Mostrando entradas con la etiqueta MISCELÁNEAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MISCELÁNEAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2017

Google reemplazará Drive por una aplicación más potente. La Nación, 8 de septiembre de 2017




Quienes utilicen las aplicaciones de Google Drive y Fotos en sus computadoras verán que desde el 11 de diciembre serán orientados a migrar a nuevas alternativas.
Las dos aplicaciones trabajarán unidas bajo el paraguas de Google Backup and Sync, permitiendo ahorrar espacio de almacenamiento en disco. Al mismo tiempo, habrá una nueva alternativa para los usuarios corporativos de G Suite llamada Drive File System, que ofrece como diferencial soporte para trabajo colaborativo en tiempo real.
La nueva aplicación, anunciada en marzo, estará disponible para todos los clientesdesde el 26 de septiembre. Por otra parte, el cierre de la app de Google Drive y la consiguiente migración ocurrirá a partir del 11 de diciembre, con el final definitivo pautado para el 12 de marzo de 2018. Google comenzará a advertir sobre la migración a partir de octubre.
FUENTE: lanacion.com.ar

viernes, 16 de junio de 2017

‘Mejor lo dejo para mañana’ Procrastinación. Marina Galarregui, por Miguel Faigón, Mayo de 2017, CONICET


26/05/2017 | CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
‘Mejor lo dejo para mañana’
La tendencia a la procrastinación crece con el surgimiento de nuevas tecnologías que ofrecen una gratificación inmediata, pero detrás de esta tendencia se esconde también el miedo al fracaso.

Aplazar el inicio o la culminación de una labor que debe realizarse es algo que le pasa la mayoría de las personas en algún momento de su vida. Postergar rendir un examen universitario, entregar un trabajo importante, realizar un chequeo médico o hacer un llamado telefónico puede producir cierto alivio temporal, pero a la larga – si la obligación no se enfrenta – genera malestar. Aunque posponer tareas puede tener que ver con encontrarlas tediosas o demasiado difíciles, otro motivo muy frecuente es el temor a fallar al hacerlas, tal vez por partir de parámetros de exigencia demasiado altos.
Marina Galarregui formó parte, durante su beca doctoral del CONICET en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, de un equipo de trabajo que estudió el perfeccionismo – estilo de personalidad caracterizado por establecer altos estándares de desempeño asociado a una elevada autocrítica y al temor a cometer errores – en estudiantes universitarios argentinos. Ella particularmente trata de observar el vínculo entre esta variable y la procrastinación, tendencia a posponer el inicio o la culminación de una tarea que usualmente deviene en un estado de insatisfacción o malestar.

Procrastinación: alivio temporal y malestar permanente
Aplazar quehaceres en función de actividades que son más gratificantes en lo inmediato –como dormir un rato más, mirar la televisión o leer una novela – no es algo fuera de lo común. “Hay estudios transculturales que revelan que un 60 o 70 por ciento de las personas reconocen haber pasado por situaciones de procrastinación. Lo que pasa es que no siempre se trata de un fenómeno generalizado. Tenemos que diferenciar entonces entre la procrastinación situacional (ocasional) y la crónica, donde la postergación vinculada a un malestar se generaliza a un montón de áreas. Esto ya no es algo tan común”, explica Galarregui.
Sin embargo, existen estudios que muestran que el número de procrastinadores crónicos aumentó en los últimos años. Una explicación posible para este fenómeno sería que el surgimiento de nuevas tecnologías aumenta la posibilidad de obtener una gratificación instantánea. “Las personas elegirían cada vez más hacer búsquedas en internet, chatear con el celular o seguir redes sociales en vez de actividades cuya compensación se produciría a más largo plazo”, argumenta la psicóloga.
Pero al alivio temporal que causa evitar una labor que se presenta aversiva y al disfrute momentáneo de suplantarla por otra más atractiva sobrevienen el reproche y la angustia. “Se encontró que a mayor procrastinación suele haber más síntomas de ansiedad y depresión”, afirma Galarregui.
Más allá de esta contraposición entre la tarea que se posterga y la que la reemplaza, y los diferentes tipos de recompensas que ofrece cada una –a largo plazo o inmediata- lo cierto es que pueden haber otras razones de fondo para que una persona procrastine. Evitar preparar un examen que debe rendirse o terminar un trabajo que tiene que entregarse –al igual que otros aplazamientos- puede derivar de acuerdo a la psicóloga del miedo a fracasar: “Puede haber un temor a no hacer suficientemente bien una tarea, no alcanzar el estándar o ser evaluado negativamente por ello. Es aquí donde aparece el vínculo con el perfeccionismo”.

