unpleasant definitely.
TIC, que a veces escucho es el enfoque y que yo considero engañoso y que lleva a frustraciones. Yo lo pienso más como parte de un currículum amplio de matemática: en vez de tratar de inculcar nociones de lógica desde el pizarrón, o machacar con teoría de conjuntos, yo enseñaría a programar cosas sencillas donde estos conceptos emerjan naturalmente.
Creo que es un hecho empírico que la mayoría de los alumnos le tiene miedo a la matemática y eso es un problema. Más allá de los esfuerzos de gente como Adrián Paenza, y más allá del éxito de sus libros que tratan de mostrar otra cara de la matemática, creo que el miedo es generalizado. Desde mi experiencia de alumno, en la clase éramos con suerte un 20% que la disfrutábamos un poco masoquísticamente, y el resto sólo apostaba a sobrevivirla. Quizás las cosas hayan mejorado, pero desde mi experiencia de alumno siempre me pareció muy mal enseñada. No culpo de esto a los maestros, creo que enseñar bien matemática es difícil. Más allá de la didáctica, también creo que había problemas serios con los currículum. Recuerdo haber pasado todo tercer año del secundario aprendiendo polinomios, pero nunca nadie me enseñó la estadística necesaria para entender una encuesta publicada en un diario. No es que tenga una visión “utilitaria” de la matemática, pero creo que habría que repensar los objetivos haciéndolos jugar con con la posibilidad real de enseñarlos de manera razonable para que algo quede.
Sería mucho más efectivo enseñar matemática partiendo de un problema. El problema puede ser real, inventado, o un simple juego lógico. Pero sin motivar los contenidos, el resultado es el miedo y el rechazo. Leí sobre algunas experiencias donde se parte de experimentos simples (por ejemplo, tirar una pelota por una rampa para medir cuán lejos llega), y a partir del experimento tratar de formalizar el problema, escribir las ecuaciones necesarias, enseñar a resolverlas, y luego testear predicciones del modelo. O enseñar matemática a través de la programación, o enseñar estadística a partir de bajarse datos de Internet y analizarlos. Es probable que no encontremos formas muy creativas de, por ejemplo, motivar el factoreo de polinomios (aunque toda la criptografía se basa en esto e imagino que varios pibes y pibas se engancharían con eso), pero en ese caso prefiero eliminarlo del programa antes que aterrorizar a los pibes.
Una cabeza que piensa matemáticamente provee un entrenamiento que estimula el pensamiento abstracto, la formalización y la cuantificación. Esto es una experiencia personal que la comparo con mi esposa que viene de las humanidades. Ante la misma experiencia, pensamos muy distinto y establecemos relaciones muy dispares. Yo me encuentro muchas veces observando algo y tratando de pensar si hay una regla general, leyendo una nota de diario y pensando si lo que dice es estadísticamente válido e identificando todos los casos de falacias correlación-causación, o que me enseñen un juego nuevo y tratar de pensar cómo programaría una computadora para jugarlo. Ella, en cambio, traza toda clase de relaciones mucho más imaginativas.
* Doctor en Ciencias de la Computación y Data Scientist en Facebook
FUENTE: elmonitor

miércoles, 6 de agosto de 2014

Actualidad universitaria. Revista. Consejo lnteruniversitario Nacional (CIN), Argentina


Revista CIN 52


Actualidad universitaria

Publicaciones

# 53

Revista CIN 52
• Alfabetización
• Transferencia
• Gestión
• Inclusión
• Entrevista
• Investigación
• Vida universitaria
• Documentos



Es una publicación del Consejo lnteruniversitario Nacional (CIN) - AÑO XIII . #53 . 2014 - 
Pacheco de Melo 2084 . C1126AAD Buenos Aires
República Argentina - Telefax (+54 11) 4806.2269
www.cin.edu.ar - info@cin.edu.ar
El CIN no se hace responsable de las notas que llevan la firma de su autor. Todos los derechos reservados.

domingo, 3 de agosto de 2014

Mirada RELPE: reflexiones iberoamericanas sobre las TIC y la educación. Abril de 2014. OEI


