viernes, 28 de febrero de 2020

Talleres en la BNMM 2020. Argentina, Biblioteca Nacional. GRATIS




Talleres en la BNMM


- Secretos del tesoro
- Conocer la Hemeroteca
- Ajedrez para adultos
- Otros talleres

Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Agüero 2502
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP 1425EID
consultas@bn.gov.ar

Talleres intensivos de lectura y escritura 2020. Biblioteca Nacional Argentina. Inscripción del 2 al 6 de marzo. Gratuitos y abiertos a la comunidad





Talleres gratuitos y abiertos a la comunidad

Los talleres intensivos de lectura y escritura están cargo de docentes de reconocida trayectoria en el campo de la narrativa, la poesía, la crónica y la dramaturgia.
En la primera mitad de este año se ofrecerán cinco talleres.
La inscripción se realizará del 2 al 6 de marzo inclusive únicamente a través de la web de la Biblioteca Nacional. Puede ingresar haciendo clic aquí.
Confirmación de vacantes: del 9 al 13 de marzo
Inicio de clases: 16 de marzo
Consultas: talleresbn@gmail.com

Lunes de 19 a 20:30 hs.
Seminario de novela breve
por Osvaldo Gallone

Martes de 19 a 20:30 hs.
El camino de las damas - Crónicas de mujeres viajeras
por Christian Kupchik 

Miércoles de 19 a 20:30 hs.
Narrativa argentina excéntrica – Taller de lectura
por Ricardo Romero

Jueves de 19 a 20:30 hs.
La cocina del relato, cocción y maridaje: leer para escribir
por Jorge Consiglio

Viernes de 19 a 20:30 hs.
Club de lectura 
por Laura Cardona

Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina
Agüero 2502
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP 1425EID
consultas@bn.gov.ar

FUENTE: bn.gov.ar

Seguridad en internet para niños y jóvenes. REGALOS Y JUGUETES CONECTADOS. is4k, España


REGALOS Y JUGUETES CONECTADOS

Seguridad en internet para niños y jóvenes y sus familias

"Encuentra respuestas a las preguntas más habituales sobre juguetes con conexión a Internet. También te contamos qué precauciones debes tomar si estás pensando en regalar uno de estos dispositivos conectados."


FUENTE: .is4k.es

Guía para el uso seguro de juguetes conectados. AUTOR: IS4K




Guía para el uso seguro de juguetes conectados


AUTORÍA: 
IS4K
 

Hoy en día muchos juguetes tecnológicos se conectan a nuestros móviles, tabletas, o directamente a Internet. De este modo mejoran sus prestaciones, pero también implican nuevos riesgos para toda la familia que debemos conocer y gestionar.
Para responder a esta inquietud, IS4K (INCIBE) en colaboración con la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes facilita esta guía para el uso seguro de juguetes conectados, con recomendaciones para familias antes y después de su compra. El documento se compone de diferentes fichas en las que se abordan distintos aspectos para conocer mejor las funcionalidades de estos juguetes, saber en qué fijarse a la hora de adquirirlos, configurarlos de forma segura y aplicar pautas para disfrutarlos con los menores riesgos.
FUENTE: is4k.es

INCIBE, Instituto Nacional de Ciberseguridad de España






INCIBE trabaja para afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio en España.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), anteriormente Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, es una sociedad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y consolidada como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de ciudadanos, red académica y de investigación, profesionales, empresas y especialmente para sectores estratégicos.

Con una actividad basada en la investigación, la prestación de servicios y la coordinación con los agentes con competencias en la materia, INCIBE contribuye a construir ciberseguridad a nivel nacional e internacional.

«INCIBE es ciberseguridad.»

