Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN Proyectos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2020

Diseño de Proyectos Educativos atravesados por las TIC. Capacitador Lic. Gonzalo Bengochea. Organiza: Organizan: Asociación Bibliotecarios de Córdoba, Julio de 2020



Diseño de Proyectos Educativos atravesados por las TIC. Conocimientos Pedagógicos y Técnicos para el diseño de Proyectos Educativos en diferentes instituciones y organizaciones. ¿Cómo diseñamos proyectos educativos significativos? “La Educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar al mundo”. Paulo Freire. Capacitador Lic. Gonzalo Bengochea La siguiente propuesta de formación busca brindar, a profesionales de diferentes instituciones u organizaciones, herramientas teóricas y prácticas, propias del campo de la Educación y la comunicación para la planificación de Proyectos Educativos significativos. EJES DE TRABAJO Planificación pedagógica y didáctica de Proyectos Educativos. Diseño de entornos educativos innovadores Recursos y Aplicaciones tecnológicas para el fortalecimientos de las propuestas. Rol profesional para el sostenimiento de las trayectos en el proyecto CRONOGRAMA Hoy Martes 21 de Julio. 18:00 a 20:00 hs. Tercer Encuentro. Recursos y Aplicaciones tecnológicas para el fortalecimientos de las propuestas. Herramientas Colaborativas - Drive: Doc, Presentaciones, Hoja de Cálculos, Formularios, Sites, Google Maps, Classroom. Presentación: https://view.genial.ly/5f14c45708cedb... La carpeta de materiales/caja de herramientas: https://drive.google.com/drive/folder... Encuesta Académica - Asistencia: https://docs.google.com/forms/d/e/1FA... Formulario de Inscripción: https://bit.ly/3gz0c4Z Organizan: Asociación Bibliotecarios de Córdoba - Edu Ideas La capacitación es sin costo. El único requisito para poder participar es tener conexión a Internet y suscribirte a los canales de Youtube de: Asociación Bibliotecarios de Córdoba: https://www.youtube.com/channel/UCFKu... Edu Ideas: https://www.youtube.com/channel/UC3qa... Gonzalo Bengochea .- Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (UNC) .- Diplomado en NeuroAprendizaje (UB) .- Vicedirector del Colegio Universitario de Periodismo .- Docente Tutor en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos .- Profesor de las cátedras de Antroplogía, Sociología e Innovación Educativa .- Creador del Canal de Youtube: Edu Ideas .- Capacitador y Asesor pedagógico en diferentes niveles, organismos e instituciones educativas de la provincia de Córdoba.

viernes, 8 de mayo de 2020

Argentina futura. Espacio de pensamiento para estimular un debate colectivo, federal e inclusivo, que integre a la ciudadanía en la construcción de un horizonte democrático y plural. Argentina.gob.ar





Es un espacio de pensamiento para estimular un debate colectivo,
federal e inclusivo, que integre a la ciudadanía en la construcción de un horizonte democrático y plural.

Acciones

Diálogos del Futuro

Encuentros con distintos referentes de trayectoria, colectivos y organizaciones de la sociedad civil que enriquezcan y discutan los contenidos del Congreso del Futuro.

Mundo abierto

Conversaciones con pensadores de todo el planeta. Prospectiva, análisis, y producción intelectual a nivel global. Desafíos y prioridades de los nuevos horizontes. Agenda del Futuro.

Asamblea Futura


Encuentros de participación abierta para que la ciudadanía pueda debatir, en donde la diversidad de voces y el intercambio de ideas sean el camino para construir nuevos horizontes comunes.

Red Futura Federal


Comunidad de inscripción nacional que promueve el trabajo en red entre distintos referentes para amplificar y visibilizar, de este modo, nuevas voces del país.

martes, 5 de mayo de 2020

Emprendé ConCiencia. Se buscan iniciativas que solucionen problemáticas sociales y/o ambientales a través de la ciencia, la tecnología y la innovación para ser potenciadas por Fundación INVAP.




Emprendé ConCiencia


Buscamos iniciativas que solucionen problemáticas sociales y/o ambientales a través de la ciencia, la tecnología y la innovación para ser potenciadas por Fundación INVAP.

Emprendé ConCiencia es un programa que tiene como objetivo poner a disposición la experiencia del ecosistema científico-tecnológico de Bariloche para potenciar emprendimientos que utilicen la ciencia y la tecnología como herramienta para la transformación social.

Unite a nuestra comunidad

Buscamos emprendedores y emprendedoras de América Latina con iniciativas que solucionen problemáticas sociales y ambientales a través de la tecnología, la ciencia y la innovación y que requieran asistencia técnica de la Fundación INVAP.
Estas son nuestras temáticas: 
Ambiente
Salud
Hábitat social
Integración económica

domingo, 7 de octubre de 2018

LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UNA PERSPECTIVA REGIONAL HACIA 2030. UNESCO






CRÉDITOS 
Este informe ha sido elaborado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, bajo la coordinación de Elspeth McOmish con el apoyo de Borhene Chakroun y Cecilia Barbieri. 

