Páginas
- INICIO
- ACTUALIDAD
- EDUCACIÓN
- DOCENTES-ACTUALIZACIÓN-CARRERAS-CURSOS
- RECURSOS
- LITERATURA-LECTURA-LIBROS
- JUEGOS EDUCATIVOS
- BIBLIOTECAS y BIBLIOTECOLOGÍA
- NUEVAS TECNOLOGÍAS-INTERNET-SEGURIDAD
- DIARIOS y REVISTAS
- HUMOR EN LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LAS BIBLIOTECAS
- FRASES y PENSAMIENTOS, REFLEXIONES y más...
- POLÍTICA DE COOKIES
sábado, 8 de agosto de 2020
RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCIÓN EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN EL MARCO DEL COVID-19. Argentina, Ministerio de Cultura de la Nación, 2020
domingo, 26 de julio de 2020
Apoyo a los docentes en los esfuerzos para facilitar la vuelta a la escuela - Caja de herramientas para dirigentes escolares. UNESCO, 2020
- Acceder al conjunto de herramientas
- Equipo Especial Internacional sobre Docentes
- Respuesta educativa de la UNESCO al COVID-19
sábado, 25 de julio de 2020
Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO 2013
miércoles, 22 de julio de 2020
VIOLENCIA DIGITAL. Recursos para docentes y familiares
Descargalo desde:
http://www.inet.edu.ar/
Los equipos de conducción frente al COVID19. Claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia. UNICEF, Junio de 2020
Puntos destacados
domingo, 12 de julio de 2020
Aportes para la alfabetización en Educación Especial alumn@s cieg@s y disminuid@s visuales, sord@s e hipoacúsic@s, Argentina, Coordinación Nacional Modalidad Educación Especial. 2010
viernes, 3 de julio de 2020
RETORNO A CLASES PRESENCIALES: PROTOCOLO MARCO Y LINEAMIENTOS FEDERALES PARA EL RETORNO A CLASES PRESENCIALES EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y EN LOS INSTITUTOS SUPERIORES. Resolución CFE N° 364/2020, República Argentina, 2 de julio de 2020
martes, 30 de junio de 2020
Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos por una educación inclusiva y no discriminatoria. Mouratian, Pedro, INADI, 2014
FUENTE: bnm.me.gov.ar
jueves, 25 de junio de 2020
.Nuevo catálogo de publicaciones 2020. CEPAL, Comisión Económica para América Latina.
Catálogo de Publicaciones 2020
miércoles, 17 de junio de 2020
Guía mínima para la transición docente a un entorno digital. Humanidades digitales
Reglas mínimas de etiqueta
El 30 de abril, la UNAM publicó el documento titulado Recomendaciones para la transición a la docencia no presencial, entre las que se encuentran establecer “relaciones constructivas, a través del respeto, el diálogo natural y constante, la negociación, el cumplimiento de los acuerdos, así como de la retroalimentación y el reconocimiento del trabajo de cada integrantes del grupo”. (2020, UNAM, p.24.)
Para realizar estas reglas mínimas puede consultarse también la Guía de derechos y deberes de los estudiantes de la UNAM (2014) que incluye aspectos como el respeto y la proscripción de la violencia de cualquier especie. Existen otros documentos de instituciones educativas que pueden adecuarse para crear las normas generales como las que publicó la biblioteca de la Universidad de Alicante, “Netiqueta”, que contiene normas para foros, correo, chat y redes sociales (2017).
domingo, 14 de junio de 2020
Bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. DMMapp geolocaliza más de 500 bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. comunidadbaratz
Hay archivos y bibliotecas que tienen auténticas joyas históricas. Documentos que destacan sobre el resto de la colección tanto por su historia como por la dedicación y belleza caligráfica y de sus ilustraciones. Estamos hablando de los manuscritos medievales. Manuscritos escritos sobre pergamino donde hasta el más mínimo detalle contaba con un papel protagonista.
CONTINUAR LEYENDO EN: comunidadbaratz
sábado, 30 de mayo de 2020
Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir. María Luz Flores Delia Lerner, Sara Melgar Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2012
Este material entrelaza diferentes miradas: la mirada político-educativa, la mirada pedagógica, la didáctica y la institucional. Centrándose sólo en algunos aspectos de la lectura y la escritura.
Flores, María Luz Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir / María Luz Flores ; Delia Lerner ; Sara Melgar ; coordinado por Fernanda Benítez y Mercedes Potenze. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
48 p. ; 22x17 cm. - (Serie Temas de Alfabetización; 1)
ISBN 978-950-00-0912-6
1. Conferencias. 2. Alfabetización Inicial. I. Lerner, Delia II. Melgar, Sara III. Benítez, Fernanda, coord. IV. Potenze, Mercedes, coord. V. Título CDD 374
Índice
Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y a escribir María Luz Flores, Delia Lerner, Sara Melgar y Silvia González (moderadora)
Espacio de preguntas
Bibliografía
FUENTE: bnm.me.gov.ar
Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina. María Eugenia Martins, Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Ministerio de Educación de la Nación, 2009
Serie: “Miradas de la Argentina”.