FUENTE: incibe

PAISAJES DE LA GUERRA GRANDE. Actividades culturales y de reflexión a 150 años del fin de la Guerra del Paraguay. Del 1 al 8 de marzo de 2020, Buenos Aires, Argentina




Actividades culturales y de reflexión a 150 años del fin de la Guerra del Paraguay
  • El 1 de marzo de 2020 se cumplen 150 años de la finalización de la guerra más importante de América Latina: la guerra de la Triple Alianza, que enfrentó al Paraguay contra el Imperio del Brasil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores. El conflicto bélico destruyó una experiencia social y política de avanzada que iba en contra de los intereses del Imperio y de Buenos Aires. 
El Museo Histórico Sarmiento —con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación — invita a participar de un programa de actividades que se llevará a cabo durante la semana del 1 al 8 de marzo . La programación se desarrollará en espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires vinculados con la temática de la Guerra Grande o Guerra Guasú, el
conflicto bélico que entre 1864 y 1870 involucró a Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. Las propuestas incluyen charlas y mesas de diálogo, exhibiciones, visitas guiadas especiales, talleres, performances artísticas, conciertos y proyecciones de películas.
El eje principal del ciclo de charlas Mujeres, instinto y acción en la recuperación de Paraguay será el rol de las mujeres paraguayas durante la guerra y después de finalizado
el conflicto: al servicio del ejército en los campamentos, como desterradas o asesinadas por razones políticas, como responsables del sostenimiento económico del país, como
continuadoras de tradiciones artísticas y culturales, etc. Se abordará también el paralelismo con procesos de lucha y resistencia de las mujeres en otros conflictos atravesados por los
países de la región.
Las exhibiciones y actividades culturales incluyen, entre otros, temas como la prensa de guerra, la representación pictórica del paisaje y de las batallas, las afectividades y las
relaciones familiares atravesadas por el conflicto, y las manifestaciones culturales que vinculan a las naciones involucradas (artesanía, danza, música, gastronomía).
Sedes: Museo Histórico Sarmiento, Museo Roca, Museo Histórico Nacional, Centro Cultural  Paraguay, Museo de Arte Popular José Hernández y Museo Histórico Cornelio de Saavedra
del GCBA

Instituciones involucradas en la programación:
● De la Secretaría de Patrimonio Cultural: Museo Histórico Sarmiento (organización y curaduría general), Museo Roca, Museo Histórico Nacional
● Otras instituciones dependientes del Ministerio de Cultura : Área de Género y Diversidad de la Secretaría de Gestión Cultural, INCAA
● Otras instituciones no dependientes del Ministerio de Cultura: Embajada de Paraguay en la Argentina, Centro Cultural Paraguay, Federación Paraguaya de la
República Argentina (FEPARA), Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA, Museo de Arte Popular José Hernández y Museo Histórico Cornelio de
Saavedra del GCBA
¿Cuándo? Del 1 al 8 de marzo.
Entrada libre y gratuita.

EXHIBICIONES

 Museo Histórico SarmientoTejer para contarlo
Del 01/03 15/07
Museo Roca
Esa Guerra Grande: mujeres, ejércitos, debates
Del 01/03 al 01/06
Museo Histórico Cornelio de SaavedraEl arte en tiempos de guerra: Las acuarelas del Gral. José Ignacio Garmendia
Del 06/03 al 15/04
Museo Nacional de Bellas ArtesPanorama Cándido. Episodio Museo Nacional de Bellas Artes
Desde el 20/3
Museo Histórico NacionalPanorama Cándido. Episodio Museo Histórico NacionalDesde el 26/3

Programación

DOMINGO 1

Museo Histórico Sarmiento
17 h Apertura oficial e Inauguración exhibición Tejer para contarlo. Lectura del poema Guaranía, por Pola Gómez Codina. 
17.30 h Performance Campo de guayabas, de Marcela Pandullo
18 h Actividad con bordadoras paraguayas (Organiza: Federación Paraguaya en la República Argentina) 

LUNES 2

Centro Cultural Paraguay
17 h  Mesa: Mujeres en la lucha y la resistencia (Organiza: Área de Género y Diversidad, Secretaría de Gestión Cultural - Punto focal, Comisión de la Diversidad Cultural del MERCOSUR CULTURAL)
María Luz Saldívar Bogado (Dir. de Formación y Divulgación de la Diversidad Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay), Sara Rus (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, sobreviviente del Holocausto), Francilene Martins (Lic. en Comunicación Social con posgrado en Antropología Social y Política), Susana Villarrueta (Lic. en Psicología, Diplomada en Género y Derechos de las Mujeres). Coordinan: Fabiana Almeida y Alicia Agüero.

