29 microprogramas para enseñar a leer.
Canal Pakapaka presenta una letra del abecedario español en cada micro, realizado
en base al libro ABECEDARIO de Ruth Kaufman, Raquel Franco y Diego Bianki -
Pequeño Editor.
"Hasta el día de hoy, los abecedarios han presentado las letras por medio de sustantivos.
Este libro eligió un camino nuevo: presentar las letras con verbos. Cada verbo despliega viñetas llenas de humor y sencillas frases: abrir un libro, abrir las manos, abrir la puerta para ir a jugar.
En la lectura de las imágenes y los textos, adultos y niños podrán compartir momentos de juego, invención y descubrimientos. Así, como quería Paulo Freire, leer
será esa actividad en la que el mundo y las palabras se encuentran."
https://www.youtube.com/
FUENTE: Pakapaka
|
Páginas
- INICIO
- ACTUALIDAD
- EDUCACIÓN
- DOCENTES-ACTUALIZACIÓN-CARRERAS-CURSOS
- RECURSOS
- LITERATURA-LECTURA-LIBROS
- JUEGOS EDUCATIVOS
- BIBLIOTECAS y BIBLIOTECOLOGÍA
- NUEVAS TECNOLOGÍAS-INTERNET-SEGURIDAD
- DIARIOS y REVISTAS
- HUMOR EN LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LAS BIBLIOTECAS
- FRASES y PENSAMIENTOS, REFLEXIONES y más...
- POLÍTICA DE COOKIES
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURA. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de julio de 2020
Abecedario. Aprender las letras del abecedario. VIDEOS. Argentina, Canal Pakapaka
viernes, 5 de junio de 2020
sábado, 30 de mayo de 2020
Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir. María Luz Flores Delia Lerner, Sara Melgar Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2012
Este material entrelaza diferentes miradas: la mirada político-educativa, la mirada pedagógica, la didáctica y la institucional. Centrándose sólo en algunos aspectos de la lectura y la escritura.
Flores, María Luz Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir / María Luz Flores ; Delia Lerner ; Sara Melgar ; coordinado por Fernanda Benítez y Mercedes Potenze. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
48 p. ; 22x17 cm. - (Serie Temas de Alfabetización; 1)
ISBN 978-950-00-0912-6
1. Conferencias. 2. Alfabetización Inicial. I. Lerner, Delia II. Melgar, Sara III. Benítez, Fernanda, coord. IV. Potenze, Mercedes, coord. V. Título CDD 374
Índice
Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y a escribir María Luz Flores, Delia Lerner, Sara Melgar y Silvia González (moderadora)
Espacio de preguntas
Bibliografía
FUENTE: bnm.me.gov.ar
jueves, 28 de mayo de 2020
MAPAMUNDI LITERARIO. UN VIAJE POR LAS OBRAS REPRESENTATIVAS DE CADA PAÍS. bloghemia
domingo, 24 de mayo de 2020
Ventanas abiertas a la imaginación. Actividades creativas para chicos de nivel primario: cuentos contados, juegos y videolibros con lenguaje de señas.RECURSOS VIRTUALES. Argentina, Biblioteca del Congreso de la Nación
Ventanas abiertas a la imaginación
La BCN propone diversas actividades creativas para chicos de nivel primario. Aquí pueden encontrar videos con cuentos contados por personal de la BCN y otros narradores, juegos para compartir en familia y videolibros con lenguaje de señas. En estos tiempos que corren, ¡quedémonos en casa disfrutando con los chicos!
FUENTE: bcn.gob.ar
Etiquetas:
AUDIOVIDEOTECA
,
AUDIOVIDEOTECA Infantil-juvenil
,
JUEGOS EDUCATIVOS
,
LECTURA
,
LECTURA Narración oral
,
LITERATURA
,
LITERATURA infantil-juvenil
,
RECURSOS
,
RECURSOS Literatura
,
RECURSOS Primaria
miércoles, 22 de abril de 2020
Guía Práctica de Fomento Lector para Jóvenes: Métele Cuento. Sandra Radic y Paola Scheuch, Fundación Itaca
Guía Práctica de Fomento Lector para Jóvenes:
Métele Cuento
Esta es una guía práctica de actividades y juegos para estimular la curiosidad por la lectura en jóvenes poco inclinados a leer. Se entrega a mediadores un set de juegos descargables y sugerencias de lecturas, vídeos y temas a tratar.