Perfeccionismo desadaptativo: cuando lo óptimo es enemigo de lo bueno
Aunque el perfeccionismo fue tradicionalmente considerado un rasgo negativo, Galarregui adhiere a teorías actuales que prefieren distinguir un perfeccionismo desadaptativo de otro adaptativo.
“Ambos tipos de perfeccionistas se imponen estándares de desempeño altos – esto es lo que los diferencia de las personas que no lo son- pero los adaptativos suelen ser más flexibles, realistas y se sienten satisfechos con sus logros. Los desaptativos, en cambio, tienen una exigencia poco realista e inflexible que deriva en una gran brecha entre el rendimiento deseado y el alcanzado”, explica Galarregui.
De acuerdo a la psicóloga, el vínculo entre ambos tipos de perfeccionismo con la procrastinación es muy distinto, mientras la tendencia al aplazamiento crónico es baja entre los perfeccionistas adaptativos (menor incluso a su prevalencia entre los no perfeccionistas) es alta entre los desaptativos.
“El perfeccionista desadaptativo es aquel que por ejemplo chequea, corrige, agrega y quita cosas a un trabajo sin ponerle fin. Estos sujetos suelen tener un gran temor al fracaso y por no exponerse a esa posibilidad la postergan. Por eso es que algunos autores plantean que la aspiración a estándares demasiado elevados podría ser precursora de la procrastinación”, concluye Galarregui.
Marina Galarregui es licenciada en psicología y doctoranda en la misma disciplina por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su tesis de doctorado propone estudiar la relación entre perfeccionismo y procrastinación en estudiantes universitarios. Forma parte del proyecto UBACYT “Perfeccionismo y Rumiación en los trastornos del ánimo” dirigido por Eduardo Keegan investigador y docente en la Facultad de Psicología de la UBA, quien es además su director de tesis.
Por Miguel Faigón


FUENTE: conicet.gov.ar

domingo, 18 de diciembre de 2016

Mafalda en sistema Braille. En 2017 arranca el proyecto "Descubriendo a Mafalda" Diario Clarín, 17-12-2016


Por primera vez editarán Mafalda en sistema Braille

Quino firmó un convenio con la Sennaf.
En 2017 arranca el proyecto "Descubriendo a Mafalda", que permitirá a los no videntes acercarse a la famosa tira.

