Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Literatura Infantil y Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS Literatura Infantil y Juvenil. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2020

Bibliotecas digitales: "Seguimos leyendo" y "LEER EN CASA". Literatura infantil y juvenil. Argentina, Ministerio de Educación






Colección de bibliotecas digitales y multimediales para leer y disfrutar.


Qué es una biblioteca de libros digitales abiertos
Seguimos leyendo es una biblioteca de textos literarios abiertos y digitales que se enmarca dentro del proyecto Seguimos educando y que reúne materiales para leer, pero también —y sobre todo— para reinventar en lecturas productivas y creativas.



Bienvenidos a la Biblioteca Digital "LEER EN CASA" del Ministerio de Educación.

Es un esfuerzo conjunto de 30 editoriales argentinas, con el apoyo y acompañamiento de la CAL, CAP y la Fundación El Libro, junto a la plataforma del grupo Vidatec y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

sábado, 30 de mayo de 2020

Global Digital Library, una biblioteca digital para llevar libros a todos los niños del mundo. Publicación de Julián Marquina

VENTANAS de ALIJA..Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina. Boletín Nº 1. Abril de 2020.




Abrimos la ventana 

Abrimos la ventana. Encerrados, pero no quietos, en ALIJA hemos pensado que es este un buen momento para empezar un camino nuevo, con un pasito corto, pero significativo: poner al alcance de nuestros amigos y socios, y de todo el público interesado en la literatura para niños y jóvenes, este boletín de ideas, lecturas, novedades. ¿Será acaso el primer paso hacia nuestra propia revista? Todo puede ser, cosas más raras se han visto y, no lo olvidemos, transitamos un campo donde la ilusión y la fantasía son centrales. Verán ustedes que este número inaugural sale así, con un diseño mínimo. Por dentro, creemos, es potente e interesante. Por fuera, va vestido de entrecasa, en pijama, como quien dice: “no nos olvidemos de los tiempos que corren, no le pidamos que se vista de gala, que recién nace, está encerrado y hace lo que puede”. Les llega por mail y por las redes, y su motivo fundamental, ya lo anticipamos, no solo es el deseo de seguir contactados, de seguir creando y pensando en la LIJ, sino también el de cubrir una necesidad imperiosa: precisamos recursos. Las editoriales grandes y pequeñas, tanto como los socios particulares, se encuentran en serios problemas para abonar las cuotas societarias, pero nosotros debemos pagarle a nuestra colaboradora y amiga, la secretaria de ALIJA. Debemos y queremos hacerlo, desde luego. Sumado a esto, hay gastos corrientes, como el pago de los servicios y el mantenimiento de la sede. Además, en lo posible, queremos seguir representando a la Argentina en el IBBY internacional, para proponer, entre otras cosas, nuestros candidatos al premio Hans Christian Andersen. Para ello deberemos pagar la membresía, que se cancela anualmente en francos suizos.

Por todo esto es que pensamos en pedirles, sí, aunque también en darles algo a cambio. Venimos a ofrecer, con humildad pero con orgullo, este boletín que es fruto del esfuerzo, de ese poner el hombro que caracteriza nuestra participación en ALIJA. Agradecemos la colaboración de las amigas editoras que respondieron a las preguntas, y de los otros amigos y amigas que participaron: Márgara Averbach en representación del Jurado de Los Destacados; Iris Rivera, que nos confió dos poesías inéditas; así como Eduardo Abel Gimenez, que nos ofreció un magnífico cuento. Agradecemos mucho el trabajo gráfico de la diseñadora Mariela Camodeca, y la nota de comunicación científica que nos propuso Paula Bombara.

Esperamos que les guste nuestro primer Boletín. Nos encantaría que intercambiaran con nosotros sus opiniones y propuestas. Y ojalá, también, puedan aportar generosamente para que ALIJA siga cumpliendo con sus obligaciones.

Los saludamos con un fuerte abrazo virtual, asomados a esta ventana literaria que hoy empezamos a abrir

Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina

El N°1 de nuestra publicación ya está disponible para todos y todas.

