Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Convivencia Valores Derechos Deberes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Convivencia Valores Derechos Deberes. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2020

Tenemos derechos Textos extraídos de la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas, ilustrados por Quino, en castellano y ocho lenguas originarias

 


Textos extraídos de la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas, ilustrados por Quino, en castellano y ocho lenguas originarias.











FUENTE: educ.ar

domingo, 7 de junio de 2020

Programa “Jugar” Guías de recomendaciones: actividades, recursos y cuidados para niñas, niños y adolescentes




El lanzamiento del Programa “Jugar” se da en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado por el Gobierno Nacional para controlar la expansión del COVID-19 y por el que niñas, niños y adolescentes ven reducidas las posibilidades de concurrir a espacios de socialización comunitaria.
El derecho al juego es fundamental para el desarrollo saludable de niñas y niños, para el aprendizaje y la construcción de prácticas de ciudadanía. Pero se vuelve especialmente importante en el marco del aislamiento social, porque el juego ayuda a transitar mejor las situaciones de crisis, moderando los niveles de conflicto y colaborando para una mejor convivencia.
Es un derecho que el Estado debe garantizar siguiendo la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Art. 31) y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061, Art. 20). Para esto es importante generar las condiciones que permitan jugar, tanto en espacios públicos y comunitarios como dentro de la vida familiar.
“Para nosotros es importante que todas las chicas y los chicos tengan garantizado el derecho al juego porque contribuye al desarrollo pleno y saludable de la infancia y la adolescencia y al cuidado de la salud integral. En ese sentido, es imprescindible un Estado presente”, aseguró Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social.
El programa se implementará por etapas. En una primera instancia, durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio, se trabajará con familias y organizaciones en la sensibilización sobre el derecho al juego de niñas, niños y adolescentes. Luego se iniciará una Etapa Piloto, en articulación con siete municipios de distintos lugares del país que cuentan con experiencia de trabajo en promoción del juego. En las siguientes etapas, se aumentará de manera significativa el alcance en el número de municipios y provincias.
“Las etapas del programa Jugar están pensadas para poder articular con municipios y gobiernos de todo el país de manera escalonada, sobre todo por el contexto de pandemia que estamos viviendo. Queremos reafirmar la importancia de dedicar un tiempo y espacio al juego en este contexto”, aseguró Mariana Melgarejo, Directora Nacional de Sistemas de Protección en la Senaf.
En el marco de la emergencia sanitaria, la Senaf también realizó una entrega de Kits de juguetes en espacios convivenciales de niñas, niños y adolescentes. A su vez, se encuentra trabajando de manera articulada con el Ministerio de Educación en el marco del Programa Seguimos Educando. Además se desarrollaron materiales pedagógicos con recomendaciones lúdicas para acompañar a niñas, niños y adolescentes de diferentes edades a pasarla lo mejor posible durante la pandemia.

Guías de recomendaciones: actividades, recursos 

cuidados para niñas, niños y adolescentes

Fue elaborada por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del ministerio con el objetivo de que transiten el aislamiento durante la emergencia sanitaria de la mejor manera posible.
Si bien las niñas, niños y adolescentes no son considerados población de riesgo para el coronavirus, también pueden enfermarse o ser portadores asintomáticos del virus y contagiar a otras personas. Por esta razón, es necesario que todos y todas cumplan con el aislamiento social, preventivo y obligatorio para cuidarse a sí mismos y a todos los demás, incluidos quienes conforman los grupos de riesgo: mayores de 65 años, embarazadas y personas con distintas enfermedades.
En este marco de la emergencia sanitaria, se desarrollaron guías y protocolos para niñas, niños y adolescentes en sus casas y para los dispositivos institucionales de niñas y niños sin cuidados parentales con recomendaciones de cuidado: higiene, salud, entre otros; y con materiales pedagógico, lúdicos y de aprendizaje.
Las guías están divididas por momentos de desarrollo:
  • Jugar en casa 1 y Jugar en casa 2 son las guías de recomendaciones, juegos y actividades para la primera infancia que están orientadas hasta los 4 años y vinculadas al desarrollo infantil.
  • Crear, aprender y divertirse en casa es para chicas y chicos de hasta 12 años, con actividades para la primera infancia también porque está pensada para familias con niñas y niños pequeños.
  • Entrá y divertite está destinada a los adolescentes con recomendaciones lúdicas, de entretenimiento y para orientarse con el estudio.
Por otro lado están las guías en el marco de los dispositivos institucionales de niñas y niños sin cuidados parentales en modalidad residencial o familiar alternativa, para poder orientar a los cuidadores y cuidadoras en el entretenimiento y en la educación.
También elaboramos guías para los adolescentes en el marco de los institutos penales juveniles con medidas de cuidado y prevención pero también orientadas a la recreación.
Podés conocer todo el material pedagógico, guías y protocolos que se desarrolló para niñas, niños y adolescentes.

sábado, 30 de mayo de 2020

Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir. María Luz Flores Delia Lerner, Sara Melgar Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2012




Este material entrelaza diferentes miradas: la mirada político-educativa, la mirada pedagógica, la didáctica y la institucional. Centrándose sólo en algunos aspectos de la lectura y la escritura.



