Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS Edu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS Edu. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

"Volver a la escuela va a ser complicado por cómo están chicos y educadores" Entrevista de María Daniela Yaccar a Carlos Skliar. Página 12, 29 de junio de 2020


El pedagogo analiza la educación en la era de la covid-19

Carlos Skliar: "Volver a la escuela va a ser complicado por cómo están chicos y educadores"

Dice que la educación exhibió en la pandemia su costado más burocrático, centrado en la tarea, resolución y evaluación. Y rescata que se haya eliminado este último término. La “tecnoeducación”, el papel de los docentes, el nuevo paradigma.


Carlos Skliar es escritor, pensador y pedagogo. También es investigador del Conicet y del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y vicepresidente de PEN Argentina (organización que nuclea a poetas, ensayistas y narradores). "En la pandemia la escuela tomó su peor forma o apariencia: la relación entre tarea, resolución y evaluación", afirma. A la vez sugiere nuevos caminos posibles, a partir de lo que este contexto inédito puede dejar como enseñanza: "Al contrario del exceso y la parafernalia de la conectividad, he retrocedido a la idea de la pedagogía pobre: aquella que mira para los costados y se da cuenta de que lo más importante de la vida o del mundo es aquello que hemos dejado ignorado".
--¿Qué aspectos sobre la educación deja ver la pandemia?
CONTINUAR LEYENDO EN: pagina12

sábado, 6 de junio de 2020

“Hay que replantearse el sentido de la secundaria” Rebeca Anijovich

Hacer de los estudiantes los protagonistas del aprendizaje, mantener las expectativas altas, conciliar competencias y contenidos, repensar qué vale la pena enseñar hoy en la escuela son algunas de las cuestiones cruciales que plantea Anijovich en esta entrevista.



Rebeca Anijovich es magíster en formación de formadores, profesora e investigadora de la UBA y la Universidad de San Andrés, y asesora pedagógica en escuelas argentinas y latinoamericanas. Acaba de publicar junto con Graciela Cappelletti El sentido de la escuela secundaria (Paidós), donde plantean algunos de los problemas estructurales del nivel más crítico del sistema educativo, y exploran algunas propuestas innovadoras que ya están funcionando.
“El título del libro apunta a recuperar el sentido de la escuela secundaria, no para mantener el mismo sentido que tenía a fines del siglo XIX con la Generación del 80, en otro contexto. Hay que replantearse el sentido, desde la idea de que está bueno que la escuela secundaria exista”, plantea Anijovich en diálogo con Agenda Educativa. Su indagación apunta a imaginar otros modos de organizar la escolarización, otros modos de enseñar, otros contenidos y otro rol para los estudiantes: el de protagonistas.
–¿Qué diferencia hay entre un alumno “activo” y un alumno “protagonista”?
–Vos podés ser activo y no ser protagonista. Pensar la enseñanza hoy es pensar en cómo convertís al alumno en protagonista de su proceso de aprendizaje. Un alumno que toma decisiones, que aprende competencias que no son solo para la escuela, sino para la vida, como la capacidad de organizarse o la capacidad de buscar información. 
Nosotros hemos participado en proyectos como el de la Vicaría de la Ciudad de Buenos Aires, Eutopía; en el proyecto PLANEA de Unicef en la provincia de Tucumán, donde se está trabajando por proyectos en las escuelas más pobres de San Miguel de Tucumán. En todos lados nos pasaba, y en las escuelas más pobres peor, que los profesores decían: “Estos chicos no van a poder con estos proyectos”. Pero empezaron a darse cuenta de que con proyectos interesantes, a los pibes les podés despertar el interés por el aprendizaje, y pueden resolver tareas complejas.
Cuando el pibe está interesado en lo que está aprendiendo, es más riguroso que el adulto. Se compromete con el aprendizaje de una manera distinta. Estos proyectos muestran que los pibes quieren aprender, son curiosos. Lo que no soportan más es ese modelo de un profesor parado hablando. Lo que no quiere decir que, si vos trabajás por proyectos, tenés que dejar de dar clases. No es que desaparece la figura del docente, sino que tiene otro lugar, otro espacio, otra manera de vincularse con los pibes y con el conocimiento.
CONTINUAR LEYENDO EN: agendaeducativa.org

lunes, 18 de mayo de 2020

Francesco Tonucci: "Soy muy severo con la escuela, pero es solo un efecto del amor profundo que tengo por la educación" videoconferencia en vivo por YouTube con el Ministro de Educación de la Nación de Argentina, Nicolás Trotta. 6 de Mayo de 2020 (VIDEO y artículo)


El pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci reflexionó sobre la infancia en tiempos del COVID-19, sobre la oportunidad única de tomar este tiempo para experimentar y poner en juego lo que queremos cambiar y lo que queremos conservar. Lo hizo a través de una videoconferencia en vivo por YouTube con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.