MARTES 3

Museo Histórico Sarmiento
18 h Mesa: Acción y catarsis
Barbara Potthast (Dra. en Historia y Filología, Universidad de Colonia, Alemania) y Lourdes Espínola (Ministra de la Embajada de Paraguay, Dra. por la Universidad Nacional de Asunción, escritora y poeta). Modera: Virginia González 
Museo Roca
18 h Cine: Proyección de fragmentos de la serie documental Guerra Guasú, la Guerra del Paraguay (2012) y charla: “Contar la guerra del Paraguay desde la Televisión Pública. Obstáculos, equívocos, imposibilidades”, por Javier Trímboli (asesor historiográfico) y Alejandro Fernández Mouján (director)
Centro Cultural Paraguay
18 h Charla: “Sarmiento y el Paraguay: pensamiento, legado y muerte”, por Eduardo Nakayama (Abogado por la Universidad Nacional de Asunción y Máster en Historia por la Universidade de Passo Fundo)

MIÉRCOLES 4

Museo Histórico Nacional
15 h Mesa: Construcción identitaria y literaria en la posguerra Ana Couchonnal (Dra. en Sociología, UBA) y Carla Benisz (Dra. en Humanidades y Artes, UBA - Mención en  Literatura, Universidad Nacional de Rosario). Modera: Cristina González Bordón  
Museo Histórico Sarmiento
17 h Visita guiada por la exhibición Tejer para contarlo
18 h Charla: “El dolor de la pérdida”, por Adriana Amante (Dra. en Letras - UBA). Modera: Julio Schvartzman
Museo Roca
18 h Presentación y visita guiada por la exposición Esa Guerra Grande: mujeres, ejércitos, debates
18.30 h Lectura de testimonios y poemas seleccionados contemporáneos al conflicto

JUEVES 5

Museo Histórico Nacional
15 h  Charla: Referentes de la Embajada de Uruguay en Argentina
Museo Histórico Sarmiento
18 h Mesa: Arte rioplatense y  popular paraguayo posconflicto
Ticio Escobar (Crítico de arte, antropólogo y escritor; ex Ministro de la Cultura del Gobierno de Paraguay) y Roberto Amigo (Historiador del arte, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento y Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Modera: Marisa Baldasarre
Museo Roca
18 h Cine: Contra Paraguay (2014). Dirección: Federico Sosa. 75 min

VIERNES 6

Museo Histórico Cornelio de Saavedra
11 h  Charla: “Acuarelas de Garmendia: militar y pintor”, por Leontina Etchelecu (Dra. en Historia con especialización en Arte, Directora del Museo Histórico Cornelio de Saavedra). Modera: Juan Manuel Gómez Losada
Museo Roca
17.30 h Visita guiada por la exposición Esa Guerra Grande: mujeres, ejércitos, debates
18 h  Mesa: Migrantes y cautivas de la Guerra Grande 
María Gabriela Quiñonez (Prof. en Historia, Universidad Nacional del Nordeste) y M. Victoria Baratta (Dra. en Historia, UBA). Modera: Carolina Carman
Centro Cultural Paraguay
18 h Charla: “Mujeres paraguayas en la guerra y en la paz de posguerra”, por Mari Montes de López Moreira (Dra. en Historia, Universidad Nacional de Asunción) 
Museo Histórico del Norte
16 h Apertura16.30 hLectura de poesías de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
17 h Presentación sobre la Guerra de la Triple Alianza y Conferencia por Dr. Gustavo Parrón
18 h Música y danza: A cargo de ballet folklórico de la Provincia de Salta y del Ballet Folklórico
19 h Gastronomía: Degustación de comidas típicas en homenaje a Paraguay