FUENTE: fundacionitaca.cl
sábado, 15 de febrero de 2020
Clubes de lectura, otra forma de llegar al libro. Daniel Gigena. Diario La Nación, 15 de febrero de 2020
Leer suele ser un hábito solitario, pero se multiplican emprendimientos decididos a demostrar lo contrario
15 de febrero de 2020
Al parecer, llegó la hora de los clubes de libros en la Argentina. Debido en parte a la multiplicación de editoriales independientes o alternativas, los responsables de los primeros clubes (Sur de Babel y Escape a Plutón) seleccionaban títulos atractivos de los catálogos de esos sellos, compraban una determinada cantidad de ejemplares y se encargaban del envío de los libros a distintas localidades del país, allí donde hubiera lectores interesados. La concentración de librerías en las grandes ciudades y los déficits en la distribución de esos catálogos en las provincias los beneficiaron. Al mismo tiempo, se crearon contenidos específicos en la Red, donde los lectores podían informarse sobre libros y lecturas. Esa dinámica se sostiene aún hoy, aunque habría que señalar que los libros elegidos son, en su mayoría, de editoriales con sede en la ciudad de Buenos Aires (como si el único camino posible de los libros fuera de una sola mano).
"En 2012, cuando empecé con Escape a Plutón, buscaba federalizar el acceso a determinados libros, difíciles de conseguir fuera del circuito de librerías de Capital Federal, y también diagramar un espacio de recomendación y curaduría que hiciera un recorte sobre la gran cantidad de títulos publicados y la dinámica de inundación de novedades, que es la norma de las grandes editoriales", dice Martín Jali. En el último tiempo, a la manera de Netflix y gracias a los algoritmos, desde varias plataformas de venta de libros se recomienda a los usuarios otros títulos a partir de sus lecturas previas. "Ante este escenario, es esencial la figura del curador y la recomendación de libros por fuera de los patrones previos de consumo y el radar que en muchos casos está perfilado por la publicidad y los sistemas tecnológicos", agrega. Los 140 socios de Escape a Plutón, además de recibir los ejemplares, acceden a otros beneficios: descuentos en la editorial del mes, acceso gratuito a una selección de ebooks, obsequio de bienvenida, invitaciones a la Feria del libro e incluso una playlist para acompañar la lectura. El costo aproximado ronda los 1100 pesos ( www.escapeapluton.com.ar).
CONTINUAR LEYENDO EN: lanacion.com.ar/
sábado, 8 de febrero de 2020
Leer 2020. El Desafío Edición Verano!
¡Bienvenido a Leer 2020. El Desafío Edición Verano! Todas las semanas podrás leer un texto diferente y jugar a partir de lo leído. No te olvides que podes seguir leyendo desde el perfil que creaste en la plataforma desafio.leer.org.ar. ¡Empezá ahora mismo!
- MEMOTEST
- SOPAS DE LETRAS
- ROMPECABEZAS
viernes, 28 de septiembre de 2018
Premio VIVALECTURA 2018- GANADORES
¡Felicitamos a todos los participantes y respectivas instituciones por las experiencias presentadas!
También podés consultar los proyectos preseleccionados aquí.
Escuela
Primer Premio:
María Victoria Sastre Echarri
Institución: Escuela de Comercio N°18 "Reino de Suecia"
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Segundo Premio:
Andrea Eixarch
Proyecto: Los libros muerden.
Institución: Escuela Nº 3173 Nuestra Señora de Pompeya
Rosario, Santa Fe
Mención Especial:
Daniela Noelia Flores
Institución: Escuela Provincial de Comercio de Nonogasta
Nonogasta, La Rioja
Mención Especial:
Daniela Andrea Faisal Castro
Proyecto: Libros para seguir creciendo
Institución: Centro Educativo Terapéutico Mi Senda
Tres de Febrero, Buenos Aires
Sociedad
Primer Premio:
Silvia Perla Viñas
Institución: Asociación Civil y Cultural Yo No Fui
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Segundo Premio:
Mariela Duro
Institución: Asociación civil Los Pompapetriyasos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Mención Especial:
Rosana Cesaroni
Proyecto: Leo, luego existo. Biblioteca ambulante.
Institución: Instituto de Formación Docente Nª 90
Verónica, Buenos Aires
Mención Especial:
Paola Barzola
Institución: Casa del Joven
Paraná, Entre Ríos
Entornos digitales
Primer Premio:
Ismael Romero Vargas
Proyecto: ImaginaRio
Institución: Escuelas Rurales del Delta de San Fernando
Escuela N° 13 de Pay Carabi
Delta de San Fernando, Buenos Aires
Segundo Premio:
Ana María del Socorro Mansilla
Proyecto: Concierto en el Colegio 15.