El 6 de mayo pasado a las 16 horas, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó con el escritor, dibujante y psicopedagogo italiano Francesco Tonucci. La conferencia, titulada «La infancia y el COVID-19», duró casi una hora y fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube del ministro. Fue la primera del ciclo «Diálogos sobre educación: escuela y conocimiento en tiempos de pandemia», actividad organizada por el Ministerio de Educación de la Nación, junto con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Francesco Tonucci comenzó citando a Gianni Rodari y su técnica de binomios fantásticos como disparador para pensar el tema de la charla (infancia y pandemia), en el sentido amplio de buscar conectar con creatividad cosas opuestas y realidades no pensadas. También se refirió a la idea de Albert Einstein sobre la crisis como una bendición para personas y países, porque la crisis trae progresos, pero, para ello, tenemos que asumir que las cosas como eran no funcionaban, que hay cosas que cambiar.
A partir de estas premisas, Tonucci se refirió al contexto actual del COVID-19 y señaló la infancia como la etapa clave donde están los cimientos sobre los que se va a construir a lo largo de la vida:
«En esta etapa, siempre estuvo la familia como el lugar de los afectos; la escuela, como el lugar de los aprendizajes, y la calle, como el lugar de los amigos, la aventura y el juego. Hace tiempo que los niños han perdido este tercer lugar, y se le ha pedido a la escuela que lo ocupe con distintas actividades también extracurriculares y la escuela lo ocupó. Pero ahora la pandemia ha vuelto a reducir los lugares de los niños a uno solo: la casa».
En este sentido, a Tonucci le interesa saber qué les pasa a los chicos en esta cuarentena. Una de las iniciativas que propone y lleva adelante desde su proyecto «La Ciudad de los Niños» es pedir que le hagan llegar las ideas de los niños, le interesa saber lo que piensan, lo que están sintiendo y lo que proponen: «eso es lo mejor». Tonucci y su equipo llevan a cabo una investigación, que posteriormente publicarán, sobre estas respuestas de los niños. Adelantó tres cosas que han podido concluir de lo que dicen los niños:
  1. Les faltan los amigos. La escuela es el lugar de encuentro con los amigos y, ahora que no pueden ir, les faltan los amigos, no les falta la escuela. Si bien los niños se conectan con sus amigos más íntimos, no lo hacen con todo el grupo. Por eso, Tonucci sugirió que, en las nuevas plataformas que se desarrollen para las escuelas, hubiera «un espacio donde los niños puedan discutir con todo el grupo».
  2. Los niños éstán contentos de estar más tiempos con sus padres. Tonucci señala que, en términos generales, los chicos dicen que están contentos, aunque no olvida que hay familias en las que puede haber situaciones problemáticas. «Los niños aprenden cosas de los padres y aprenden cosas que nunca antes habían hecho». Este es el punto principal en el que Tonucci se apoya para proclamar con énfasis su idea de que la casa puede convertirse en un laboratorio si nos lo proponemos.
  3. Lo que no soportan son las tareas. En esta cuarentena, Tonucci propone que la escuela cambie, que no dé las tareas de siempre, sino otras tareas. Tareas que puedan realizar en la casa: lavar, planchar, coser botones, cocinar, ver fotos familiares, leer toda la familia junta en algún momento del día, como un momento en familia. De esa forma, se inculca el amor por la lectura. La escuela puede empezar pidiendo a los padres que los ayuden y les den estas tareas a los niños. Pero esto es solo la primera parte, para empezar, y luego, con la ayuda de los docentes, los chicos pueden aprender matemática, lengua, historia sobre la base de lo que descubren con estas tareas en las casas. He aquí la firme propuesta de Tonucci: que la escuela pueda trabajar ahora a partir de leer estas tareas de la vida cotidiana con una mirada científica. «Los niños con gusto estudian a partir de cosas que les ocurren en su vida», dice Tonucci. Imagina que un profesor de Física puede proponer estudiar conceptos de física través de platos de cocina, por ejemplo. Se refiere a una escuela de la vida, una escuela del mundo de los niños como el desafío.