Flores, María Luz Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir / María Luz Flores ; Delia Lerner ; Sara Melgar ; coordinado por Fernanda Benítez y Mercedes Potenze. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2012.

  48 p. ; 22x17 cm. - (Serie Temas de Alfabetización; 1) 

ISBN 978-950-00-0912-6

1. Conferencias. 2. Alfabetización Inicial. I. Lerner, Delia II. Melgar, Sara III. Benítez, Fernanda, coord. IV. Potenze, Mercedes, coord. V. Título CDD 374

Índice 

Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y a escribir María Luz Flores, Delia Lerner, Sara Melgar y Silvia González (moderadora)
Espacio de preguntas
Bibliografía

FUENTE: bnm.me.gov.ar

Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina. María Eugenia Martins, Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Ministerio de Educación de la Nación, 2009





Serie: “Miradas de la Argentina”.
Descubriendo el patrimonio natural y cultural del país.

Título: Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina.

Contenidos de este título:
María Eugenia Martins Antropóloga
Con la colaboración de Raúl E. González Dubox

Diseño gráfico y diagramación: Mariano Masariche

Fotografías: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Museo de La Plata, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Archivo General de la Nación, Alberto Pérez, Javier Nastri y colaboradores.

Palabras claves: Proceso histórico, pueblos indígenas, patrimonio cultural, identidad, globalización, cambio cultural, museos, colonización, conquista, pasado, presente, futuro.

Serie desarrollada en el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 2009

Fundación de Historia Natural Félix de Azara Departamento de Ciencias Naturales y Antropología CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones Universidad Maimónides
Valentín Virasoro 732 (C1405BDB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Teléfono: 011-4905-1100 (int. 1228).
E-mail: secretaria@fundacionazara.org.ar
Página web: www.fundacionazara.org.ar

Martins, Maria Eugenia
  Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina / Maria Eugenia Martins; con colaboración de Raúl E. González Dubox. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
  138 p.: il.; 30x21 cm. - (Miradas Argentinas, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país / Adrián Giacchino)

 ISBN 978-987-23545-5-8 1. Patrimonio Cultural. I. González Dubox, Raúl E., colab. II. Título CDD 363.69

SUMARIO

Aún recuerdo aquella tarde de primavera… Introducción
Capítulo 1. La historia de los restos perdidos: arqueología.
Capítulo 2. Un retrato de la Argentina por los que vinieron en barco.
Capítulo 3. Arcos y flechas vs. costumbres europeas.
Capítulo 4. La construcción de un país, la transformación de un pueblo.
Capítulo 5. Ser aborigen hoy: la lucha por el reconocimiento.
Palabras finales
Bibliografía Sitios de Internet recomendados

FUENTE: Biblioteca Nacional de Maestros

martes, 26 de mayo de 2020

Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital. Huella digital y reputación, Ciberbullying, Sexting, Grooming, Ciudadanía digital. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF, 2017







ÍNDICE

Introducción

1. SENSIBILIZACIÓN SOBRE USO RESPONSABLE DE TIC
  
Huella digital y reputación 
Viralización 
Construcción de la huella digital 
Relevancia de la identidad digital
Rol del adulto | Diálogo y concientización

Ciberbullying
Formas, roles y consecuencias del ciberbullying 
Rol del adulto | Cómo detectar y prevenir los casos de ciberbullying 
Asesoramiento, denuncias y consultas.

Sexting, viralización de imágenes y contenidos íntimos 
Posibles situaciones de sexting 
Rol del adulto | Cómo detectar y prevenir los casos de sexting 
Asesoramiento, denuncias y consultas.