Está por arrancar el proyecto “Descubriendo a Mafalda”, que publicará “Mafalda y sus Amigos”. Gracias a un convenio que firmó Quino con la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, por primera vez se editará Mafalda en sistema Braille.
La presentación la hicieron Yael Bendel, a cargo de la Sennaf, y Joaquín Lavado. Fue en el marco del 75 aniversario de la Editora Nacional Braille y Libro Parlante, la única imprenta oficial para ciegos de Argentina. De esta manera, por primera vez personas no videntes podrán tomar contacto con la extraordinaria y mundialmente famosa obra de Quino. Se mostró un prototipo de la tira que se lanzará en 2017 y se distribuirá a las más de 30 instituciones inscriptas en la editorial, pero también estará a disposición de todos.
“Agradecemos profundamente a Quino la firma de este convenio que permitirá más inclusión y más derechos. Recién nos decía una emocionada señora que conoció a Mafalda de pequeña, cuando todavía tenía visión, pero ya de grande no tuvo más la oportunidad de tomar contacto con ella. Hoy a través de la generosidad de Quino y del esfuerzo de las personas que trabajan en la Editorial será posible”, dijo Bendel.
La Editora Nacional Braille y Libro Parlante, que depende de la Sennaf, implementa políticas inclusivas para promover el derecho a la educación, la recreación y la información de las personas con discapacidad visual. La Editorial brinda servicios de grabación, transcripción e impresión en Sistema Braille de todo tipo de materiales a pedido de instituciones, organizaciones, escuelas, bibliotecas y cualquiera que lo pida. La Editorial además presta el material disponible en la Biblioteca Braille “Julián Baquero” y la Biblioteca “Libro Parlante”, que tienen un amplio catálogo de obras literarias, material educativo, publicaciones científicas.
Para pedir materiales y servicios -son gratuitos- hay que contactarse con aeditorialbraille@senaf.gob.ar
FUENTE: clarin

lunes, 21 de noviembre de 2016

“Repositorio del Sistema Nacional de Repositorios Digitales” (Repositorio SNRD) Argentina, Ley 26.899

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

Resolución 753 - E/2016
Ciudad de Buenos Aires, 10/11/2016
VISTO el EX-2016-01949779-APN-DDYME#MCT, la Ley N° 25.467, la Ley N° 26.899, la Resolución N° 253 del 27 de diciembre de 2002 de la entonces SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, las Resoluciones del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA N° 545 del 10 de septiembre del 2008, N° 469 del 17 de mayo de 2011, N° 622 del 14 de septiembre de 2010 y Nº 438 del 29 de junio de 2010 y,

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado en el VISTO tramita la implementación de todas las acciones inherentes a la puesta en marcha y a la aplicación de la Ley Nº 26.899.

sábado, 15 de octubre de 2016

SuperWord. Sistema para para realizar su análisis sintáctico y semántico




SuperWord



SuperWord es un sistema ideal para utilizar junto con un procesador de textos común como el Apache OpenOffice Writer, elLibreOffice Writer o el Microsoft Word, Word Process, etc. Usted puede escribir sus textos en estos procesadores y luego copiarlo y pegarlo en SuperWord para realizar su análisis sintáctico y semántico.

1) PARA USUARIOS GRATUITOS
Los usuarios gratuitos gozarán de los mismos servicios de SuperWord, pero estarán muy limitados en su utilización. Por ejemplo, el Generador de Cuentos originará sólo versiones diferentes de un solo cuento; el de Notas sólo generará dos sintagmas u oraciones y el de Ideas sólo cinco por vez. En cuanto al sector de Análisis de Textos, para los usuarios gratuitos se podrá activar esta función un número máximo de 2 veces y la extensión de lo escrito alcanzará un máximo de 500 caracteres cada vez que lo utilice (pegando o escribiendo los textos).  Para los usuarios suscritos esta opción es de una extensión ilimitada. Igualmente, para unos u otros, se realizará el examen del texto y el reconocimiento de errores y su sentido semántico.

DIARIOS DE ARGENTINA, POR PROVINCIA, Y DE TODO EL MUNDO. Plus noticias

jueves, 26 de mayo de 2016

SonoWebs. Traductor de texto a voz de una Web o un Blog. Para ciegos, disminuidos visuales, bibliotecas, escuelas, etc.





SonoWebs es un componente que proporciona voz propia a cualquier noticia escrita en una Web o un Blog (WordPress, Blogger.).
De esta forma cambiamos radicalmente el concepto deBlog mediante la única posibilidad de su lectura y aportamos el concepto de escucha de cada una de las noticias del Blog.
Permitiendo así realizar otras tareas mientras nos nutrimos de su información.
El sistema consiste en la creación automática de un archivo de sonido en MP3para cada noticia que el lector de la web podrá reproducir en vez de leer.
Un objetivo primordial del proyecto es facilitar el acceso a la gran cantidad de información presente en la blogosfera a las personas con problemas visuales. Para ello pedimos la colaboración de los bloggers.
Mediante una sencilla instalación del Plugin, en varios minutos dotaremos a nuestro Blog de sonido en todas y cada una de las entradas de este...