Sobre el desafío de la escuela luego de la pandemia

«Este año no habrá muchas evaluaciones, tenemos la oportunidad de experimentar sin miedo, de intentar una escuela distinta. En este tiempo de emergencia, se va a poner en juego lo que queremos cambiar y lo que queremos conservar. No perdamos los aprendizajes que nos trajo esta pandemia en todos los ámbitos de la vida en las ciudades».

Sobre el mundo virtual

«El mundo virtual, que tanto nos ayuda ahora, no es una nueva didáctica, es un instrumento para llevar adelante los contenidos que proponemos. No en todos los hogares hay conectividad o espacio para hacer tarea en una mesa con una computadora, pero sí en todas las casas se limpia, se cocina, etc. Entonces, si los niños pueden aprovechar estas tareas con autonomía, va a ser un aprendizaje para llevar a la escuela».

Consejo para niños y adolescentes

«Tengan un diario para escribir sobre estos días, para dejar testimonio de este tiempo de pandemia, como un amigo para confiarle lo que sienten, porque es una experiencia única que seguro olvidarán y, cuando la lean en el futuro, será interesante».

Un día de regalo para los niños

A través de su proyecto internacional La ciudad de los niños, Tonucci hizo una petición como un regalo para los niños:
«A través de la página web de proyecto proponemos que, en el momento en que se levante la cuarentena, se deje un día más antes que todo se abra y les regalemos un dia a los niños en nuestras ciudades, sin tráfico, sin contaminación, un día para que salgan a encontrarse a jugar con otros niños. Los adultos solo pondremos las reglas: salir con barbijos, a distancia prudencial y sin tocarse; ellos inventarán los juegos. El desafío es que piensen juegos nuevos con estas reglas, estoy seguro de que vamos a tener mucho que aprender de ellos».

Una propuesta para los maestros

«Pregunten a los padres qué aprendieron de cómo son sus hijos, qué aprendieron de su carácter, de lo que les gusta. Las tareas de la escuela no son buenas para que los niños expresen su personalidad, y sus emociones. En cambio, ahora que los tenemos cerca mucho tiempo, si interrogamos y discutimos con los niños acerca de lo que hacen, por qué lo hacen así, si les gusta. Son aprendizajes por la vida, verdaderos, reales, tranversales, no tienen diferencia de género, ni diferencias sociales».

Palabras finales del ministro

El ministro de Educación afirmó que, en esta misma línea de reflexión de Tonucci, se está trabajando con las provincias evaluando, a modo de testimonio, lo que está sucediendo en este tiempo y el vínculo del docente no solo con el estudiante, sino con la familia. Se busca que esto sirva como aprendizaje para cuidar el vínculo que se genera hoy entre la escuela y la familia como un activo para nuestra escuela y nuestra sociedad. Y destacó también que, en el difícil momento actual, hay un gran reconocimiento social a nuestra escuela, y a nuestros maestros y maestras.
Para finalizar, adelantó una iniciativa que se llevará adelante en el marco del Programa Seguimos Educando: la distribución de un cuarto cuaderno de actividades, que se suma a los tres anteriores ya en distribución en todo el país, inspirado en las recomendaciones de Francesco Tonucci.

FUENTE: educ.ar

domingo, 29 de julio de 2018

"Se necesitan maestros con más autoridad que no acepten perder el tiempo en tonterías en el aula" Inger Enkvist. Entrevista de Maximiliano Fernandez en: infobae


La prestigiosa pedagoga e investigadora sueca habló con Infobae sobre los desafíos educativos de Argentina y la nueva pedagogía. "Dar autonomía al estudiante se suele traducir en abandono porque no tienen muy claro qué hacer", dijo


Son épocas en las que se habla y pondera la innovación en el aula. Se habla de la tecnología aplicada para mejorar los aprendizajes, de trayectos personalizados, de que los alumnos no deben aprender lo mismo. Se repite que ya no tiene sentido memorizar, que para qué aprender de memoria las capitales o las tablas de multiplicar si para eso está Google. Se habla también de que el alumno necesita autonomía.