FUENTE: alija.org.ar

sábado, 9 de mayo de 2020

JUGAR EN CASA. Guía de recomendaciones, juegos y actividades para la primera infancia. Argentina, Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, con el apoyo de UNICEF, 2020





Guía de recomendaciones, juegos y actividades para la primera infancia. 
Argentina, Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría Nacional de Niñez, 
Adolescencia y Familia, con el apoyo de UNICEF, 2020

Introducción

Esta guía es la primera entrega de una serie de materiales pedagógicos para que los niños y niñas, junto a sus familias, 
puedan compartir momentos de juego durante el aislamiento 
social obligatorio para prevenir el contagio del Coronavirus (COVID-19). Incluye sugerencias y recomendaciones de 
calidad para que los niños y las niñas de 0 a 5 años transiten 
el aislamiento de la forma más amena posible. Estas propuestas 
se renovarán periódicamente, con más actividades y juegos, en 
las sucesivas entregas de esta guía. 

Recordemos

A pesar del aislamiento, es recomendable que los niños y las 
niñas puedan ejercitar distintas habilidades y destrezas a través 
de juegos didácticos, combinando medios audiovisuales (TV, computadoras, celulares, etc.), juegos tradicionales (de 
recursos fácilmente disponibles), familiares o culturales 
(que se transmiten de generación en generación). Y que 
puedan compartir esos momentos con madres/padres/adultos responsables y/o referentes afectivos, hermanos/hermanas y quienes se encuentren en la casa realizando el aislamiento

Importante

Es importante que la persona adulta que ofrezca estas actividades esté atenta y predispuesta a dedicarse de lleno al juego, tratando de minimizar las interrupciones en el desarrollo de la actividad. Debe tener paciencia, respetar los tiempos de cada niño o niña y contemplar que ellos también tengan buena predisposición para compartir un momento (que estén descansados, se sientan bien, no tengan hambre, etc.)

sábado, 8 de febrero de 2020

Leer 2020. El Desafío Edición Verano!




¡Bienvenido a Leer 2020. El Desafío Edición Verano! Todas las semanas podrás leer un texto diferente y jugar a partir de lo leído. No te olvides que podes seguir leyendo desde el perfil que creaste en la plataforma desafio.leer.org.ar. ¡Empezá ahora mismo!

- MEMOTEST
- SOPAS DE LETRAS
- ROMPECABEZAS

sábado, 1 de diciembre de 2018

Libros infantiles en wichí. Argentina, CONICET, 2018


Los libros infantiles en wichí de investigadoras del CONICET llegaron a comunidades de Formosa

La primera colección editada junto a hablantes nativos para incrementar y preservar el uso de la lengua, fue entregada a escuelas y hogares.

Después de su presentación oficial en diciembre, la primera colección de libros infantiles en wichí creada por investigadoras del CONICET y hablantes nativos, llegó a comunidades de Formosa. Los ejemplares fueron entregados a los responsables de las escuelas, Maestros Especiales en Modalidad Aborigen (Memas) y familias de la zona, que empezarán a utilizarlos a fin de incrementar y preservar el uso de la lengua.
Días atrás, las autoras de los libros dictaron talleres de alfabetización en la Comunidad Wichí Lawet, de la localidad de Laguna Yema, de los que participaron niños de entre 3 y 7 años. Las nuevas herramientas pedagógicas serán utilizadas tanto por los docentes en el aula como por las familias en sus hogares.
La presentación ante la comunidad wichí se realizó en el marco de un sencillo acto, del que participaron los responsables de la escuela local, familias y las autoras de la colección de libros: la investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESYH, CONICET – UNaM) y el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT-UNaF), Andrea Taverna; la becaria doctoral de la misma institución, María Celeste Baiocchi y las docentes Aurelia Pérez y Élida María Pérez. También asistieron educadores y directivos de otras escuelas wichí de la provincia de Formosa.
Después del acto, las autoras de la obra dictaron talleres de alfabetización, que se dividieron en dos niveles, abarcando a niños pre lectores de entre 3 y 5 años y a los mayores de 6 años, que ya se iniciaron en la lectura. “Ahora que los libros ya están en las aulas y fueron distribuidos entre las familias, esperamos que circulen y que puedan ser apropiados por la comunidad, para que después podamos conocer el impacto que tienen estas herramientas”, señaló Taverna.
 La distribución de los ejemplares en la comunidad se realizó de acuerdo a indicaciones de los Maestros Especiales Modalidad Aborigen (MEMA) que trabajan en la zona, con criterios consensuados con las autoras. Está previsto que a mediados del ciclo lectivo se realicen nuevos talleres.La colección, titulada “Hunhat Iheley” (Habitantes de la tierra) fue presentada el 1 de diciembre en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF).  Cabe señalar que esta obra se realizó en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), titulado “La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en Psicología y Lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social”, en el que también participan las investigadoras del CONICET Alejandra Vidal y Verónica Nercesian.
 Este proyecto, financiado por el CONICET y el Consejo Interuniversitario Nacional, tiene como objetivo central incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita y de otros textos no verbales, tales como ilustraciones nativas, en el contexto de la comunidad. La propuesta apunta a promover los precursores psicolingüísticos a la alfabetización de la escolaridad, así como también servir de mediadores en la explicitación y representación de conocimientos culturales.
Los libros están disponibles para descarga en los siguientes enlaces:
FUENTE: conicet.gov.ar