Este informe ha sido preparado por Paola Sevilla y Guillermo Dutra. 

AGRADECIMIENTOS: 

El equipo del informe agradece las contribuciones y apoyo prestados por el grupo de expertos en Enseñanza y Formación Técnica Profesional de América Latina y el Caribe de la UNESCO. 

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de las autoras y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.

ANTECEDENTES

La comunidad internacional ha establecido una ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que cuenta con el consenso de todos los países de América Latina y el Caribe en sus objetivos, metas e indicadores. Esta agenda se compromete con un enfoque integrado de desarrollo, apostando a la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, al crecimiento económico inclusivo y sostenible, a la lucha contra la desigualdad, la preservación del planeta y al trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. 

La UNESCO en su calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, y consecuente con esta Agenda, específicamente con su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, promueve la agenda de Educación 2030 que es integral, desafiante y recoge las aspiraciones del programa Educación Para Todos de no dejar a nadie rezagado. 

Esta nueva hoja de ruta, aprobada en Incheon en mayo de 2015, otorga un papel preponderante a la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) para el cumplimiento de sus aspiraciones. En particular, las metas en relación a esta educación se dirigen a propiciar el acceso igualitario a una EFTP de calidad a mujeres y hombres, personas vulnerables, incluidas personas con discapacidad y pueblos originarios; así como también a aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental. Al ser la agenda de Educación 2030 parte integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, estas metas son en aspiraciones a nivel mundial de todos sus países miembros, desafiando a los sistemas nacionales de EFTP a contribuir con el desarrollo sostenible. Es decir, con el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. 

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe (OREALC/ UNESCO), a fin de apoyar el protagonismo que la EFTP adquiere en la región en el marco de estas agendas -según los compromisos asumidos globalmente-, ha elaborado este documento que analiza los desafíos existentes, revisa el estado de la situación de esta educación y propone un conjunto de directrices específicas para la región con miras al 2030. Estas directrices surgen del reconocimiento de la existencia de una amplia heterogeneidad de sistemas de EFTP en los países de la región, en relación a su estructura, institucionalidad y gobernanza, pero de la existencia de problemáticas y desafíos comunes. Además están en línea con la estrategia general para la Enseñanza y Formación Técnica Profesional 2016-2021 de la UNESCO que en consonancia con el ODS 4, aspira a apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a todos los jóvenes y adultos con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida, y a contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto. El objetivo del documento es motivar y orientar a los gobiernos a trabajar en políticas integrales de EFTP, que favorezcan la capacidad de respuesta de esta educación a las múltiples demandas de naturaleza, económica, social, y ambiental que emergen en el nuevo escenario. 

Dos encuentros convocados por la UNESCO han nutrido con antecedentes directos esta iniciativa regional. El primero, el Foro Regional de EFTP denominado “Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un mejor futuro para todos”, realizado en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2015. El segundo, la Reunión de Expertos en EFTP de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en mayo de 2016 en Santiago de Chile. En ambas instancias, a través del dialogo entre países, el intercambio de experiencias y la identificación de preocupaciones compartidas, se trazaron las primeras líneas en relación a los desafíos comunes de los países de la región que son recogidas en esta propuesta. 

El documento se divide en dos partes. La primera presenta el contexto y los principales desafíos de desarrollo sustentable que tiene la región y que pautan las tendencias de la EFTP; a partir de ello, se repasan brevemente los orígenes, evolución, y retos persistentes en ámbitos claves de esta educación. La segunda parte, contiene un conjunto de principios ordenadores y propuesta de directrices para avanzar en los desafíos contenidos en la agenda de Educación 2030. 

Para finalizar se señala que la mirada hacia 2030 que aquí se propone debe ser tomada como un punto inicial del despegue de una reflexión y debate más amplio sobre la EFTP en América Latina y el Caribe, y no como una visión estática y acabada. La EFTP produce cambios en las personas, las economías y las sociedades, y a la vez está profundamente afectada por los resultados de estos cambios. En ese sentido, requiere ser cada vez más consciente de sí misma y de su entorno, manteniéndose en constante evolución, para ser relevante y valiosa, y contribuir al desarrollo sostenible.

FUENTE: unesdoc.unesco.org

domingo, 2 de octubre de 2016

Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. Avances en las Metas Educativas 2021. Septiembre de 2016


Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. Avances en las Metas Educativas 2021.



