Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Documentos. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2020

RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCIÓN EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN EL MARCO DEL COVID-19. Argentina, Ministerio de Cultura de la Nación, 2020



OBJETIVO 

En el contexto de la pandemia que atravesamos y teniendo como prioridad el cuidado de la salud para evitar la propagación y el contagio del virus del COVID-19, entendemos que la herramienta hasta ahora más eficiente es el cumplimiento efectivo del aislamiento social preventivo y obligatorio según las fases de administración correspondientes determinadas por el Ministerio de Salud y las autoridades competentes. 

Dentro de este marco, desde nuestra perspectiva profesional, debemos tener en cuenta que en los edificios de valor patrimonial tanto de la Dirección Nacional de Museos como de otras dependencias se desarrollan las actividades mínimas que resultan indispensables para el funcionamiento institucional. 

Dadas las particularidades materiales de los edificios de valor patrimonial, y sobre la base de las recomendaciones que están generando y compartiendo instituciones que son referentes en el mundo de la conservación de patrimonio (UNESCO, GEIIC, ICCROM, ICOM, etc.), el equipo de conservación de la Dirección Nacional de Museos elaboró una serie de pautas para realizar la desinfección de los edificios patrimoniales de manera que resulte segura tanto para la salud de las personas como para los materiales que constituyen nuestro patrimonio, en cuanto bienes únicos e irrepetibles. Dichas pautas contemplan un listado de productos y su metodología de aplicación que se encuentran entre los recomendados por el Ministerio de Salud de la Nación, discriminando su uso para cada material. 

La finalidad de este listado es generar una herramienta que garantice la correcta desinfección de las áreas que se encuentren en uso, sin desatender las problemáticas específicas de la conservación.

FUENTE: cultura.gob.ar

domingo, 26 de julio de 2020

Apoyo a los docentes en los esfuerzos para facilitar la vuelta a la escuela - Caja de herramientas para dirigentes escolares. UNESCO, 2020



La UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes y la Organización Internacional del Trabajo han publicado un conjunto de herramientas para ayudar a los responsables escolares a acompañar y a proteger a los docentes y al personal de apoyo de la educación durante la reapertura de las escuelas. Este conjunto de herramientas completa el Marco para la reapertura de las escuelas y el documento de orientación dirigido a los encargados de formular políticas publicados por el Equipo Especial el mes pasado, y plasma las siete dimensiones que el documento de orientación ha identificado mediante un conjunto de preguntas y de consejos prácticos.
Acompañar a los docentes y al personal educativo durante la reapertura de las escuelas
El conjunto de herramientas reconoce la importancia que tiene el contexto local. En numerosos países, la pandemia evoluciona día a día. Las decisiones locales acerca del mejor momento para reabrir las escuelas se basan en un amplio abanico de consideraciones, ya que lo que resulta bueno para una escuela no tiene por qué serlo para otra. En todos los casos, los responsables escolares deberán definir cuáles son las prioridades y reconocer que, en ocasiones, son necesarios determinados compromisos. Para facilitar el distanciamiento físico, por ejemplo, es posible que las escuelas tengan que reducir la cantidad de docentes y de alumnos en sus locales a través de una reapertura selectiva y gradual del regreso en función del año y del grado. Es posible que también deban privilegiar determinados segmentos de población o grupos de educandos, tales como los educandos vulnerables y bajo riesgo y los hijos de trabajadores esenciales. En algunos casos, puede que sea necesario prever un nuevo cierre de las escuelas. Po otra parte, los recursos disponibles pueden ser reasignados para preparar los edificios escolares y los equipos de seguridad, o para preparar mejor a los docentes y al personal de apoyo educativo.
La importancia de la consulta y de la comunicación
Los docentes, el personal escolar y sus organizaciones representativas deben ser llevados a participar activamente en la definición de las políticas y de los planes de reapertura de las escuelas, fundamentalmente en lo que atañe a las medidas de seguridad y sanitarias que protegen al personal en su labor. Una comunicación con los docentes, los educandos y el personal de apoyo educativo acerca de la reapertura puede resultar útil para explicitar las expectativas y poner de relieve el papel que desempeñan en el éxito de los esfuerzos que se llevan a cabo para un regreso seguro e inclusivo, fundamentalmente en materia de bienestar general, y el proceso de reanudación de la enseñanza y el aprendizaje.
Como la decisión de reabrir las escuelas es competencia de las autoridades centrales, será importante comunicar de manera anticipada y regular, en términos claros, con los padres y las comunidades escolares para comprender mejor sus preocupaciones y obtener su apoyo en los planes de reapertura. Los padres querrán saber cuáles son las medidas de protección que se han puesto en vigor para reducir los riesgos sanitarios. También deberán ser informados del compromiso continuo de la escuela con respecto a los principios y objetivos educativos clave. Como a menudo los docentes son personas que representan el primer punto de contacto con los padres, deberán estar listos para que todo el mundo se mantenga permanentemente informado.
Utilizar la experiencia de los docentes en el nuevo entorno de clases
En la mayoría de las situaciones, no se podrá reanudar con la vida de siempre cuando los niños regresen a las aulas. En algunos casos, solo algunos alumnos estarán presentes o habrá turnos dobles. Los calendarios de clases, la evaluación y el conjunto de planes de estudio se adaptarán y habrá que concebir y desplegar cursos de recuperación.
Los responsables escolares deberán garantizar que los docentes dispongan de los medios para tomar las decisiones acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Pueden trabajar con ellos para ajustar los planes de estudio y la evaluación en función de los calendarios escolares revisados y de las instrucciones de las autoridades centrales. Los responsables escolares también deben ayudar a los docentes a reorganizar sus aulas con miras a acelerar el aprendizaje y aplicar las medidas de apoyo, respetando a la vez las reglas de distanciamiento físico.
El papel clave del reconocimiento de las dificultades en el aprendizaje y en la formulación de respuestas pedagógicas sigue siendo esencial. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a los grupos vulnerables, fundamentalmente a las familias con bajos ingresos, las niñas, las personas con necesidades educativas específicas o en situación de discapacidad, las minorías étnicas o culturales y los alumnos que viven en zonas rurales alejadas y que no tienen acceso a la enseñanza a distancia.
Para gestionar el regreso a la escuela, es importante que los docentes y el personal de apoyo educativo reciban una preparación profesional adecuada para que puedan asumir sus responsabilidades y responder a las expectativas. La formación, el aprendizaje entre homólogos y la colaboración con otros docentes, tanto dentro de las escuelas como en un contexto más amplio, serán esenciales. Un apoyo de este tipo es particularmente importante cuando determinadas dificultades suplementarias pueden tener una incidencia en el tiempo que requieran los docentes para afrontar una enseñanza presencial o a distancia.
FUENTE: unesco.org

sábado, 25 de julio de 2020

Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO 2013




Persona autor:
West, Mark [23], Vosloo, Steven [24]
ISBN:
978-92-3-001145-1
Recopilación:
41 p.
Idioma:
español
Año de publicación:
2013
Tipo de licencia:
Tipo de documento:
libro

ÌNDICE

AGRADECIMIENTOS

FINALIDAD Y ALCANCES DE LAS DIRECTRICES

¿QUÈ ES EL APRENDIZAJE MÒVIL?