martes, 24 de julio de 2018

BIBLIOTECA DIGITAL. Argentina, Ministerio de Educación de la Nación





La Biblioteca Digital es un portal para ​que ​alumnos y docentes de todas las escuelas del país ​puedan ​acceder a ​más de un centenar de libros clásicos y novelas. Don Quijote de la Mancha​, Cyrano de Bergerac, Juvenilia, La Illiada,​ La odisea,​ Hansel y Gretel, Las Aventuras de Sherlock Holmes, Siete Locos, Edipo Rey, Las Crónicas de Narnia, Las Viudas de los Jueves, ​y muchos títulos más ​para hacer volar la imaginación.

FUENTE: bidi.educacion.gob.ar/

jueves, 28 de diciembre de 2017

The Baldwin Library of Historical Children's Literature. Biblioteca de libros infantiles digitalizados y de consulta libre








The Baldwin Library of Historical Children’s Literature in the Department of Special and Area Studies Collections at the University of Florida’s George A. Smathers Libraries contains more than 130,000 books and periodicals published in the United States and Great Britain from the mid-1600s to present day. The Library also has manuscript collections, original artwork, and assorted ephemera such as board games, puzzles, and toys. The Baldwin Library is known for comparative editions of books, with special emphasis on Robinson Crusoe, Pilgrim’s Progress, Aesop’s Fables, and Alice’s Adventures in Wonderland. The Library also has the largest collection of Early American Juvenile Imprints of any academic institution in the United States.

Other strengths and distinctions of the Baldwin Library include: marginalia and inscriptions, the Hans Christian Andersen Awards Collection, Little Golden Books, religious tracts, and illustrated editions from the Golden Age of Children's Literature. Scholars worldwide use the Baldwin Library for research in fables, fairy tales, alphabet books, morality tales and religious tracts, conduct of life, gender roles, comparison of editions, adventure stories, and boys’/girls’ series books.

The Baldwin Library also runs the Louise Seaman Bechtel Fellowship in conjunction with the Association of Library Services to Children in the American Library Association and has a year-long Speaker Series, which featured Dr. Jerry Griswald and Dr. Maria Tatar in 2012. The University of Florida’s Digital Collections provide scholars with access to over 5,800 rare and unique titles from the print collection.

For more information on the collection, please contact Suzan Alteri, Curator, at salteri@ufl.edu.


La Biblioteca Baldwin de Literatura Histórica Infantil  en el Departamento de Colecciones Especiales y de Estudios de Área de la ULa Universidad de George A. Smathers Libraries de la Florida contiene más de 130,000 libros y publicaciones periódicas publicadas en los Estados Unidos y Gran Bretaña desde mediados del siglo XVI hasta el presente. La Biblioteca también tiene colecciones de manuscritos, obras de arte originales y una variedad de objetos efímeros como juegos de mesa, rompecabezas y juguetes. La Biblioteca Baldwin es conocida por ediciones comparativas de libros, con especial énfasis en Robinson Crusoe, Pilgrim's Progress, Aesop's Fables y Alice's Adventures in Wonderland. La Biblioteca también tiene la colección más grande de Early American Juvenile Imprints de cualquier institución académica en los Estados Unidos.