Descubriendo el patrimonio natural y cultural del país.
Título: Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina.
Contenidos de este título:
María Eugenia Martins Antropóloga
Con la colaboración de Raúl E. González Dubox
Diseño gráfico y diagramación: Mariano Masariche
Fotografías: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Museo de La Plata, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Archivo General de la Nación, Alberto Pérez, Javier Nastri y colaboradores.
Palabras claves: Proceso histórico, pueblos indígenas, patrimonio cultural, identidad, globalización, cambio cultural, museos, colonización, conquista, pasado, presente, futuro.
Serie desarrollada en el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 2009
Fundación de Historia Natural Félix de Azara Departamento de Ciencias Naturales y Antropología CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones Universidad Maimónides
Valentín Virasoro 732 (C1405BDB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Teléfono: 011-4905-1100 (int. 1228).
E-mail: secretaria@fundacionazara.org.ar
Página web: www.fundacionazara.org.ar
Martins, Maria Eugenia
Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina / Maria Eugenia Martins; con colaboración de Raúl E. González Dubox. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
138 p.: il.; 30x21 cm. - (Miradas Argentinas, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país / Adrián Giacchino)
ISBN 978-987-23545-5-8 1. Patrimonio Cultural. I. González Dubox, Raúl E., colab. II. Título CDD 363.69
SUMARIO
Aún recuerdo aquella tarde de primavera… Introducción
Capítulo 1. La historia de los restos perdidos: arqueología.
Capítulo 2. Un retrato de la Argentina por los que vinieron en barco.
Capítulo 3. Arcos y flechas vs. costumbres europeas.
Capítulo 4. La construcción de un país, la transformación de un pueblo.
Capítulo 5. Ser aborigen hoy: la lucha por el reconocimiento.
Palabras finales
Bibliografía Sitios de Internet recomendados
FUENTE: Biblioteca Nacional de Maestros
jueves, 28 de mayo de 2020
NORMAS APA. Guía para usar el estilo APA, 7º edición. Metodología de Investigación- Tesis
✅¿Cómo funciona el estilo APA? https://bit.ly/2LXtVr6
✅¿Cómo es el formato en APA? https://bit.ly/3gnVo3k
✅¿Cómo citar dentro del texto en APA? https://bit.ly/2TymDhu
✅¿Cómo referenciar medios impresos en APA? https://bit.ly/3efJ03d
✅¿Cómo referenciar medios digitales en APA? https://bit.ly/3c0GLzx
✅¿Cómo referenciar medios audiovisuales en APA? https://bit.ly/3d2WFdR
✅¿Cómo referenciar tablas y figuras en APA? https://bit.ly/3c0OXiU
✅¿Cómo citar redes sociales? https://bit.ly/2zr6ILf
#PontificiaUniversidadJaveriana
BIBLIOTECA CEPAL: PUBLICACIONES: repositorio digital, libros, monografías, informes, documentos, revistas. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
FUENTE: cepal.org
Observatorio COVID-2019 América Latina y el Caribe. COVID 19 RESPUESTA. Comisión Económica para América Latina, CEPAL 2020
martes, 26 de mayo de 2020
Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital. Huella digital y reputación, Ciberbullying, Sexting, Grooming, Ciudadanía digital. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF, 2017
ÍNDICE
Introducción
1. SENSIBILIZACIÓN SOBRE USO RESPONSABLE DE TIC
Huella digital y reputación
Viralización
Construcción de la huella digital
Relevancia de la identidad digital
Rol del adulto | Diálogo y concientización
Ciberbullying
Formas, roles y consecuencias del ciberbullying
Rol del adulto | Cómo detectar y prevenir los casos de ciberbullying
Asesoramiento, denuncias y consultas.
Sexting, viralización de imágenes y contenidos íntimos
Posibles situaciones de sexting
Rol del adulto | Cómo detectar y prevenir los casos de sexting
Asesoramiento, denuncias y consultas.
Grooming
Responsabilidad de la escuela
Componentes y fases del grooming
Rol del adulto | Prevención y detección del grooming .
Asesoramiento, denuncias y consultas
2. CONSTRUCCIÓN DE CUIDADANÍA DIGITAL
Ciudadanía digital
¿Qué es?
Convivencia digital
Derechos digitales
Rol del adulto | Uso saludable del mundo digital
Uso reflexivo y didáctico de las TIC
Desarrollo de habilidades digitales
Uso del celular con fines pedagógicos
Las fuentes como punto de partida
Consumir o producir
Sugerencias para la inclusión de las TIC en el aula
3. GLOSARIO | ABC DIGITAL
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Gobierno de la provincia de Buenos Aires, octubre de 2016. Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital
80p, 17 cm x 23 cm ISBN: 978-92-806-4855-3
Impreso en Argentina Primera edición, febrero de 2017 5000 ejemplares Edición y corrección: Dolores Giménez Diseño y diagramación: Gomo | Estudio de diseño
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
www.unicef.org.ar
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
www.gba.gob.ar
FUENTE: unicef
NOTA
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.