VENTAJAS SINGULARES DEL  APRENDIZAJE MÒVIL

Mayor alcance e igualdad de oportunidades en la educación
Facilidad para el aprendizaje personalizado
Respuesta y evaluación inmediatas
Aprendizaje en cualquier momento y lugar
Empleo productivo del tiempo pasado en el aula 
Creación de nuevas comunidades de educandos
Apoyo al aprendizaje en lugares concretos
Mejora del aprendizaje continuo  
Vínculo entre la educación formal y no formal  
Mínimos trastornos para el aprendizaje en las zonas de conflicto y de desastre
Apoyo a los educandos con discapacidad 
Mejora de la comunicación y la administración
Máxima eficacia en función de los costos
Directrices para las políticas de aprendizaje móvil 
Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil o actualizar las ya existentes
Capacitar a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante tecnologías móviles
Proporcionar apoyo y capacitación a los docentes mediante tecnologías móviles 
Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en dispositivos móviles y optimizar los ya existentes
Velar por la igualdad de género de los educandos
Ampliar y mejorar las opciones de conectividad garantizando la equidad
Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad para todos.
Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles 
Utilizar la tecnología móvil para mejorar la gestión de la comunicación y la educación
Aumentar la conciencia sobre el aprendizaje móvil mediante actividades de promoción, el liderazgo y el diálogo
Conclusión
Otros recursos
 Referencias

miércoles, 22 de julio de 2020

VIOLENCIA DIGITAL. Recursos para docentes y familiares



Material sobre violencia digital para docentes y familiares, para saber cómo actuar ante estas situaciones

Descargalo desde:
http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Violencia-digital_Recursos-para-docentes-y-familiares.pdf


Los equipos de conducción frente al COVID19. Claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia. UNICEF, Junio de 2020



Puntos destacados

Esta serie, elaborada junto a un grupo de especialistas, aborda desafíos específicos que afrontan los equipos de conducción en el marco de la pandemia.
La serie se organiza en seis cartillas que abordan nudos críticos de la gestión institucional y ofrecen diferentes recursos para ordenar una reflexión, así como orientaciones claves para el rol directivo. Cada cartilla presenta cinco desafíos y cinco propuestas y se complementa con una cápsula audiovisual y un podcast para compartir en distintos soportes.
Ver la serie completa en la sección Descargar el informe
FUENTE: unicef

EDUCACIÓN ESPECIAL. Recursos para Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior. Educ.ar, Seguimos educando




- ORIENTACIONES
- PROPUESTAS
- GUÍAS
- EXPERIENCIAS
- TIC


domingo, 12 de julio de 2020

Aportes para la alfabetización en Educación Especial alumn@s cieg@s y disminuid@s visuales, sord@s e hipoacúsic@s, Argentina, Coordinación Nacional Modalidad Educación Especial. 2010



ÍNDICE

Objetivo de la propuesta

Marco Normativo 

Marco Pedagógico 

Alfabetización Inicial en Educación Especial 

El desarrollo de competencias lingüísticas.
El acceso a la lectura y la escritura de los alumnos y alumnas con Discapacidad

La educación de los niños y niñas ciegos 
Niños ciegos y niños disminuidos visuales
Las instituciones y los actores implicados en el proceso de integración de niños ciegos
Escuelas accesibles para alumnos ciegos
Sugerencias para desarrollar configuraciones de apoyo
Las competencias lingüísticas
Orientaciones para la alfabetización inicial
 Comprensión y producción oral Lectura
Escritura
Propuestas didácticas para trabajar la narración con alumnos ciegos

La educación de los niños y niñas sordos
¿Sordos o hipoacúsicos?
 Características de la comunidad sorda 
Las instituciones educativas en el proceso de inclusión de los niños sordos
Escuelas accesibles para alumnos sordos
Sugerencias para desarrollar configuraciones de apoyoOrientaciones para la alfabetización inicial
Comprensión y producción en LSA
Lectura
Escritura
El trabajo en torno a la narración en el primer ciclo
Propuestas didácticas para trabajar la narración en LSA

Palabras de cierre 

Anexos
Anexo I – Direcciones útiles 
Anexo II - Datos útiles
Anexo III – Bibliografía sobre lingüística de la lengua de señas argentina – LSA
Anexo IV - Bibliografía sobre la educación de niños ciegos
Anexo V – Características del código Braille

viernes, 3 de julio de 2020

RETORNO A CLASES PRESENCIALES: PROTOCOLO MARCO Y LINEAMIENTOS FEDERALES PARA EL RETORNO A CLASES PRESENCIALES EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y EN LOS INSTITUTOS SUPERIORES. Resolución CFE N° 364/2020, República Argentina, 2 de julio de 2020