Otras fortalezas y distinciones de la Biblioteca Baldwin incluyen: marginalidades e inscripciones, la Colección de Premios Hans Christian Andersen, Little Golden Books, tratados religiosos y ediciones ilustradas de la Edad de Oro de la Literatura Infantil. Los eruditos de todo el mundo usan la Biblioteca Baldwin para investigar fábulas, cuentos de hadas, libros de abecedarios, historias morales y tratados religiosos, conducta de la vida, roles de género, comparación de ediciones, historias de aventuras y libros de series para niños y niñas.

La Biblioteca Baldwin también dirige la Beca Bechtel de Louise Seaman junto con la Asociación de Servicios Bibliotecarios para Niños en la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos y tiene una Serie de Oradores de un año de duración, que presentó al Dr. Jerry Griswald y la Dra. María Tátar en 2012. La Universidad de las colecciones digitales de la Florida brindan a los estudiantes acceso a más de 5,800 títulos raros y únicos de la colección impresa.

Para obtener más información sobre la colección, comuníquese con Suzan Alteri, Curadora, en salteri@ufl.edu .

sábado, 16 de diciembre de 2017

Bebés lectores ¿Cómo leen los que aún no leen? Francisco Leal Quevedo, Luz María Chapela, María Graciela Bautista , Carola Martínez, Alma Carrasco-Altamirano. Cerlalc, 2017





La primera infancia, como han mostrado una gran cantidad de estudios, es una etapa decisiva para el desarrollo del ser humano. Todo cuanto ocurra durante los primeros años de vida tendrá un impacto directo en el bienestar de los futuros adultos. Como insisten los distintos artículos reunidos en este dosier, nacemos lectores, lectores del mundo y lo que consideramos lectura, descifrar y comprender signos alfabéticos, es solo una forma especializada de leer. Con esta publicación, el Cerlalc busca mostrar los enormes beneficios (neuronales, psicológicos, cognitivos y afectivos) que trae consigo el leerles a los más pequeños, así como el posibilitarles un contacto temprano con los libros.
“Los artículos que componen este dosier dan cuenta, desde diversas perspectivas, de la importancia de leer con los niños desde su más temprana edad y de desarrollar con ellos, en el contexto familiar y cotidiano, actividades en
torno a la lectura de diversos textos”, Marianne Ponsford, directora del Cerlalc.
MÁS INFORMACIÓN Y DESCARGA EN: cerlalc.org

martes, 5 de julio de 2016

Literatura infantil argentina. Especial multimedia. Télam





LITERATURA INFANTIL ARGENTINA

CRÉDITOS

  • Textos y entrevistas: Felipe Bonacina.
    Producción audiovisual: Tomás García / Florencia Copley.
    Cámaras: David Strichansky / Sergio Roisenberg / José María Rago.
    Edición videos: Ana Almaraz / Sabino Quintar / Damián Miranda / José Castells.
    Agradecimientos: Asociación Cultural La Nube/Feria del Libro Infantil y Juvenil/Biblioteca del Congreso de la Nación/Santiago Bonacina.
    Créditos ilustraciones: Istvansch (Nueva literatura) / Ayax Barnes (Oficios y recomendaciones).
FUENTE: telam

sábado, 28 de noviembre de 2015

CRECER EN POESÍA: LA COLECCIÓN. Argentina, Ministerio de Educación, Plan Nacional de Lectura, 2015


"Crecer en poesía" es una colección de poemas para Nivel Inicial y Primario. Editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura en las escuelas de gestión pública de todo el país.


Crecer en poesía

Una colección que reúne cuadernos de poemas, videos e ilustraciones dirigidos a chicos y chicas de nivel inicial y primario.

    Recursos de Poemas para Inicial y Primer Ciclo

  • ¡Qué bien se vuela soñando!

    Este ejemplar, que recopila poemas para Nivel Inicial y Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Elsa Bornemann y de María Cristina Ramos, entre otros.
  • Burbujas en la tierra

    Este ejemplar, que recopila poemas para Nivel Inicial y Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Laura Devetach y de Gustavo Roldán, entre otros.
  • Piedra libre

    Este ejemplar, que recopila poemas para Nivel Inicial y Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Silvia Schujer y Beatriz Ferro, entre otros.
  • Me han dicho que has dicho un dicho

    Este ejemplar, que recopila poemas para Nivel Inicial y Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Elsa Bornemann y de María Elena Walsh, entre otros.