Grooming 
Responsabilidad de la escuela 
Componentes y fases del grooming 
Rol del adulto | Prevención y detección del grooming .
Asesoramiento, denuncias y consultas

2. CONSTRUCCIÓN DE CUIDADANÍA DIGITAL 

Ciudadanía digital 
¿Qué es? 
Convivencia digital 
Derechos digitales 
Rol del adulto | Uso saludable del mundo digital 

Uso reflexivo y didáctico de las TIC 
Desarrollo de habilidades digitales 
Uso del celular con fines pedagógicos 
Las fuentes como punto de partida  
Consumir o producir 
Sugerencias para la inclusión de las TIC en el aula 

3. GLOSARIO | ABC DIGITAL 


AUTORES 

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 
María Pilar Molina 
Aurelia Furnari 
Ignacio Hagelstrom 

UNICEF 
María José Ravalli 

Faro Digital 
Ezequiel Passeron 
Lucía Fainboim 
Julieta Palmier

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Gobierno de la provincia de Buenos Aires, octubre de 2016. Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital 

80p, 17 cm x 23 cm ISBN: 978-92-806-4855-3 

Impreso en Argentina Primera edición, febrero de 2017 5000 ejemplares Edición y corrección: Dolores Giménez Diseño y diagramación: Gomo | Estudio de diseño 

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales. 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 
www.unicef.org.ar 

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 
www.gba.gob.ar

FUENTE: unicef

viernes, 8 de mayo de 2020

El Futuro después del COVID-19”, un libro digital donde cerca de treinta intelectuales de la Argentina reflexionan sobre la pandemia que azota al mundo, Argentina, 2020





El futuro después del COVID-19

Presentación El futuro después del COVID-19 Alejandro Grimson

Parte 1 

El Estado que viene; desafíos y emergencias 

1. Después del aislamiento Roberto Follari 
2.Igualdad, solidaridad y nueva estatalidad. El futuro después de la pandemia Paula Canelo
3. La crítica y el “Estado fuerte” Diego Sztulwark 
4. El coronavirus, Argentina y la compresión del tiempo Vicente Palerm 
5. Sobre las perspectivas nuevas del lenguaje público y estatal Horacio González
6. Conjeturas para después de la pandemia Juan Gabriel Tokatlian
7. Más allá del neoliberalismo: el Estado social el día después Ricardo Forster
8. Algunas reflexiones para después de la pandemia Eduardo Fidanza 
9. Pandemia en Argentina Atilio Boron 

Parte 2 
Un nuevo mapa político 
 1. Coronavirus: Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia Rita Laura Segato 
2. La no linealidad del cambio social Julián Rebón
3. Hacia un Gran Pacto Ecosocial y Económico Maristella Svampa y Enrique Viale 
4. Geopolítica del coronavirus Helena Carreiras y Andrés Malamud 
5. Depende de nosotros Beatriz Sarlo 
6. El regreso del futuro Dora Barrancos
7. Los falsos profetas de la pospandemia Silvio Waisbord  
8. Para dejar atrás el neoliberalismo María Esperanza Casullo
9. Distancia física y armonía comunal/social: reflexiones sobre una situación global y nacional sin precedentes Walter D. Mignolo

Parte 3 
Cómo pensar las nuevas subjetividades 

1. El virus es el mensaje Sandra Valdettaro
2. Nuestro futuro Cristian Alarcón 
3. El futuro ¿Ya llegó? María Pía López
4. Mientras tanto María Moreno 
5. Violencia de Género: ¿La otra pandemia? Diana Maffía 
6. Pensar todo de nuevo Andrea Giunta
7. Episodio 2: El capitalismo está desnudo Gabriela Cabezón Cámara 8. Interrogantes y conjeturas sobre la pandemia del siglo XXI Jorge Alemán / texto entrevista

FUENTE: argentina.gob.ar

lunes, 4 de mayo de 2020

Cuento con vos. Un libro de derechos sobre la infancia. Derechos de la infancia.





Las siguientes personas trabajan en el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y ayudaron a hacer Cuento con vos: 
Susana B. Decibe, Ministra de Cultura y Educación 
Manuel G. García Solá, Secretario de Programación y Evaluación Educativa 
Inés Aguerrondo, Subsecretaria de Programación Educativa 
Cecilia Braslavsky, Directora General de Investigación y Desarrollo Educativo 
Juan Esteban Belderrain, Coordinador de Programas sobre los Contenidos Transversales 
Graciela Zaritzky, Coordinadora del Programa “Derechos del Niño y del Adolescente” 
Stella Maris Galarza y Estela Grimbank, junto con Graciela Zaritzky, elaboraron el material que acompaña los cuentos 
Gabriela Tenner coordinó la producción editorial También participaron en la realización de este libro: 
Sergio Kern, que hizo todas las ilustraciones Lucio Margulis, que trabajó en la etapa de preproducción 
El Estudio de Diseño Sattolo & Colombo, que ideó el diseño gráfico y armó todas las páginas 
Agradecemos muy especialmente a los escritores que donaron sus obras y a las editoriales que cedieron sus derechos por tan generosa actitud 
Agradecemos, además, la colaboración de la Asociación por los Derechos de la Infancia (ADI)