El presente Protocolo Marco y sus lineamientos federales tienen aplicación en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades de la Educación Obligatoria y en los Institutos Superiores. Establece un conjunto de pautas de trabajo que promueven un ordenamiento en las actividades inherentes al retorno a las clases presenciales, basadas en criterios sanitarios y de higiene y seguridad, así como de organización escolar y pedagógica. La reapertura se desarrolla a través de un proceso consensuado, que indefectiblemente requiere de acciones preparatorias y de un monitoreo constante de las actividades que se asuman, una vez determinado el regreso a las clases presenciales. El Protocolo Marco constituye un piso mínimo de requerimientos para la apertura de instituciones educativas, a partir de los cuales cada jurisdicción podrá agregar criterios adicionales. Contiene, además, lineamientos federales que encuadran y complementan los objetivos sanitarios y de seguridad deseados.

CONTINUAR EN: argentina.gob.ar

martes, 30 de junio de 2020

Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos por una educación inclusiva y no discriminatoria. Mouratian, Pedro, INADI, 2014





Mouratian, Pedro. 
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI 
   Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos, por una educación inclusiva y no discriminatoria. - 1a ed. - 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2014. 
   227 p. ; 30x21 cm. 

 ISBN 978-987-1629-39-8 1. 

Inclusión Escolar. 2. Discriminación Educacional. I. Título. CDD 379.26

ÍNDICE

PRÓLOGO 

INTRODUCCIÓN

1. MARCO NORMATIVO 
2. ESTADO DEL ARTE
3. MARCO METODOLÓGICO
4. RELEVAMIENTO DE LIBROS ESCOLARES
4.1. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN  
4.2. POBREZA  
4.3. ASPECTO FÍSICO
4.4. DIVERSIDAD FAMILIAR
4.5. GÉNERO
4.6. AFRODESCENDIENTES
4.7. DISCAPACIDAD 
4.8. MIGRANTES 
4.9. PUEBLOS INDÍGENAS 
4.10. DIVERSIDAD RELIGIOSA
5. CONSIDERACIONES FINALES
6. COROLARIO 
7. ANEXO 
8. BIBLIOGRAFÍA 

FUENTE: bnm.me.gov.ar

miércoles, 17 de junio de 2020

Guía mínima para la transición docente a un entorno digital. Humanidades digitales





Reglas mínimas de etiqueta

La actual situación de contingencia sanitaria ha orillado a que las escuelas transiten hacia el ámbito digital. Cuando las actividades académicas se realizan de manera parcial o total a través de medios digitales e Internet, es necesario que todos los actores se apeguen a reglas mínimas de actitud y comportamiento que se conocen como netiqueta. Estas reglas buscan garantizar un ambiente de respeto y colaboración, y los estudiantes pueden colaborar en su creación o adaptación, siempre y cuando se atienda al objetivo principal de dar continuidad o iniciar actividades académicas en línea.
El 30 de abril, la UNAM publicó el documento titulado Recomendaciones para la transición a la docencia no presencial, entre las que se encuentran establecer “relaciones constructivas, a través del respeto, el diálogo natural y constante, la negociación, el cumplimiento de los acuerdos, así como de la retroalimentación y el reconocimiento del trabajo de cada integrantes del grupo”. (2020, UNAM, p.24.)
Para realizar estas reglas mínimas puede consultarse también la Guía de derechos y deberes de los estudiantes de la UNAM (2014) que incluye aspectos como el respeto y la proscripción de la violencia de cualquier especie. Existen otros documentos de instituciones educativas que pueden adecuarse para crear las normas generales como las que publicó la biblioteca de la Universidad de Alicante, “Netiqueta”, que contiene normas para foros, correo, chat y redes sociales (2017).