Institución: Colegio Secundario Nº15 Padre M. A. Aquino
San Pedro, Jujuy
Mención Especial:
Juan Pablo Salvaneschi
Proyecto: Feria de la lectura.
Institución: Escuela de Educación Secundaria Nº 4
Tres Arroyos, Buenos Aires
Mención Especial:
Romina Gisela Durán
Proyecto: Energía libre: otra vuelta de tuerca.
Institución: Escuela de Educación Técnica Nº 1 "Ing. Luis Michaud"
El Carmen, Jujuy
Mención Especial:
Valeria Miriam Zaffaroni
Proyecto: Los dibu perdidos.
Institución: Escuela N°1280: Soldado de Malvinas
Rosario, Santa Fe
Comprensión lectora en contextos de estudio
Primer Premio:
Silvina Daniela Dumanski
Institución: Escuela de Nivel Medio Pampa Vieja
San José de Jachal, San Juan
Segundo Premio:
Mariana Andrea Obregon
Proyecto: Quimera (microrrelatos en 360°)
Institución: Escuela 17 D. E. 17 “ Rodolfo Rivarola”
Ciudad autónoma de Buenos Aires
Mención Especial:
Lidia Celina Maturano
Proyecto: Palabras Matemáticas II. ¿Dónde están?
Institución: Colegio Provincial de Santa Lucía
Santa Lucía, San Juan
Mención Especial:
Sarasúa, Nancy Susana
Proyecto: "Leer: Historias de Vidas"
Institución: Colegio Secundario "Brigadier General Pedro Ferré"
Corrientes, capital
Mención de Honor:
Pereyro, Patricia
Proyecto: Proyecto L.E.E.R. MB.
Lectura y Escritura en Escuelas Rurales. Modalidad Bilingüe.
Institución: Coincidir Asociación Civil
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ganadores de todas las ediciones
El Premio VIVALECTURA es una iniciativa emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y cuenta con la cooperación de la Fundación Santillana. Fue instaurado con el objeto de estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura. Fue creado por medio de la Resolución Ministerial Nº 649 SE del Ministerio de Educación de la Nación, con fecha del 17 de septiembre de 2007 y se ha realizado desde entonces cada año.
FUENTE: premiovivalectura.org.ar/
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ACTUALIDAD Concursos-premios-agasajos-reconocimientos-proyectos-programas-etc
,
ACTUALIDAD en Argentina
,
LECTURA
,
LECTURA Animación a la - Fomento
,
RECURSOS
,
RECURSOS comprensión lectora
,
RECURSOS Comunidad de lectores
miércoles, 8 de agosto de 2018
Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, RLCPCE
Somos un conglomerado de centros de escritura adscritos cada uno a Instituciones de Educación Superior -Universidades- de países latinoamericanos, cuya consolidación responde a las necesidades de la escritura académica en idioma español. Reconocemos la importancia de compartir y dialogar sobre las prácticas y sistemas que cada centro de escritura implementa.
Como red, estamos organizados en torno a un propósito común, el de promover los procesos de escritura a nivel latinoamericano, a través del intercambio de experiencias y prácticas que se llevan a cabo en cada centro de escritura. Además, generamos un espacio de reflexión y producción de conocimiento con impacto en las políticas educativas de la región, con el fin de fomentar en estudiantes, altos niveles de habilidad para la lectura y la escritura.
Los siguientes enlaces permiten acceder a información de los centros y programas que integran la RLCPE:
Programa Institucional Eficacia Comunicativa y Tutorías Exprésate de la Universidad del Norte, Colombia
Programa de Lectura y Escritura Académicas PROLEA. Universidad de Flores, Argentina.
Centro de Escritura TELAR. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Centro de Recursos para la Escritura Académica Normalista (CREAN) de la Escuela Normal Oficial de Irapuato (ENOI) del Estado de Guanajuato, México
Centro de Español de la Universidad de Ibagué, Colombia
Centro de Estudios en Lectura y Escritura (CELEE), Departamento de Humanidades, Universidad EAFIT, Colombia
FUENTE: sites.google.com/site/redlacpe/home
sábado, 16 de diciembre de 2017
Bebés lectores ¿Cómo leen los que aún no leen? Francisco Leal Quevedo, Luz María Chapela, María Graciela Bautista , Carola Martínez, Alma Carrasco-Altamirano. Cerlalc, 2017
La primera infancia, como han mostrado una gran cantidad de estudios, es una etapa decisiva para el desarrollo del ser humano. Todo cuanto ocurra durante los primeros años de vida tendrá un impacto directo en el bienestar de los futuros adultos. Como insisten los distintos artículos reunidos en este dosier, nacemos lectores, lectores del mundo y lo que consideramos lectura, descifrar y comprender signos alfabéticos, es solo una forma especializada de leer. Con esta publicación, el Cerlalc busca mostrar los enormes beneficios (neuronales, psicológicos, cognitivos y afectivos) que trae consigo el leerles a los más pequeños, así como el posibilitarles un contacto temprano con los libros.