FUENTE: sonowebs

domingo, 2 de agosto de 2015

LEY DE COOKIES EN BLOGGER. ¿CÓMO ADAPTAR TU BLOG? Iniciablog de JESÚS MANUEL GONZÁLEZ FUENTES

En este artículo abordo un tema que ya lleva unos meses dando vueltas por todas las web y blogs en España, se trata de la Ley de Cookies...si cookies, galletas!

El origen lo encontramos en la Ley de Servicios de la Sociedad de Información (LSSI), concretamente en el segundo apartado del artículo 22 de la ley 34/2002.

¿POR QUÉ ESTA LEY DE COOKIES TRAE TANTA POLÉMICA?

Cualquier sitio web o blog que use Google Analytics y/o Google Adsense está haciendo uso de cookies. Las cookies permiten, en el primero de los casos, obtener datos para generar las estadísticas que tanto necesitamos. En el segundo caso, es gracias a las cookies lo que hace posible conocer preferencias del usuario y por lo tanto mostrar publicidad ajustada a cada perfil. Sin cookies no hay problemas con la ley pero te quedas sin estadísticas y/o publicidad. Con cookies tendrás lo que necesitas, podrás mejorar la experiencia de usuario y generar ingresos pero será necesario que obtengas el consentimiento para el uso de las cookies por parte de quien te visita.
ley de cookies en blogger
¿Cómo adaptar tu blog a la Ley de Cookies en Blogger?

PARA CONTINUAR LEYENDO: http://www.iniciablog.com/2014/01/ley-de-cookies-en-blogger.html

CONGRESOSCOPIO. La Nación. Cómo votan los Diputados Nacionales de Argentina


CONGRESOSCOPIO




Créditos

  • Coordinación general: Florencia Fernández Blanco
  • Diseño interactivo: Yanina Ronconi, Gastón de la Llana, Mariana Trigo Viera
  • Programación: Cristian Bertelegni, Gastón de la Llana
  • Análisis y desarrollo de datos: Gabriela Bouret
  • Producción de Datos: Ricardo Brom

  • Jefe de diseño interactivo: Juan Diego López
  • Editor responsable: Gastón Roitberg

Guionistas: el difícil arte de atrapar al espectador y no dejarlo ir. Por Agustina Mac Mullen. La Nación, 02 de agosto de 2015

Es una profesión casi estelar en los Estados Unidos y todavía no del todo valorada en el mercado local; tiene muy buena perspectiva de la mano de las series internacionales



Cada línea que pronuncia ese personaje. Pero además con quién vive, de quién se enamora, a qué le teme, de qué se ríe. Detrás de las historias de ficción que se emiten en televisión, siempre están ellos: los guionistas. Ejercen una profesión con limitaciones en la industria local, aunque sus textos son esenciales para que la pantalla argentina no se llene de programas escritos y realizados afuera.
LA NACION consultó a escritores de ficción que escriben para canales y productoras argentinas y del exterior, para conocer sus rutinas y averiguar por qué ocupan un espacio recóndito en la industria local, cuando en otros países como Estados Unidos, Colombia o México los guionistas son cada vez más reconocidos e influyentes.
La mayoría de los autores entrevistados siempre supo que quería escribir y se formó en universidades con orientación cinematográfica. Pero otros apostaron primero a la actuación o a la dramaturgia, y luego tomaron clases de guión para complementar sus estudios. Recién ahí se lanzaron a redactar para la televisión.
Trabajan por proyecto: las productoras o los canales les proveen los datos sobre la trama que tienen en mente, y les encargan un capítulo. Luego, si ese primer texto se ajusta a lo acordado obtienen el visto bueno para redactar el guión completo. Redactan, desde sus casas u oficinas, tiras, unitarios o documentales. Escriben, en promedio, doce horas diarias durante la preproducción, pero también hacen ajustes en el rodaje cuando se dan imprevistos que ameriten remodelar el texto.
FUENTE: lanacion.com.ar

miércoles, 15 de julio de 2015

Los diez mandamientos del tesista. Por Rijeos julio 13, 2015. Cultura colectiva


¡Excelente! Imperdible y para tener en cuenta (Nota de Gaby)