CONTINUAR LEYENDO EN: humanidadesdigitales

domingo, 14 de junio de 2020

Bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. DMMapp geolocaliza más de 500 bibliotecas y archivos con manuscritos medievales digitalizados. comunidadbaratz




Hay archivos y bibliotecas que tienen auténticas joyas históricas. Documentos que destacan sobre el resto de la colección tanto por su historia como por la dedicación y belleza caligráfica y de sus ilustraciones. Estamos hablando de los manuscritos medievales. Manuscritos escritos sobre pergamino donde hasta el más mínimo detalle contaba con un papel protagonista.

CONTINUAR LEYENDO EN: comunidadbaratz

sábado, 30 de mayo de 2020

Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir. María Luz Flores Delia Lerner, Sara Melgar Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2012




Este material entrelaza diferentes miradas: la mirada político-educativa, la mirada pedagógica, la didáctica y la institucional. Centrándose sólo en algunos aspectos de la lectura y la escritura.



Flores, María Luz Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y escribir / María Luz Flores ; Delia Lerner ; Sara Melgar ; coordinado por Fernanda Benítez y Mercedes Potenze. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2012.

  48 p. ; 22x17 cm. - (Serie Temas de Alfabetización; 1) 

ISBN 978-950-00-0912-6

1. Conferencias. 2. Alfabetización Inicial. I. Lerner, Delia II. Melgar, Sara III. Benítez, Fernanda, coord. IV. Potenze, Mercedes, coord. V. Título CDD 374

Índice 

Más allá de las querellas: la escuela pública y el derecho a aprender a leer y a escribir María Luz Flores, Delia Lerner, Sara Melgar y Silvia González (moderadora)
Espacio de preguntas
Bibliografía

FUENTE: bnm.me.gov.ar

Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina. María Eugenia Martins, Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Ministerio de Educación de la Nación, 2009





Serie: “Miradas de la Argentina”.
Descubriendo el patrimonio natural y cultural del país.

Título: Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina.

Contenidos de este título:
María Eugenia Martins Antropóloga
Con la colaboración de Raúl E. González Dubox

Diseño gráfico y diagramación: Mariano Masariche

Fotografías: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Museo de La Plata, Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Archivo General de la Nación, Alberto Pérez, Javier Nastri y colaboradores.

Palabras claves: Proceso histórico, pueblos indígenas, patrimonio cultural, identidad, globalización, cambio cultural, museos, colonización, conquista, pasado, presente, futuro.

Serie desarrollada en el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 2009

Fundación de Historia Natural Félix de Azara Departamento de Ciencias Naturales y Antropología CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones Universidad Maimónides
Valentín Virasoro 732 (C1405BDB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Teléfono: 011-4905-1100 (int. 1228).
E-mail: secretaria@fundacionazara.org.ar
Página web: www.fundacionazara.org.ar

Martins, Maria Eugenia
  Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina / Maria Eugenia Martins; con colaboración de Raúl E. González Dubox. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
  138 p.: il.; 30x21 cm. - (Miradas Argentinas, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país / Adrián Giacchino)

 ISBN 978-987-23545-5-8 1. Patrimonio Cultural. I. González Dubox, Raúl E., colab. II. Título CDD 363.69

SUMARIO

Aún recuerdo aquella tarde de primavera… Introducción
Capítulo 1. La historia de los restos perdidos: arqueología.
Capítulo 2. Un retrato de la Argentina por los que vinieron en barco.
Capítulo 3. Arcos y flechas vs. costumbres europeas.
Capítulo 4. La construcción de un país, la transformación de un pueblo.
Capítulo 5. Ser aborigen hoy: la lucha por el reconocimiento.
Palabras finales
Bibliografía Sitios de Internet recomendados

FUENTE: Biblioteca Nacional de Maestros

jueves, 28 de mayo de 2020

NORMAS APA. Guía para usar el estilo APA, 7º edición. Metodología de Investigación- Tesis




