sábado, 1 de diciembre de 2018

Libros infantiles en wichí. Argentina, CONICET, 2018


Los libros infantiles en wichí de investigadoras del CONICET llegaron a comunidades de Formosa

La primera colección editada junto a hablantes nativos para incrementar y preservar el uso de la lengua, fue entregada a escuelas y hogares.

Después de su presentación oficial en diciembre, la primera colección de libros infantiles en wichí creada por investigadoras del CONICET y hablantes nativos, llegó a comunidades de Formosa. Los ejemplares fueron entregados a los responsables de las escuelas, Maestros Especiales en Modalidad Aborigen (Memas) y familias de la zona, que empezarán a utilizarlos a fin de incrementar y preservar el uso de la lengua.
Días atrás, las autoras de los libros dictaron talleres de alfabetización en la Comunidad Wichí Lawet, de la localidad de Laguna Yema, de los que participaron niños de entre 3 y 7 años. Las nuevas herramientas pedagógicas serán utilizadas tanto por los docentes en el aula como por las familias en sus hogares.
La presentación ante la comunidad wichí se realizó en el marco de un sencillo acto, del que participaron los responsables de la escuela local, familias y las autoras de la colección de libros: la investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESYH, CONICET – UNaM) y el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT-UNaF), Andrea Taverna; la becaria doctoral de la misma institución, María Celeste Baiocchi y las docentes Aurelia Pérez y Élida María Pérez. También asistieron educadores y directivos de otras escuelas wichí de la provincia de Formosa.
Después del acto, las autoras de la obra dictaron talleres de alfabetización, que se dividieron en dos niveles, abarcando a niños pre lectores de entre 3 y 5 años y a los mayores de 6 años, que ya se iniciaron en la lectura. “Ahora que los libros ya están en las aulas y fueron distribuidos entre las familias, esperamos que circulen y que puedan ser apropiados por la comunidad, para que después podamos conocer el impacto que tienen estas herramientas”, señaló Taverna.
 La distribución de los ejemplares en la comunidad se realizó de acuerdo a indicaciones de los Maestros Especiales Modalidad Aborigen (MEMA) que trabajan en la zona, con criterios consensuados con las autoras. Está previsto que a mediados del ciclo lectivo se realicen nuevos talleres.La colección, titulada “Hunhat Iheley” (Habitantes de la tierra) fue presentada el 1 de diciembre en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF).  Cabe señalar que esta obra se realizó en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), titulado “La lengua escrita y la representación del conocimiento natural en niños wichí. Contribución de los estudios científicos en Psicología y Lingüística a las prácticas culturales de la comunidad y el desarrollo social”, en el que también participan las investigadoras del CONICET Alejandra Vidal y Verónica Nercesian.
 Este proyecto, financiado por el CONICET y el Consejo Interuniversitario Nacional, tiene como objetivo central incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita y de otros textos no verbales, tales como ilustraciones nativas, en el contexto de la comunidad. La propuesta apunta a promover los precursores psicolingüísticos a la alfabetización de la escolaridad, así como también servir de mediadores en la explicitación y representación de conocimientos culturales.
Los libros están disponibles para descarga en los siguientes enlaces:
FUENTE: conicet.gov.ar










No hay comentarios :

Publicar un comentario

Muchas gracias por comunicarse. GABY

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.