“No hay tesis que dure cien años, ni tesista que los resista”. Sabiduría popular

Todo tesista ha querido alguna vez que su tesis se escriba ‘por obra del señor’. Así todo sería más fácil. En el examen profesional bastaría decir que “los caminos de Dios son inescrutables” para obtener mención honorífica.

tesis

Si estás transitando por el camino de la titulación o estás por entrar, más vale tener en cuenta los diez mandamientos:

viernes, 26 de junio de 2015

Declaran a Buenos Aires como la capital mundial de las librerías


Declaran a Buenos Aires como la capital mundial de las librerías
Según un trabajo realizado por el World Cities Culture Forum, es la ciudad con más locales de venta de libros por habitante; cuáles son las claves de este fenómeno; las que no podés dejar de visitar
Un estudio del World Cities Culture Forum declaró a Buenos Aires como la capital mundial de las librerías, tomando como base que es la ciudad con mayor cantidad de locales de ventas de libros por habitante en todo el planeta.

Librería de avenida Corrientes
Buenos Aires cuenta con una población de alrededor de 2,8 millones de personas, según el censo de 2010, y tiene por lo menos 734 librerías, es decir, aproximadamente 25 por cada 100 mil habitantes. Las únicas ciudades que se acercan a esa cifra son Hong Kong, que suma 22 librerías por cada 100 mil habitantes; y luego le siguen Madrid (España) con 16 y Londres (Inglaterra) con 10.
En declaraciones para un artículo del diario inglés The Guardian, Gabriela Adamo, expresidenta de la Feria del Libro de la ciudad, explicó que "el affaire de Argentina con los libros está relacionado con la ola de inmigración de finales del siglo XIX y principios del XX". "El libro como objeto se convirtió en un símbolo cultural en aquel entonces. Y es algo que persiste en la actualidad ", dijo.

Antonio Dalto, gerente de la librería Ateneo Grand Splendid, señaló al mismo medio que "los argentinos todavía prefieren entrar y bucear por los libros". Y explicó: "Tenemos una página web para la venta, pero que sólo representa a un porcentaje pequeño de los lectores. La usan más para elegir los títulos, pero después vienen a comprar el libro real acá, al negocio".

Librería Ateneo Grand Splendid
"La cultura es muy importante para el pueblo de Buenos Aires. Incluso los jóvenes leen libros, los vemos acá cada día. Los libros para adolescentes representan una de nuestras mayores ventas", agregó Dalto.
Según los datos relevados por el World Cities Culture Forum, Argentina es uno de los países editores de libros más prolíficos de América Latina. El estudio afirma que el número de títulos publicados ha crecido de manera constante en los últimos 10 años: de 16.092 en 2004 a 28.010 el año pasado, cuando el número de libros impresos llegó a 123 millones.
The Guardian señala que el amor del país con la lectura se vincula con su obsesión con el psicoanálisis. Virginia Ungar, miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, le explicó el medio que "el psicoanálisis, la lectura y las artes en general están vinculados porque son todos una investigación de las profundidades de la personalidad. Tanto la literatura como el psicoanálisis trabajan con la palabra".
Librerías de rarezas y segunda mano
The Guardian asegura que no sólo es el mercado de los nuevos libros el que está prosperando: "Buenos Aires también dispone de un total de 102 librerías raras y de segunda mano; después le siguen Londres con 68 o Berlín, con 6 [...] la mayoría de ellas se ubican a lo largo de la Avenida Corrientes".