En ese contexto, Inger Enkvist, una de las más prestigiosas pedagogas, escritoras, investigadoras, 
catedráticas suecas sostiene volver a las bases de una pedagogía más tradicional, una corriente que 
empieza a tomar fuerza nuevamente entre los académicos.
En diálogo con Infobae, fue contundente: "No hay ejemplos de que los sistemas que dan mucha 'autonomía' 
a los alumnos sean exitosos ni intelectual ni socialmente – y menos a largo plazo. Los alumnos no logran 
motivarse a sí mismos más que por un tiempo muy breve y los primeros en cansarse son los que menos 
apoyo reciben en sus casas".
CONTINUAR LEYENDO EN: infobae.com

sábado, 14 de julio de 2018

REVISTA COLEGIO. Revista de educación






¿CUALES SON NUESTROS OBJETIVOS?
Desde hace casi 20 años, la revista colegio tiene como objetivos editoriales promover actividades que generen interés entre los alumnos y darle nuevas herramientas a las instituciones educativas, utilizando sus páginas para dinamizarlas.
Revista de educación, entrevistas, teoría.

lunes, 20 de noviembre de 2017

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. Recursos en Educ.ar





El Portal educ.ar presenta un conjunto de recursos para planificar proyectos escolares: entrevistas a especialistas y docentes, experiencias concretas y aplicaciones. Se sugiere crear propuestas que orienten el trabajo de los alumnos para que ellos mismos puedan construir proyectos o experiencias originales, creativas y relacionadas con su contexto sociocultural.

FUENTE: educ.ar

sábado, 24 de enero de 2015

"Hoy el conocimiento es factor de desigualdad" Entrevista de Martín Granovsky a Rodrigo Arocena. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación, Buenos Aires, Argentina,12-14 de noviembre de 2014, OEI


Rodrigo Arocena: "Hoy el conocimiento es factor de desigualdad"



Rodrigo Arocena, Uruguay. Matemático, cientista social y profesor. Doctor en Ciencias y en Estudios del Desarrollo. Fue rector de la Universidad de la República (UDELAR).
Desde 1999 viene colaborando con la OEI en diversos temas. Es autor de libros y artículos publicados en la Sala de Lectuta CTS+I de la OEI

Entrevista realizada en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires del 12 al 14 de noviembre, organizado por la OEI con el apoyo del Ministerio de Educación y el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.
Entrevista de Martín Granovsky, periodista y columnista argentino, desarrolla este ciclo de entrevistas sobre la realidad latinoamericana, caribeña y mundial. Curiosidad sistemática en ayuda de todo conocimiento que apunte a construir un mundo más justo e inclusivo.





CLACSO.TV es una plataforma web de difusión de entrevistas, documentales y diversos registros audiovisuales que aborda temas de relevancia en el campo en las ciencias sociales y las humanidades.

CLACSO.TV busca realizar un aporte al análisis de una multiplicidad de temas y problemas de la realidad política, educativa, social y cultural mundial, desde una perspectiva crítica, pluralista y académicamente rigurosa.

CLACSO.TV se nutre de producciones propias y de aportes de otras agencias, canales y portales que contribuyen, desde el campo audiovisual, a promover el debate público informado sobre los grandes asuntos de la realidad contemporánea.

CLACSO.TV es una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en asociación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

FUENTE: oei.es

jueves, 22 de enero de 2015

Las 10 claves de un buen profesor. Entrevista de Gema Sánchez de la Nieta a José Fernando Calderero. Enero de 2015