SÁBADO 7

Museo Histórico Nacional
15 h Visita guiada especial “Cándido López: el artista testigo”
16 h Cine: Cándido López y los campos de batalla (2005). Dirección: José Luis García. 102 min 
Museo Roca
16 h Gastronomía: Preparación de un plato de cocina tradicional paraguaya, por Anuncia Pérez y Marta Gómez (Federación Paraguaya en la República Argentina)
17 h Música: Concierto para piano con repertorio de música paraguaya académica y folklórica, por María Florencia Arrom Torreani (Departamento de Artes Musicales y Sonoras, UNA)
Museo de Arte Popular José Hernández
17 h Demostración en vivo de tejido de ñandutí, por Dina Meireles  
18 h Charla: “Las artesanías de ayer y de hoy, el legado invisible”, por Adriana Ortiz (Instituto Paraguayo de Artesanía)
19 h Visita guiada por la exposición permanente 
Museo Histórico Sarmiento
18 h Cine: La hamaca paraguaya (2006). Dirección: Paz Encina. 78 min. Comenta: Alejandra Portela y Pablo De Vita. 

DOMINGO 8

Museo Histórico Nacional
16 h Danzas tradicionales paraguayas, por Grupo Profolpa Ybera. Dirección: Miguel Molina y Sindy Molina
Museo Histórico Sarmiento
17 h Performance Campo de guayabas, de Marcela Pandullo
17.30 h Concierto de arpa, presentación de ballet folclórico y demostración de bordadoras paraguayas (Federación Paraguaya en la República Argentina)
Museo Roca
17.30 h Visita guiada por la exposición Esa Guerra Grande: mujeres, ejércitos, debates y al Panteón de los Caídos en la Guerra del Paraguay del Cementerio de La Recoleta

-SEDES EN CABA 
Centro Cultural Paraguay (Tucumán 1833, CABA) 
Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA) 
Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA) 
Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373, CABA) 
Museo Roca (Vicente López 2220, CABA) 
Museo Histórico Cornelio de Saavedra (Av. Crisólogo Larralde 6309, CABA)
-SEDE EN SALTA 
Museo Histórico del Norte (Caseros 549, Salta) 


jueves, 27 de febrero de 2020

TALLERES 2020- IMPA Centro Cultural IMPA La Fábrica. Buenos Aires, Argentina




TALLERES 2020 del Centro Cultural IMPA La Fábrica

La grilla ya está armada, más de 30 talleres
Solo faltas vos, no te quedes afuera.
Abiertas las inscripciones


Percusión Rtimos Afrobrasileros

Fotografía Callejera

Hatha Yoga

Danza Árabe

Canto con Caja

Candombe

- ¡Muchos otros talleres!

Consultas a impacultura@yahoo.com.ar
Whatsapp :11-2384-8008
Instagram: https://www.instagram.com/ccimpalafabrica/


Querandies 4290 Esq. Pringles
Teléfono:  011 2075-6708
Buenos Aires

Cursos Especiales Adultos 2020, Buenos Aires, Argentina. GRATIS

Información y TIC. Web de Diana Rodríguez Palchevich





¿Qué te ofrece Información y TIC?

Información y TIC nació para contribuir a la actualización permanente de bibliotecarios, docentes y comunicadores sociales en los temas relacionados con la inclusión digital, las mediaciones tecnológicas y la calidad de los recursos digitales. Los temas más tratados son: Usuarios Digitales, Lectura Fácil, Accesibilidad, Diseño Universal, Diseño Universal para el Aprendizaje, Experiencia de Usuario, Lectura digital, Usabilidad, Material Didáctico Digital, Educación a Distancia, Ciudadanía Digital, Servicios al Usuario en línea y eBooks.
Tienes a tu disposición varias secciones para explorar y disfrutar:
  • Blog con contenidos originales, libres y gratuitos a los que podrás podrás suscribirte para que lleguen automáticamente a tu mail
  • Entrevistas a colegas que van haciendo punta y nos comparten sus tips
  • Infografías, también gratuitas y libres para utilizar, descargar, imprimir y compartir
  • Juegos sencillos para comprobar tus saberes en diversos temas
  • Bibliografía  seleccionada por si quieres profundizar en los temas del blog
  • Capacitaciones sobre temas de actualización tecnológica que dictamos en equipo. Aquí tienes varias opciones:
    1. Capacitaciones en línea gratuitas autogestionadas que cursas a tu ritmo y según tus necesidades
    2. Capacitaciones presenciales o en línea con acompañamiento docente que se dan a través de instituciones interesadas
Autora del sitio: Diana Rodríguez Palchevich, Bibliotecaria Escolar y Licenciada en Biblioteconomía y Documentación, por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Máster en Documentación Digital, por la Universidad Pompeu Fabra