Francisco Garamona en Mansalva
Y continúa: "Lejos del centro de la ciudad, librerías locales también prosperan. Escondida en el bohemio barrio de Villa Crespo está "La Internacional Argentina" , una negocio independiente que se especializa en las primeras ediciones de autores latinoamericanos".
Francisco Garamona y Nicolás Moguilevsky, dueños del local y responsables de la editorial Mansalva, dijeron a The Guardian: "Es realmente sorprendente, a veces hasta 500 personas vienen, muchos de ellos chicos de corta edad. Y se quedan con dos o tres libros, por el precio que pagarían por sólo uno en las grandes librerías del centro".
Las librerías que no podés dejar de visitar
Librería Norte
Historia, poesía, filosofía, antropología, filosofía oriental, medicina alternativa, teatro, y temáticas generales.

Dirección: avenida Las Heras 2225.
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 10 a 21; sábados de 10 a 20.
Sitio web:www.librerianorte.com.ar

Guadalquivir
Libros de humanidades (filosofía, literatura europea, ciencias sociales). También cuenta con una sección de cine y teatro.

Dirección: avenida Callao 1012.Días y horarios de atención: lunes a viernes de 9.30 a 21; sábados de 10 a 20.Sitio webwww.facebook.com/libreria.guadalquivir

Ateneo Grand Splendid
Es considerada una de las librerías más lindas del mundo. Está situada donde otrora estuviera el teatro Grand Splendid, del que todavía conserva su arquitectura original.

Dirección: avenida Santa Fe 1860.Días y horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 22; sábados y domingos de 10 a 24.Sitio web:www.tematika.com.ar


Eterna Cadencia
 Libros de literatura en general, historia, ciencias sociales, arte, cine y teatro.

Dirección: Honduras 5574.
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 10 a 21; sábados de 11.30 a 20.



Libros del pasaje
Libros de literatura en general, historia, ciencias sociales, literatura infantil, arte, cine y teatro.

Dirección: Thames 1762.
Días y horarios de atención: lunes a sábado de 10 a 22; domingos de 14 a 21.

FUENTE: m.girabsas.com

miércoles, 4 de febrero de 2015

Lo que quizás no sabías del alfabeto. BBC


¡Tú, bastardo, última letra del alfabeto!
Insulto en "El Rey Lear" de William Shakespeare
THINKSTOCK
¡Qué interesante! Haz clic para descubrir más cosas que quizás no sabías
La palabra "alfabeto" se deriva de las primeras dos letras del alfabeto griego: alfa y beta.
El alfabeto fonético más antiguo que conocemos es el ugarítico, descubierto en Siria.
Data de 1500 a.C.
Los símbolos cuneiformes fueron encontrados en la ciudad de Ugarit (Ras Shamra) en la costa siria en 1929. Tenía 30 letras y era escrito de izquierda a derecha.
El alfabeto que usamos se lo debemos a los fenicios. El de ellos constaba de 22 letras sin vocales pero se usó como la base del antiguo alfabete griego, que a su vez fue adaptado por los romanos y es esencialmente el mismo que el que utilizamos hoy en día.

En el alfabeto hebreo, la primera letra -Alef- es muda

    THINKSTOCK

    No todas al tiempo

    Un texto que deliberadamente excluye una letra del alfabeto se llama un lipograma.
    El ejemplo más antiguo que se conoce es del poeta griego Laso de Hermíone, que vivió en el siglo VI a.C. y como no le gustaba la letra sigma, la omitió en dos de sus poemas. Según el historiador romano Quinto Curcio Rufo, eso demuestra que el lipograma es el "artificio sistemático más antiguo de la literatura occidental".
    Trifiodoro, tres siglos más tarde, escribió su Odisea en varios volúmenes y el primero que no tenía la letra alfa, no había ninguna beta en el segundo, ni gama en el tercero y así.
    El mejor ejemplo en inglés es la novela "Gadsby: campeón de la juventud" (1939), una historia de más de 50.000 palabras en la que la letra 'e' nunca aparece.
    Un lipograma francés de 1969 es la novela de Georges Perec "El secuestro", que tampoco contiene la letra 'e'. La traducción a inglés tampoco la usa, a pesar de ser la letra más común en ambos idiomas.