Apoyando a los niños y niñas pequeños a enfrentar los cambios. Orientaciones para padres, madres y otros cuidadores en tiempos de COVID-19. unicef.org





Apoyando a los niños y niñas pequeños 

a enfrentar los cambios


Puntos destacados
Todo está cambiando muy rápido. Para todos y todas, especialmente para madres, padres y otros cuidadores, esto ha generado cambios en el día a día y seguramente preocupaciones y miedo a lo que puede pasar en el futuro. Para los niños y niñas pequeños, con o sin discapacidad, también es una situación nueva y se dan cuenta de que algo está pasando.
Estas orientaciones son para mostrarte algunos cambios o reacciones que pueden ocurrir en los niños y niñas y que son ESPERABLES dado lo que está sucediendo, para que puedas entenderlos mejor, acompañarlos y contenerlos.

Autor

UNICEF LACRO

Fecha de publicación

Idiomas

Español

sábado, 2 de mayo de 2020

Guías de orientación educativa para docentes, directivos, madres y padres: maltrato infanto-juvenil, convivencia, vida saludable, diversidad de género, trata de personas, otras guías. Buenos Aires, Ciudad, Educación





El objetivo de estas guías es acercar las herramientas necesarias para la prevención, intervención y acompañamiento de las alumnos/as en las siguientes temáticas:
La Guía de Recursos GCBA tiene por fin facilitar el acceso a los datos de los servicios y programas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de más frecuente utilización para la promoción y protección de los derechos de los ciudadanos presentándolos de manera abreviada para su consulta.

sábado, 28 de marzo de 2020

Convención sobre los derechos del niño - Unicef, 2014






Autor

UNICEF

Fecha de publicación

Idiomas

Español

Puntos destacados
Hace 25 años el mundo concibió un compromiso con todos sus niños, niñas y adolescentes: que los Estados, las comunidades y las familias haríamos todo lo que estuviera a nuestro alcance para promover y proteger sus derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño plasma un consenso entre los diferentes sistemas jurídicos y las diversas culturas en relación a los principios y criterios esenciales que deben regir en la protección de la niñez. Además, ofrece una visión del mundo en la cual todos los niños y todas las niñas viven y desarrollan su potencial pleno sin discriminación, y son protegidos, respetados y alentados a participar en las decisiones que afectan sus vidas, buscando siempre respetar su interés superior.
FUENTE: unicef.org

sábado, 22 de febrero de 2020

Leyes Argentinas Versión actualizada de leyes, decretos, resoluciones y otras regulaciones argentinas






Leyes Argentinas


Ofrecemos la versión actualizada de leyes, decretos, resoluciones y otras regulaciones argentinas

- Constituciones

- Códigos

Normativa Sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE

El Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) es una plataforma que gestiona los trámites del Sector Público Nacional. En esta sección podrás acceder a toda la normativa que regula el Sistema.

- Simplificación y Desburocratización - SyD

- Consultas particulares y de organismos

CONTACTO

Dirección: Av. España 2591, 3°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Código postal: C1107AMF
Teléfono: (54-011) 5300-4000 - Int. 76807 / 78624 / 78128 / 78408
Correo electrónico: infoleg@jus.gob.ar

viernes, 6 de abril de 2018

Biblioteca Virtual del Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires






Áreas temáticas:
  • Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva
  • Delitos de lesa humanidad
  • Derecho a la dignidad
  • Derecho a la educación
  • Derecho a la información
  • Derecho a la integridad personal
  • Derecho a la salud
  • Derecho a la vida
  • Derecho a una vivienda digna
  • Derecho ambiental
  • Derecho de los consumidores y usuarios
  • Derecho electoral y de partidos políticos
  • Derechos de niños, niñas y adolescentes
  • Derechos Laborales y de la seguridad social
  • Garantías constitucionales
  • Igualdad y no discriminación
  • Libertad ambulatoria, de expresión y religiosa
  • Trabajo forzoso
CDH - Consejo de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo - CABA
Venezuela 538 - 1er. Piso - CABA - C1095AAL
Tel.: (5411) 4338-4900 - int. 3512


Portal oficial de la Defensoría del Pueblo de la CABA
AV. BELGRANO 673 (C1092AAG) -  4338-4900 |  0800-999-3722
Correo electrónico: consultas@defensoria.org.ar
Horarios de atención: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas


FUENTE: cdh.defensoria.org.ar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.