Cursos 1er cuatrimestre de 2020: tornería, electricidad. herrería. CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 34 Roberto Albergucci - Sede León XIII (Palermo - Colegiales). Buenos Aires, Argentina














*CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 34 Roberto Albergucci - Sede León XIII (Palermo - Colegiales)

📣Ya están abiertas las inscripciones para los cursos que se dictarán durante el 1er cuatrimestre de 2020📣

Los cursos son *gratuitos* y tienen *certificación oficial* del GCBA.
A partir de los *16 años* de edad.

Para inscribirse acercarse de *lunes a jueves a Dorrego 2124 de 18 a 21 hs* con fotocopia de DNI.

Contaremos con la siguiente oferta:

*TORNERÍA NIVEL I*
MARTES Y JUEVES DE 18.00 A 21.00HS

*TORNERÌA NIVEL III*
LUNES Y MIÉRCOLES DE 18.00 A 21.00HS

*MONTADOR ELECTRICISTA DOMICILIARIO* LUNES DE 16.40 A 21.00HS Y MARTES, MIÈRCOLES Y JUEVES DE 18.00 A 21.00HS

*MARKETING DE VENTAS*
LUNES Y MIÉRCOLES DE 18.00 A 21.00HS

*HERRERÍA – SOLDADURA NIVEL I*
LUNES Y MIÉRCOLES DE 18.00 A 21.00HS

*HERRERÍA – SOLDADURA NIVEL II*
MARTES Y JUEVES DE 18.00 A 21.00 HS.



Cursos gratuitos de Formación Profesional – CFP N° 34 «Prof. Roberto Albergucci»

Especialidades: Tornería. Fresa. CNC. Impresión 3D.  Herrería y Soldadura. Refrigeración.  Mecánica del automotor.
Duración: cuatrimestral, inician en marzo y en agosto
Días y horarios: lunes y miércoles de 18 a 21 hs.
Inscripción: en marzo y en agosto, personalmente, de 7 a 19 hs.

Cursos de Capacitación y Especialización

Especialidades: Diseño y Comunicación. Energías renovables.
Informes e inscripción: cfp@institutoleonxiii.edu.ar


Contacto

Dorrego 2124 (y Crámer)
C.A.B.A - Argentina
Tel: 4778-7373
4779-0899
4771-9873/74
info@institutoleonxiii.edu.ar

FUENTE: http://leonxiii.com.ar/cfp/

V Congreso Bienal de IEEE Sección Argentina - Argencon 2020. Del 24 al 26 de Junio de 2020, Resistencia, Chaco, Argentina






CONGRESO IEEE ARGENCON 2020 (#49523)

¡Bienvenidos al sitio oficial del Congreso ARGENCON 2020!
El Congreso ARGENCON es el evento premium de la Sección Argentina del IEEE, y se celebra en forma bienal. La edición 2020 tendrá lugar en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, los días 24 al 26 de Junio de 2020. La sede será la Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional.
Las ediciones previas de IEEE ARGENCON se realizaron en las siguientes ciudades: Córdoba (2012), San Carlos de Bariloche (2014) , Buenos Aires (2016), y San Miguel de Tucumán (2018). En estos encuentros pasados hemos logrado concitar un gran interés por parte de la comunidad científica y tecnológica, difundiendo y exponiendo los resultados recientes, de las investigaciones y desarrollos, en diversas ramas de la ingeniería.

Comités del ARGENCON 2020

Podrá encontrar los nombres y contactos de los responsables, por cada Comité de la conferencia, en la página de los Comités del ARGENCON 2020.