    Recursos de Poemas para Segundo Ciclo

  • No sabés cuanto te quiero

    Este ejemplar, que recopila poemas para segundo ciclo de Nivel Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Atahualpa Yupanqui y de Luis María Pescetti, entre otros.
  • Espejos en el suelo

    Este ejemplar, que recopila poemas para segundo ciclo de Nivel Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Canela y de Elsa Bornemann, entre otros.
  • Cegado de luna

    Este ejemplar, que recopila poemas para segundo ciclo de Nivel Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Silvia Schujer, entre otros.
  • A qué altura empieza el cielo

    Este ejemplar, que recopila poemas para segundo ciclo de Nivel Primario, forma parte de la colección «Crecer en poesía», editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura. Incluye poemas de Laura Devetach y de María Teresa Andruetto, entre otros.

    Recursos de Videos

  • «Al aire libre», de Canela

    El poema de Canela cobra vida en este video de la mano de la voz, la música y la animación. Este recurso es parte de la colección «Crecer en poesía», una recopilación de poemas para Nivel Inicial y Primario, editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura.
  • «Bañar un elefante», de Elsa Bornemann

    El poema de Elsa Bornemann cobra vida en este video de la mano de la voz, la música y la animación. Este recurso es parte de la colección «Crecer en poesía», una recopilación de poemas para Nivel Inicial y Primario, editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura.
  • «El gallo azul», de María Cristina Ramos

    El poema de María Cristina Ramos cobra vida en este video de la mano de la voz, la música y la animación. Este recurso es parte de la colección «Crecer en poesía», una recopilación de poemas para Nivel Inicial y Primario, editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura.
  • «La luna», de Frida Schultz de Mantovani

    El poema de Frida Schultz de Mantovani cobra vida en este video de la mano de la voz, la música y la animación. Este recurso es parte de la colección «Crecer en poesía», una recopilación de poemas para Nivel Inicial y Primario, editada y distribuida por el Plan Nacional de Lectura.
FUENTE: educ.ar

jueves, 13 de agosto de 2015

Lectura Viva. Sitio web de promoción de la lectura. Lecturas, autores, escritores, proyectos de lectura








Acerca de Lectura Viva

Lectura Viva es una Corporación sin fines de lucro con personalidad jurídica Nº 540 del 4 de junio de 2003 del Ministerio de Justicia.
Somos un grupo de profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la literatura, la pedagogía, las artes y las ciencias sociales, e interesados por impulsar acciones y proyectos que fomenten la lectura en los chilenos como una vía para mejorar su calidad de vida.

Objetivos

Nos proponemos como objetivos de Lectura Viva:
  • Promover y fomentar la  lectura con especial énfasis en la infancia y juventud
  • Contribuir a la valoración de los procesos de lectura y escritura y de la relevancia de éstas en la sociedad y, en consecuencia, contribuir a la toma de decisiones concernientes a políticas y/o programas en estas materias.
  • Promover el uso permanente de la lectura y fomentar el gusto por esta actividad entre la población chilena.
  • Promover y apoyar el desarrollo de las bibliotecas públicas, escolares y comunitarias
  • Apoyar la formación de maestros, profesores, bibliotecarios, comunicadores, gestores culturales, padres y en general, de todos los interesados en la formación de lectores.
  • Investigar los temas vinculados con la lectura y la escritura y  promover la difusión de sus resultados.
  • Estimular la creación y edición de libros  literarios de calidad.
  • Asistir por medio de información y asesoría a aquellas personas, grupos, instituciones u organismos, ya sean nacionales o internacionales, que deseen concentrar total o parcialmente sus actividades en el tema de la lectura y la escritura.
  • Facilitar el intercambio de experiencias, investigaciones u otros aportes entre entidades e  instituciones, escritores, artistas, docentes, bibliotecarios y otras personas vinculadas a la lectura y el libro mediante la organización de  concursos, simposios, seminarios, ferias, exposiciones y la producción de publicaciones sobre el tema.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.