Autor: Gema Sánchez de la Nieta




El profesor José Fernando Calderero, decano de la Facultad de Educación de UNIRexplicó durante la Openclass "Claves para ser buen profesor" las cualidades que deben tener los docentes para adaptarse a las necesidades personales de sus alumnos. 
-En un artículo reciente publicado en un medio digital se decía que la educación en el 2030 se caracterizaría por una escuela menos relevante y un aprendizaje más individual. ¿Qué nos puede decir al respecto? 
En efecto, parece que según un reciente informe de la WISE (World Innovation Summit for Education) la “escuela” dejaría de ser la principal fuente de conocimiento cediendo el puesto a internet, el profesor se centrará más en ser guía de los alumnos y serán más relevantes las habilidades personales y las competencias que los conocimientos. Es reconfortante ver que se están popularizando algunas de estas cuestiones que ya tienen cierta tradición pedagógica.
No creo que la escuela vaya a ser menos relevante, aunque si habrá, ya está habiendo, otras instituciones formadoras y o certificadoras. Parece evidente que “la escuela” necesita una reforma, no tanto para adaptarse a la sociedad, que también, sino para que realmente sea una institución educativa y no esté solo orientada a las demandas profesionales si no al desarrollo pleno de las personas. Los planes de estudios suelen estar anticuados y llevan años de desfase.
No creo que se deba confundir, lo encuentro muy peligroso, el aprendizaje con la educación. Son dos conceptos muy relacionados pero no sinónimos.
Dirigirnos hacia un aprendizaje más individualizado sería retroceder. Cada día están más claras las ventajas del aprendizaje colaborativo como algo más acorde con las competencias necesarias para salir adelante en la vida y con la naturaleza humana. El individualismo es malo, no solo moralmente hablando sino desde el punto de vista de la eficiencia social y personal.
 ¿Cómo ves el rumbo que está tomando actualmente la educación?
Estoy completamente en sintonía con el informe Horizon Report 2014según el cual avanzamos hacia un mayor protagonismo del alumno como principal actor de su aprendizaje. Hay muchas declaraciones institucionales y de expertos apoyando esta misma idea que aplaudo, pero… me preocupa que en la práctica coexistan estas declaraciones con disposiciones oficiales quizá excesivamente intervencionistas y homogeneizadoras. Creo abiertamente que es necesario ocuparse en serio de las N.E.P. (Necesidades Educativas Personales)
Hemos de pasar de un paradigma reactivo en el que se ve al alumno como un “resultado” a otro proactivo en el que se reconoce la necesidad humana de aportar como elemento imprescindible del desarrollo personal.
La pregunta es muy amplia. Me gustaría poder explayarme analizando algunas de las cuestiones más en boga como “The flipped classroom”, “Learning Analytics”, “Gamificación” o “Quantified Self” pero no es posible en tan poco tiempo.
Algunos de los elementos que considero más positivos del camino hacia el futuro en el que nos encontramos son:
  • Crecimiento significativo del número de instituciones y profesores interesados en concebir, diseñar y aplicar metodologías innovadoras más centradas en el autoprendizaje y lametacognición.
  • Auge, aunque aún muy tímido, de la toma de conciencia de que los padres son los primeros y principales educadores. Crece el número de familias que se implican en la defensa de su capacidad de elección de colegio para sus hijos, se toman en serio la participación en la vida de los centros o apuestan por fórmulas educativas no escolarizadoras. Pero todavía hay muchas familias que ceden casi toda su responsabilidad en las instituciones.
  • Reconocimiento del importante papel del profesor como guía de los procesos de aprendizaje y descubrimiento de otras formas de evaluación distintas de los consabidos exámenes.
  • Mayor importancia del “saber hacer” y del aprendizaje por descubrimiento