“Los artículos que componen este dosier dan cuenta, desde diversas perspectivas, de la importancia de leer con los niños desde su más temprana edad y de desarrollar con ellos, en el contexto familiar y cotidiano, actividades en
torno a la lectura de diversos textos”, Marianne Ponsford, directora del Cerlalc.
torno a la lectura de diversos textos”, Marianne Ponsford, directora del Cerlalc.
MÁS INFORMACIÓN Y DESCARGA EN: cerlalc.org
Etiquetas:
INVESTIGACIÓN lugares y recursos
,
LECTURA
,
LECTURA Animación a la - Fomento
,
LIBROS
,
LIBROS gratis
,
RECURSOS
,
RECURSOS Literatura Infantil y Juvenil
lunes, 10 de julio de 2017
Lectores para la Justicia Proyecto universitario de investigación-acción. Buenos Aires, Argentina
Lectores para la JusticiaProyecto universitario de investigación-acción
El Proyecto “Lectores para la justicia” se sostiene en la convicción de un colectivo interdisciplinario en torno al valor de la lectura como herramienta transformadora, en tanto contribuye a la formación de sujetos críticos para la comunidad, la apertura de un espacio vital para la imaginación, la construcción de una mirada plural, el conocimiento de mundos reales o ficticios que abrevan nuestro lugar desde una perspectiva cultural, social, jurídica y política y una oportunidad para la inclusión educativa.
La lectura como bien de justicia social, se constituye en un aporte valioso desde donde, docentes, profesionales y estudiantes podemos avanzar en un camino de logros democratizadores de los espacios en los que participamos.
Las propuestas desarrolladas dentro del Proyecto se generan, discuten y plasman con base en el diálogo, el intercambio de aportes y experiencias basadas en las trayectorias personales y profesionales dentro de los ámbitos de desempeño de los integrantes del grupo y el respeto por la diversidad de opiniones junto al deseo y la voluntad de desarrollar acciones concretas que den materialidad a nuestras convicciones.
Este grupo, del que se realiza una breve presentación personal a continuación, es abierto y convoca a quiénes estén interesados en profundizar y ampliar las relaciones entre lectura, literatura y justicia.
Etiquetas:
BIBLIOTECAS para DOCENTES
,
INVESTIGACIÓN lugares y recursos
,
LECTURA
,
LIBROS
,
LIBROS gratis
,
LITERATURA
sábado, 8 de abril de 2017
Instituto del Libro y la Lectura A.C. (ILLAC), México
El objetivo general del Instituto del Libro y la Lectura A.C. (ILLAC) es realizar y fomentar la investigación, docencia, vinculación y difusión en materia de las ciencias y artes del libro, así como de la lectura. Lo hemos creado como una iniciativa de la sociedad civil convencidos de que somos los individuos que intervenimos tanto en el proceso de producción como en el ciclo del libro quienes tenemos que atacar de frente los grandes retos que este país enfrenta en materia del libro y la lectura.
El ILLAC busca integrar en un solo organismo académico a autores, traductores, editores, correctores, tipógrafos, diseñadores, impresores, encuadernadores, promotores, libreros, bibliotecarios e incluso lectores, porque estamos convencidos de que la solución a las tareas pendientes está en buena medida en una actividad interdisciplinaria seria y a largo plazo. Por su carácter académico e independiente, el ILLAC no compite con ninguna otra organización actualmente existente dedicada al libro y la lectura sino que por el contrario, las complementa.
El ILLAC nace con una revista impresa llamada «Quehacer Editorial», y con un boletín electrónico homónimo. Buscamos que los miembros del ILLAC sean activos, es decir, que asuman tareas concretas. ¿Cómo? Formando parte de uno de los grupos de trabajo, asumiendo tareas de investigación, impartiendo cursos o talleres, o escribiendo para las publicaciones.
FUENTE: illac.com
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
NOTA
. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.