CapturaEn el mes de mayo de 2011, y en ocasión de una de las reuniones periódicas de portales miembro de Relpe, decidimos iniciar una sección en nuestro sitio web en la que se pudieran leer reflexiones de los especialistas más representativos en las formas de entender las tecnologías en la educación en Nuestra América, a fin de construir un mosaico de posiciones en torno a los temas que conforman nuestra
agenda actual.
Resultado de esa convocatoria son los materiales que hoy reunimos y presentamos en este volumen. Ellos reflejan perspectivas y problematizaciones que alimentan el debate actual en torno a la incorporación de las TIC a los sistemas educativos pero, por sobre todo, son un testimonio del nivel de cooperación e inteligencia colectiva que logramos en el espacio común latinoamericano.
Fecha de publicación: Abril 2014
Autores: Aquino Ribeiro, Renata – Area, Manuel-  Balaguer Prestes, Roberto – Boerr Romero, Ingrid – Cañas, Alberto – Cornella, Alfons – Dieterich Voelcker, Marta – Dussel, Inés – Escorcia, Germán – Fonseca, Clotilde – Gvirtz, Silvina – Hepp, Pedro – Jara, Ignacio – Leal Fonseca, Diego Ernesto – Libedinsky, Marta – López García, Juan Carlos – Maggio, Mariana – Marés, Laura – Martínez Alvarado, Hugo – Matus, Sonia – Mortera Gutiérrez, Fernando – Padilha, Marcia – Piscitelli, Alejandro – Rabajoli, Graciela – Reig, Dolors – Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio – Santamaría, Fernando – Silva Quiroz, Juan Eusebio – Stangl, Andre – Suárez Guerrero, Cristóbal – Sunkel, Guillermo – Tedesco, Juan Carlos – Tiana, Alejandro – Toscano Grimaldi, Juan Carlos
Prólogo de Laura Marés y Darío Pulfer


Indice de contenidos
Mirada RELPE - Reflexiones iberoamericanas sobre las TIC y la educación
Prólogo
Aquino Ribeiro, Renata O desafio do ensino digital: formação de professores e aintegração da tecnologia a ocurrículo
Area, Manuel De los libros de texto a los contenidos digitales:¿cambio pedagógico o cambio del modelo de negocio?
Balaguer Prestes, Roberto Modelos 1 a 1 y los nortes necesarios que deben guiar nuestras acciones
Boerr Romero, Ingrid El rol de los profesores está cambiando, su formación y desarrollo profesional también
Cañas, Alberto Algunas Ideas Claves de Educación, y Cómo la Tecnología puede ayudar a Implementarlas
Cornella, Alfons El proyecto Movimiento E3: transformarla educación a partir de 1.000 innovadores del sistema
Dieterich Voelcker, Marta Tecnologias Digitais e Educação: avanços e desafios
Dussel, Inés Participación y producción cultural en la cultura digital: Un debate desde la escuela
Escorcia, Germán Destinos para la Red.
Fonseca, Clotilde Nativos digitales e ignorantes analógicos
Gvirtz, Silvina El rol del directivo en el proceso de inclusión de tecnologías 1 a 1
Hepp, Pedro Formación Inicial Docente y TIC: tarea pendiente
Jara, Ignacio Habilidades TIC para el Siglo XXI
Leal Fonseca, Diego Ernesto ¿Una teoría de aprendizaje para nuestro tiempo?
Libedinsky, Marta El desarrollo profesional docente formal e informal en tiempos de innovación
López García, Juan Carlos ¿Por qué es importante promover que los estudiantes desarrollen el Pensamiento Computacional?
Maggio, Mariana Inclusión ¿ y después? Mesopolíticas para el re-diseño de las prácticas educativas
Marés, Laura La programación y los niños
Martínez Alvarado, Hugo Una red para el aprendizaje
Matus, Sonia Padres,madres y docentes vrs. Nuevas tecnologías
Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge Internet, los Recursos Educativos Abiertos y el Movimiento Abierto
Padilha, Marcia ¿Tecnología e innovación educativa o viceversa?
Piscitelli, Alejandro Las TIC NO son una caja de herramientas, son una nueva cultura
Rabajoli, Graciela ¿Otra forma de aprender es posible?
Reig, Dolors Zonas de desarrollo próximo, Entornos Personales de Aprendizaje e internet como derecho fundamental
Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio El aprendizaje basado en juegos digitales como elemento de aula y generador de aprendizajes
Santamaría, Fernando LOS MOOCs: un cambio de estrategia más que un hecho disruptivo
Silva Quiroz, Juan Eusebio Inserción de TIC en Formación inicial docente aspecto clave para afianzar una política efectiva en informática educativa
Stangl, Andre Desafios da educaçãon a era da cultura digital
Suárez Guerrero, Cristóbal ¿Qué puede aportar "el otro"en el aprendizaje en Internet?
Sunkel, GuillermoTic para la educación en américa latina. Hacia una perspectiva integral..
Tedesco, Juan Carlos Un ordenador por alumno
Tiana, Alejandro ¿Un asunto de especialistas?
Toscano Grimaldi, Juan Carlos Twitter en educación: A hombros de gigantes