También percibo algunos nubarrones que pueden presagiar “tormentas”:
  • Excesiva orientación hacia los aspectos economicistas y políticos. Puede estar siendo más importante en niveles oficiales, con el asentimiento acrítico de los ciudadanos, la posición de los países en los rankings internacionales que la formación humana, social, espiritual de las personas concretas. Da la impresión de que las personas están al servicio de los sistemas en lugar de a la inversa, como debería ser. Me llama la atención la minusvaloración de las asignaturas de Humanidades; da la impresión de que los gobiernos “avanzados” centran su atención en la formación de técnicos.
  • Predominio exagerado de las técnicas aprendizaje. Quizá se le esté dando más importancia a lo instrumental (que la tiene) que a los fines de la educación. Por usar tecnología digital no se es mejor, pedagógicamente hablando, si los dispositivos se usan como simples sustitutos del texto o los cuadernos. Podemos estar restringiendo los fines a la mera cualificación de profesionales técnicos.
  • Excesiva orientación hacia la práctica, quizá descuidando el desarrollo cognitivo, intelectivo. Puede ser comprensible, pero no por ello menos perjudicial, que se esté dando un movimiento pendular, probablemente causado por décadas de enseñanza fundamentalmente teórica.
  • Excesivo auge de lo emocional en detrimento de lo racional.
  • Si, como todo parece indicar, la mayoría de los contenidos van a ser digitales nos podemos perder algo tan importante como el aprendizaje vital mediante los sentidos y el contacto directo con la realidad en vez de con sus simulaciones. Aclaro que no soy sospechoso de “resistente” al cambio tecnólogico; soy “ciberteacher” desde 1979 y llevo años completamente inmerso en entornos digitales.
Desde mi punto de vista la clave educativa más importante es ayudar a cada alumno, a cada hijo a que, independientemente de las actuaciones de los gobiernos, de las instituciones, incluso nuestras, de los profesores, sea consciente que él es, debe ser, el redactor de su propia biografía. De otro modo en el fondo estaremos "encadenándole" a decisiones ajenas.
La segunda clave en importancia considero que es caer en la cuenta de que “la sociedad” es ineducable; no puede aprender matemáticas o tocar la guitarra o aprobar un examen de chino, etc. Solo son educables los seres humanos concretos con sus singularidades, idiosincrasia, biografía, y circunstancias coyunturales o permanentes.
-El título de esta Openclass es “Claves para ser un buen profesor” Los muchos asistentes a esta sesión online, y yo con ellos, nos preguntamos cuáles son esas claves.
Sin pretender, obviamente, ser exhaustivo señalaré las 10 facetas que a mí me parecen más necesarias: 
1. La más relevante es COHERENCIA. El profesor debe tratar de incorporar a su conducta, su pensamiento y su vida aquellos valores, principios, expresiones y conductas que desea para sus alumnos. Ha de “contagiar” su propio afán de superación personal.
2. Concretar las ganas de enseñar en quien se tiene aquí, ahora, delante de uno.
3. Despertar en los alumnos el hambre de saber, la sed de descubrir, el placer de saber y el gozo de inventar .
4. Trabajar para que sus alumnos puedan experimentar la dicha de sentirse útiles y valiosos.
5. Ayudar a los alumnos a encontrar los grandes tesoros que cada uno encierra y que suelen para desapercibidos a los ojos ajenos y… propios.
6. Demostrar, con tu afable y educada pero firme exigencia, que tus alumnos te importan y hacer que se sientan tenidos en cuenta y apreciados.
7. Seguir siendo siempre alumno.
8. Conseguir que tus alumnos te recuerden con afecto y agradecimiento muchos años después de haber terminado sus estudios.
9. Desarrollar una mentalidad investigadora, curiosa, que se interrogue y cuestione la realidad con una buena dosis de sentido crítico.
10. Y, por último, aplicar en las relaciones con los alumnos el criterio: “Confianza, TODA; confianzaS, NI UNA”.