    Una frase que contiene todas las letras del alfabeto se llama pangrama u holoalfabética, como ésta: "Le gustaba cenar un exquisito sándwich de jamón con zumo de piña y vodka frío", de Francisco J. Briz Hidalgo.

      THINKSTOCK

      Hasta a los físicos les gusta bromear

      Ralph Alpher, un estudiante de PhD de física, y su supervisor George Gamow, publicaron un estudio en 1948 sobre el Big Bang.
      Como chiste, Gamow decidió añadir el nombre de su amigo, el eminente físico Hans Bethe, para que la fantástica lista de autores quedara AlpherBethe,Gamow.
      Gamow hasta trató de convencer a otro científico que se llamaba Herman a que cambiara su nombre a Delter, para que el chiste fuera aún mejor, pero Herman no quiso.
      A Alpher no le complació mucho la inclusión de Bethe en el estudio, pues pensó que la participación de otro físico eminente opacaría su contribución, dado que él era un mero estudiante.
      No obstante, el trabajo fue publicado en "The Physical Review" y desde entonces se le conoce como el estudio Alpher-Bethe-Gamow o el estudio αβγ.

      El italiano tiene muy pocas palabras que empiezan con la H, J, K, W, X o Y, y todas las que tiene son directamente prestadas de otros lenguajes

        THINKSTOCK

        Chino

        El lenguaje chino no tiene un alfabeto, sino más bien un sistema de símbolos. A diferencia de un alfabeto -que representa sonidos- cada carácter chino tiene un significado único. No todas las palabras chinas se hace usando un solo carácter; muchas son hechas con una combinación de ellos.
        Aunque los grandes diccionarios contienen más de 50.000 caracteres, uno necesita unos 2.000 a 3.000 para leer el diario.
        Los profesionales chinos conocen entre 6.000 y 8.000 caracteres.
        Los más antiguos reconocibles datan de hace 3.000 años y fueron descubiertos tallados en conchas de tortugas y huesos de ganado.
        El chino escrito es el sistema más antiguo de escritura en uso continuo como lenguaje vivo.
        El problema es que al ordenar las palabras alfabéticamente quedan separadas sin ton ni son. En el Diccionario de Oxford, el vino está a 17 volúmenes del descorchador más cercano"
        Mark Forsyth
        THINKSTOCK

        Alfabeto azerí

        El alfabeto azerí moderno tiene una letra que no se encuentra en ningún otro del mundo.
        Es una 'e' de cabeza y mirando en la otra dirección llamada "schwa", y representa un sonido de vocal débil o neutro.
        La existencia de la schwa ha causado problemas en las comunicaciones azeríes en la última década, especialmente en internet, pues ningún teclado de computador estándar tiene la letra y, aunque constantemente se crean nuevas cosas, la creación de la letra en su versión virtual no ha sido una de ellas.
        Diccionario: opinión expresada como verdad en orden alfabético"
        John Ralston Saul
        THINKSTOCK
        QI es un programa de la BBC cuyo lema es que "todo es interesante". Y sorprendente, pues a menudo descubrimos que lo que "todo el mundo sabe" es errado y que lo que no sabemos es fascinante.
        Volveremos con QI el próximo fin de semana. Entre tanto, puedes visitar qi.com. La editorial Faber publica aplicaciones y libros de QI en inglés y la editorial Paidós, libros en español ("El pequeño gran libro de la ignorancia").
        1/2/2015
        FUENTE: bbc
        Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

        ARGENTINA PORTAL

        NOTA

        . Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
        . Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
        . Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
        . Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

        IBSN

        IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

        LICENCIA CREATIVE COMMONS

        Licencia Creative Commons
        El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
        Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.