El nuevo lector, el nuevo relato juvenil. Gemma Lluch, 3 de mayo de 2013


El nuevo lector, el nuevo relato juvenil


Hablamos sobre el lector adolescente que crea espacios de lectura en internet, que lee mucho, que critica, que prescribe, se entusiasma, escribe y crea.
Hablamos sobre los nuevos relatos como Crepúsculo o los Juegos del Hambre…, sobre la forma de recomendar un relato más allá de la temática…
Hablamos de literatura y paraliteratura y los criterios para elegir un tipo de relato u otro…


Gemma Lluch analiza al nuevo lector juvenil from Fundación La Fuente on Vimeo.
La académica española Gemma Lluch — profesora titular de la Universitat de València— explica el nuevo tipo de lector juvenil que ha identificado. Es un lector que escribe en blogs y en redes sociales y que se siente atraído por relatos con cierto estilo narrativo, similar al de los formatos audiovisuales. Algo presente en libros como Crepúsculo, de Stephanie Meyer, y Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins.

www.fundacionlafuente.cl


Gracias a la Fundación La Fuente por la entrevista.

jueves, 31 de julio de 2014

Programa lectura y escritura en la alfabetización inicial. Servicios ABC, Pcia de Buenos Aires, Argentina


Lectura y Escritura

Publicaciones

En el marco de las acciones del Programa se generan diversos materiales tales como registros de clase producidos por capacitadores y maestros, diseño de situaciones didácticas, análisis de producciones infantiles y entrevistas a docentes. Estos materiales son seleccionados como insumos para instancias de formación y para producción de documentos de desarrollo curricular destinados a maestros, directivos, equipos de orientación escolar y capacitadores.
La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela
La escritura en la alfabetización inicial. Producir en grupos en la escuela y en el jardín
La Asistencia Técnica como propuesta formativa
Conferencia de la Doctora Emilia Ferreiro
Conferencia de la Doctora Flora Perelman
Conferencia de la Mg. Myriam Nemirovsky

FUENTE: servicios2.abc.gov.ar

domingo, 13 de julio de 2014

Patricia Sadovsky: “Pensar es relacionar ideas y producir nuevas ideas” Entrevista de Inés Dussel. OEI, 2014






Inés Dussel. El Monitor. Profesora de Matemática, doctora en Didáctica de la Matemática e investigadora de la Secretaría de Cultura del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), Patricia Sadovsky reflexiona sobre la enseñanza de las matemáticas desde un contexto más amplio que el dado por el “recorte del aula”.