En la XXV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada el pasado 12 de septiembre, se ha presentado el informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. En esta ocasión ha estado dedicado de manera íntegra a actualizar los datos de las once metas que constituyen el Proyecto Metas Educativas 2021. Para ello, ha sido necesario el trabajo coordinado de los distintos institutos y direcciones de evaluación de prácticamente todos los países de la región. Este esfuerzo conjunto ha permitido ofrecer un panorama amplio e integral de los avances y desafíos que enfrenta la educación en Iberoamérica. OEI. 19/09/2016
FUENTE: oei.es

miércoles, 30 de julio de 2014

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Argentina, Ministerio de Educación




Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente

El programa presenta una serie de objetivos por cumplirse durante los próximos años en los tres niveles de enseñanza y en la modalidad de jóvenes y adultos, así como también obras de infraestructura que den sustento a los planes.

Entre los principales propósitos, busca duplicar la cantidad de escuelas primarias con jornada extendiday así garantizar el acceso y la permanencia en la escuela. Se trata de generar apoyo pedagógico a los niños que más lo necesiten, como aquellos que tengan sobreedad o que hayan repetido, con el fin de disminuir la deserción escolar.
Por otro lado, el plan hace énfasis en el nivel inicial. La universalización del nivel desde los 45 días a los 5 años, la obligatoriedad de las salas de 4 y 5 años y la alfabetización inicial son algunos de los temas descriptos. «Este plan prevé más de 700 jardines maternales nuevos y 3000 salas para niños de 4 años», explicó la presidenta Cristina Fernández en su discurso de cierre del acto. 

La inclusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) es también otro de los objetivos trascendentales. La presencia de las netbooks entregadas mediante el Programa Conectar Igualdad, los contenidos desarrollados en articulación con el portal educ.ar, y el fortalecimiento de las aulas móviles del Programa Primaria Digital promueven el uso de las nuevas tecnologías en el aula.

Por último, otras novedades del plan educativo son la promoción de prácticas educativas en el mundo del trabajo para alumnos del último año del secundario y la creación del legajo único por alumno. Este último busca tener un registro y seguimiento de los estudiantes, y será compartido por los tres niveles. 

Otros objetivos del Plan Quinquenal Nacional de Educacióbn Obligatoria y Formación Docente son:
  • Universalización de la educación artística, con calidad, para todos los alumnos de la educación obligatoria (inicial, primaria y secundaria).
  • Promoción de acciones de enseñanza referidas al pasado reciente en el marco de las políticas de educación y memoria.
  • Profundización de estrategias de enseñanza y aprendizaje de la educación sexual integral.
  • Promoción de acciones sobre la prevención del consumo de drogas ilegales y legales.
  • Educación especial. Las personas con discapacidad tienen el derecho inalienable de recibir atención educativa. Para asegurar ese derecho las instituciones educativas deberán garantizar la igualdad de oportunidades a toda la población escolar.
FUENTE: educ.ar

viernes, 16 de agosto de 2013

POR LEER. Portfolio regional de Proyectos de lectura. 2014-2015, CERLALC





Frente a los enormes retos que hoy enfrenta Iberoamérica en relación con su participación en el escenario global de la sociedad de la información y del conocimiento, el CERLALC se ha puesto a la tarea de identificar y reconocer experiencias de lectura y escritura con importante cobertura y resultados de impacto social. Son muchos los campos de acción que se deben atender, para posibilitar el acceso de toda la población al uso efectivo de las herramientas que le permitirán desenvolverse en este tipo de sociedad, cambiante y diversa.

Los proyectos que se incluyen en el Portafolio, creado en 2010 por la Subdirección de Lectura, Escritura y Bibliotecas, son perfectamente replicables en otros contextos similares de cualquier país iberoamericano, por lo que constituyen una herramienta valiosa para los gobiernos de la región en la elaboración y consolidación de sus planes educativos y culturales.

El Cerlalc brindará el apoyo necesario en la implementación de estos proyectos, creará espacios de cooperación entre los países de la región y favorecerá las formas de financiación para estas iniciativas.

OBJETIVO

El Portafolio tiene por objetivo favorecer el acceso de toda la población a la sociedad de la información y el conocimiento. Para ello la difusión va dirigida a los ministros de educación y cultura de América Latina –así como a posibles entidades financiadoras– como una herramienta para atender algunos de los factores que determinan el escaso acceso a prácticas lectoras y escritoras. Por otro lado, el Portafolio busca estimular el desarrollo de proyectos de cooperación regional, en materia de acceso a la lectura y la escritura, dirigidos a diversas poblaciones.


 
Envíe el formulario diligenciado y los anexos antes del 30 de septiembre de 2013 a
porleer@cerlalc.org


FUENTE: cerlalc.org

jueves, 8 de agosto de 2013

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.