¿Cómo funciona el estilo APA? https://bit.ly/2LXtVr6
¿Cómo es el formato en APA? https://bit.ly/3gnVo3k
¿Cómo citar dentro del texto en APA? https://bit.ly/2TymDhu
¿Cómo referenciar medios impresos en APA? https://bit.ly/3efJ03d
¿Cómo referenciar medios digitales en APA? https://bit.ly/3c0GLzx
¿Cómo referenciar medios audiovisuales en APA? https://bit.ly/3d2WFdR
¿Cómo referenciar tablas y figuras en APA? https://bit.ly/3c0OXiU
¿Cómo citar redes sociales? https://bit.ly/2zr6ILf
#PontificiaUniversidadJaveriana


BIBLIOTECA CEPAL: PUBLICACIONES: repositorio digital, libros, monografías, informes, documentos, revistas. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)






ACERCA DE CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

FUENTE: cepal.org

Observatorio COVID-2019 América Latina y el Caribe. COVID 19 RESPUESTA. Comisión Económica para América Latina, CEPAL 2020





El nuevo escenario global en tiempos de COVID-19 hace que sea necesario tomar medidas urgentes y evaluar los impactos de estas acciones. Para apoyar el seguimiento y monitoreo del progreso a mediano y largo plazo y en respuesta a la solicitud hecha por la CELAC, la CEPAL ha desarrollado este Observatorio, que recopila y pone a disposición tanto las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están tomando para limitar el impacto de la pandemia de COVID-19, como el análisis de los impactos económicos y sociales que éstas van a tener a nivel nacional y sectorial.

FUENTE: cepal

martes, 26 de mayo de 2020

Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital. Huella digital y reputación, Ciberbullying, Sexting, Grooming, Ciudadanía digital. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF, 2017







ÍNDICE

Introducción

1. SENSIBILIZACIÓN SOBRE USO RESPONSABLE DE TIC
  
Huella digital y reputación 
Viralización 
Construcción de la huella digital 
Relevancia de la identidad digital
Rol del adulto | Diálogo y concientización

Ciberbullying
Formas, roles y consecuencias del ciberbullying 
Rol del adulto | Cómo detectar y prevenir los casos de ciberbullying 
Asesoramiento, denuncias y consultas.

Sexting, viralización de imágenes y contenidos íntimos 
Posibles situaciones de sexting 
Rol del adulto | Cómo detectar y prevenir los casos de sexting 
Asesoramiento, denuncias y consultas.

Grooming 
Responsabilidad de la escuela 
Componentes y fases del grooming 
Rol del adulto | Prevención y detección del grooming .
Asesoramiento, denuncias y consultas

2. CONSTRUCCIÓN DE CUIDADANÍA DIGITAL 

Ciudadanía digital 
¿Qué es? 
Convivencia digital 
Derechos digitales 
Rol del adulto | Uso saludable del mundo digital 

Uso reflexivo y didáctico de las TIC 
Desarrollo de habilidades digitales 
Uso del celular con fines pedagógicos 
Las fuentes como punto de partida  
Consumir o producir 
Sugerencias para la inclusión de las TIC en el aula 

3. GLOSARIO | ABC DIGITAL 


AUTORES 

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 
María Pilar Molina 
Aurelia Furnari 
Ignacio Hagelstrom 

UNICEF 
María José Ravalli 

Faro Digital 
Ezequiel Passeron 
Lucía Fainboim 
Julieta Palmier

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Gobierno de la provincia de Buenos Aires, octubre de 2016. Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital 

80p, 17 cm x 23 cm ISBN: 978-92-806-4855-3 

Impreso en Argentina Primera edición, febrero de 2017 5000 ejemplares Edición y corrección: Dolores Giménez Diseño y diagramación: Gomo | Estudio de diseño 

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales. 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 
www.unicef.org.ar 

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 
www.gba.gob.ar

FUENTE: unicef
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.