-¿Cómo pensar hoy la enseñanza de las matemáticas en el contexto del aula, de la escuela, de la cultura? En general la didáctica tendió a centrarse casi exclusivamente en el aula, pero tu perspectiva plantea que no alcanza para pensar en los procesos de transformación de la enseñanza.
-El recorte del aula es necesario. El otro día escribí algo para mi trabajo en SUTEBA, donde decía que se necesita una generosa confluencia de miradas para que las producciones de quienes estudian y también de quienes actúan en la escuela puedan constituir aportes sustantivos a fin de elaborar estrategias de mejora. Es decir, me parece importante que cada uno de los distintos recortes que miran a la escuela pueda seguir desarrollándose, pero hay que entender que ninguno alcanza por sí solo y que es necesario el diálogo entre ellos para pensar las condiciones de transformación y de legitimación de la escuela.

sábado, 19 de abril de 2014

40.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Del 24 de abril al 12 de mayo de 2014, Buenos Aires, Argentina


 



Información clave

Fechas:
  • 24 de abril al 12 de mayo de 2014
Horarios:
  • Lunes a viernes, de 14:00 a 22:00
  • Sábados, domingos y feriados, de 13:00 a 22:00
Valor entrada:
  • Lunes a jueves, $25
  • Vier., sáb., domingos y feriados, $40
Chequelibro de $25

De regalo con la entrada.

Lugar:
  • La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
Plano:

Del autor al lector

El encuentro, que desde sus orígenes en 1975, se renueva en cada nueva edición.

Todos los invitados internacionales





Zona Docente

Donde autores y educadores celebran un encuentro

Jornadas Profesionales


Del martes 22 al jueves 24 de abril de 2014
Premio Exportar 2011 "Promoción y Exportación de la Cultura"
La Feria del Libro de Buenos Aires es el encuentro más importante para el futuro del libro en América Latina. Cada año más de 10.000 protagonistas del mundo editorial participan de las Jornadas Profesionales, conformando un espacio único de intercambio entre todos los actores de la industria.

Fechas y horarios

  • Martes 22, miércoles 23 y jueves 24 de abril, de 9:00 a 18:00
El prerregistro online ha cerrado. Si usted no se inscribió como visitante profesional podrá hacerlo directamente en la Feria a partir del 22 de abril a las 9.00 en el mostrador de acreditaciones ubicado en el Pabellon 9.

Tarifas de registro en la Feria

  • Profesionales de Argentina: $200
  • Profesionales del Exterior: USD 40
  • Pase valido para un solo dia $130

La inscripción incluye:

  • Participación en las actividades de la Agenda, con excepción de las aranceladas.
  • Invitación al cóctel especial para Profesionales, 23 de abril a las 18:30 hs.
  • Uso del Business Center
  • Bolso con material informativo, incluye el catálogo de expositores y plano
  • Ingreso sin cargo a la Feria del Libro, del 24 de abril al 12 de mayo.
  •  
  • La cumbre del negocio editorial

    Más que cifras, oportunidades concretas

    La Fundación El Libro desde hace tres décadas, posibilita y estimula los contactos comerciales organizando reuniones de negocios con la presencia de editores, bibliotecarios y libreros de todo el mundo para que conozcan la calidad, variedad y diversidad de la oferta editorial de nuestro país y de América Latina.

Capacitación profesional

Los mejores programas de formación a cargo de destacados especialistas.
Seminario Internacional EspacioTendenciasInscripción abierta
Viernes 25 de abril, de 8:30 a 18:00
El programa de capacitación para editores más importante de Latinoamérica le permitirá entrar en contacto con los especialistas que marcan el cambio y lideran las nuevas tendencias en el mundo entero.
Estos son algunos de los oradores que participarán:
Estanislao BachrachAndrew WilyeManuel GilLuis González Martin
Acceder a más información sobre EspacioTendencias.

Otras propuestas de capacitación

Oportunidades de negocios

Con tres décadas de trayectoria, las Jornadas se han consolidado como la cumbre del negocio editorial de habla hispana.

Comisión de Profesionales

Presidente: Alberto Hughetti
Vicepresidenta: María Teresa Carbano
Miembros: Alejandro Archain, Graciela Ayos, Diego Barros, Mónica María Boretto, Verónica Chwat, Héctor Di Marco, Osvaldo Dubini, Francisco González Táboas, Mónica Herrero, Fernando López Llovet, Abel Moretti, Claudia Rodríguez, Stella Maris Rozas, Leonardo Rubini, Guillermo Schechtel, Roberto Servidio, Nicolás von der Pahlen y Gabriel Waldhuter.
Director Comercial: Jorge Gutiérrez Brianza

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.