Programa Técnico

El ARGENCON 2020 consistirá en tres días de presentaciones orales de trabajos de investigadores, conferencias plenarias y sesiones de pósters. Para más información acerca de los tipos de actividades, ingrese en esta página. Para esta edición hemos preparado un Programa Técnico de 20 grandes temas de la tecnología actual.
Podrá obtener mas información acerca de los 20 temas principales del congreso en la página del Programa Técnico.
Para facilitar la búsqueda y filtrado de temas, se ha preparado un buscador de temas para ARGENCON 2020, que contiene una tabla monolítica con todos los temas y subtemas ordenados alfabéticamente, con capacidad de filtrado.

Acerca de los envíos de trabajos

Podrá verificar los hitos de nuestra conferencia, y sus fechas correspondientes, en la página de Fechas Importantes del IEEE ARGENCON 2020.
Este Congreso utilizará el sistema MSR CMT para gestión de conferencias. Para ver información de cómo registrarse como usuario, activar su cuenta, y enviar trabajos, visite la página del Instructivo sobre envío de trabajos usando el sistema CMT.
Si usted desea información relativa a la confección de un trabajo, podrá encontrar toda la información en la página de llamado a envío de trabajos
Podrá enviar su trabajo desde la página correspondiente a cada programa. Seleccionando el de su interés en la página del Programa Técnico, ingresará a esa página en particular, donde encontrará el vínculo de acceso al sistema CMT en la parte inferior.
Recuerde que podrá buscar un tema en particular ingresando a la página del buscador de temas para ARGENCON 2020 (lista no exhaustiva).

Acerca de la ética y la conducta

Si desea informarse sobre la normativa ético-legal del Congreso, puede visitar la página de código de ética para autores de trabajos y la de código de conducta para la conferencia.
FUENTE: attend.ieee.org

Científico de datos: la profesión del futuro. George Paiva, director de Recursos Humanos de Orange Business Services para America Latina




Combinar conocimientos técnicos con gestión de datos será vital para las empresas y es hoy un área de grandes oportunidades laborales. Datos y personas: estas son las bases de la segunda ola de la transformación digital. Para las empresas, cuidar de estos dos elementos será vital no sólo para el crecimiento del negocio y de los ingresos, sino también para sobrevivir. Ante esto, el profesional que logre combinar el conocimiento técnico de TI con la inteligencia en la gestión de los datos tiene un futuro prometedor.

CONTINUAR LA LECTURA EN EL SIGUIENTE LINK: observatoriorh

Escuela de Psicoanálisis del Borda. Cursos 2020. Buenos Aires, Argentina









FUENTE: epborda

Curso de Especialización Docente en Educación por el Arte, Inscripción 2020. Instituto Vocacional del Arte "M. J. Labarden", Buenos Aires, Argentina






Inscripción 2020 Curso de Especialización Docente en Educación por el Arte Sede Pío Collivadino Podrán inscribirse docentes con título o quienes acrediten trabajo docente. Si el número de aspirantes supera las vacantes se realizará un sorteo público el día 13/3/2020 Informes e inscripción: Pío Collivadino 470 tel: 4671-2911 Horario: 19 a 21 hs Documentación a presentar: original y copia del DNI y del Título Docente.

Sede Central: Garay 1684
Teléfono: 43044943 y 43046956
Directora: Prof. Alejandra Pustilnik
Vicedirectores: Rodolfo Colombo, Cecilia Barreiro, Laura Ghio, Fernanda Larotonda

Sede “Pío Collivadino”: Pio Collivadino 470
Teléfono: 4671-2911

Sede “Curapaligüe”: Curapaligue 1026
Teléfono: 4922-9621 4925-6351 4921-7822

Docentes al día. Web de México con recursos para docentes







- Recursos
- Opinión
- Investigación

Identidad del responsable

  • Titular: Jorge Alberto Guerrero Hernández.
  • Domicilio: - México.
  • Correo electrónico: jorgeagh_greca@hotmail.com
  • Sitio Web: https://docentesaldia.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.