-En el anuncio difundido por las redes sociales y en nuestra propia web de la UNIR se decía que nos presentarías hoy tu último libro “Educar no es domesticar”. Sobre él quiero hacerte varias preguntas. ¿Cómo se te ocurrió la idea de escribirlo?
Desde siempre he tenido la idea de concretar por escrito mi cosmovisión educativa de forma que pudiera recoger distintas cuestiones ya tratadas aisladamente en anteriores libros míos y que mostrase la conjunción entre los buenos principios pedagógicos con las muchas experiencias y buenas prácticas que he tenido la suerte de conocer o de participar en ellas.
Mientras iba madurando la idea fui tuiteando diferentes ideas, frases, situaciones, etc. Todo era algo etéreo hasta que un día uno de mis seguidores de Twitter me propuso, en nombre de la editorial Sekotia, editar un libro. Acepté inmediatamente y a los pocos días firmé el contrato.
 -¿Qué finalidad te propones con un título tan… “contracorriente”
Llamar la atención sobre el peligro de adoctrinamiento que percibo en esta nuestra sociedad tan, en principio, abierta y “tolerante”. Veo con cierta preocupación cómo se adoptan sin discusión algunos dogmas que se presentan como indiscutibles y que no resisten un análisis serio.
 -¿Nos describes en líneas generales su contenido?
  • Reflexiono sobre qué es la educación (propongo una nueva definición) y sobre quien, cuando, como y donde se puede/debe educar.
  • Hago un recorrido panorámico sobre algunas cuestiones de fondo a través de los distintos niveles de enseñanza y de la familia considerada como relevante “centro educativo”.
  • Presento abundantes anécdotas educativas y escolares o académicas reales vividas en primera persona o de forma muy próxima. De todas ellas se pueden sacar conclusiones que creo que ayudaran a ser mejor profesor y educador.
  • Incluyo bastantes buenas prácticas que considero que merece la pena que se conozcan, promuevan y, si procede, se imiten.
-Y, por último, lo que me atrevería a calificar de más importante; las preguntas y aportaciones de las personas que desde distintos puntos del mundo han querido hacerte llegar. Hay unas 350 intervenciones, cifra que desborda cualquier intento de respuesta directa. Por ello he agrupado la mayoría de ellas en unas pocas preguntas que intentan recoger los aspectos comunes:
Muchos participantes preguntan por la forma de conseguir que sus alumnos atiendan, se interesen por la enseñanza, respeten al profesor, etc. En definitiva, ¿Cómo hacer para que “funcione” la clase?
 Creo que es una ingenuidad creer que existe una fórmula mágica que permita conseguir resultados sólo con aplicarla. La “variable” más importante de la ecuación son los alumnos y cada perfil de alumnos, incluso cada alumno, tiene sus propias características que necesariamente han de ser tenidas en cuenta.
También cada profesor tiene su propia idiosincrasia, nivel de conocimientos y estilo personal; lo que a uno le funciona no siempre es trasladable a otros.
Lo que sí es aplicable a todos los casos y en todas las circunstancias es la necesidad de que cada profesor adquiera una actitud y aptitud investigadora que le lleve a reflexionar continuamente sobre la mejor forma de desempeñar su trabajo. La formación permanente es imprescindible. En la época actual, una buena fuente de aprendizaje didáctico-pedagógico son las RRSS; somos muchos los que compartimos, por ejemplo en Twitter, recursos profesionales, información, etc.
Quizá más que asumir el cambio pedagógico, convendría promoverlo.
-En un mundo tan cambiante y con tanta información disponible, no siempre fiable, ¿Qué podemos hacer los profesores?
Enseñar a pensar. Lo cual no significa hacer que los alumnos necesariamente piensen como “Yo”. Se trata de enseñarles a discernir lo correcto de lo incorrecto, lo verdadero de lo falso y en general de ayudarles a que sean personas de criterio que piensen por sí mismas y aspiren a la búsqueda de lo verdadero y lo bueno. Si crecen con la idea de que todo vale y de que cualquier idea es equivalente a cualquier otra tendrán muchos problemas en su vida.
Por ello es muy necesario acostumbrarles a contrastar diferentes puntos de vista, a buscar el sentido y el significado de lo que estudian y a llegar a conclusiones inteligentes, incluso en el caso de que no sean socialmente aceptadas.
-Varios participantes se interesan por la cooperación y la confianza entre educadores, compañeros docentes o entre padres y profesores.
La gran clave educativa, y humana, es, entiendo yo, por encima de cualquier otra consideración, el encuentro interpersonal. Coincido plenamente con el doctor Pérez juste, catedrático de la UNED de España, en que la auténtica educación ha de ser PERSONALIZADA.
Más allá de la calidad de los contenidos, de las metodologías utilizadas y de los procedimientos de evaluación el factor determinante es la calidad de las relaciones personales que somos capaces de establecer. Un educador cuyo horizonte profesional y vital sea servir suele generar un clima de cooperación y confianza dentro del cual se puede permitir la exigencia, la cual, dicho sea de paso, es una muestra de que los alumnos nos importan.
Cuando en un centro educativo, como es más frecuente de lo deseable, se producen bandos y cotos endogámicos cerrados es imposible lograr objetivos valiosos; toda la energía se gasta en superar los enfrentamientos.
-Asumiendo que necesariamente muchas preguntas necesariamente se han tenido que quedar “en el aire”, tenemos que despedirnos. ¿Alguna última idea?
Sí. Doy las gracias a todos los participantes de los diferentes países por el interés mostrado y por el “madrugón” de algunos. Termino con las dos ideas finales de “Educar no es domesticar”:
  • Estoy muy interesado en promover profesional, social y humanamente una EDUCACIÓN auténticamente PERSONALIZADA. ¿Unimos fuerzas? Gracias.
  • Para educar es necesario pensar y actuar de forma que nuestros hijos o alumnos puedan querer imitarnos; o al menos no dejar de intentarlo.

FUENTE: revista.unir

domingo, 21 de septiembre de 2014

Más juego, más movimiento, más infancia. Conferencia de Francesco Tonucci en Córdoba, Argentina, 21 de agosto de 2014 (Video)







FUENTE: fundacionarcor
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.