Jornadas 2017
Con gran orgullo y satisfacción, tenemos el placer de volver a convocarnos en torno a la
memoria de nuestra entrañable y querida amiga, la profesora María Eva Rossi.
María Eva fue una de las primeras docentes trans del país que se decidió a asumir su
identidad de género y a hacer de su subjetividad, una subjetividad política, deseante y
educativa. Así, al cumplirse tres años de su triste fallecimiento, decidimos volver a
pensar la educación, la formación docente, las instituciones educativas y las
diversidades en el lugar que la vio desarrollarse como profesional y que supo
cobijarla, lamentando su partida sin consuelo.
Estas segundas jornadas son el correlato de la primera experiencia de organización
académica institucional, desarrollada los días 18 y 19 de junio de 2015. Dichas
jornadas resultaron un espacio y un tiempo de enriquecimiento institucional y,
también, de enriquecimiento para la comunidad educativa y científica, en tanto ha
fortalecido la capacidad y necesidad de los institutos de formación docente de pensar
y gestionar este tipo de eventos académicos. Con más de noventa ponencias provenientes
de todo el país y con más de diez talleres, docentes, estudiantes de la formación
docente e investigadores, nos convocamos para escucharnos, para pensar y pensarnos,
A partir de esa primera experiencia, en 2017, nos proponemos centrar la mirada en las
diversidades, las emociones y la afectividad en la educación, pensando la posibilidad
del encuentro con las y los otros en la educación y sabiendo que educar no puede
ser una acción vista solo desde miradas tecnocráticas e instrumentales que se posicionen
en la “calidad”, el “capital” y el “intercambio”. Educar es un imponderable que nos
obliga a estar con y para otras y otros, a estar dispuestas/os y deseantes para hacer
del mundo un espacio mejor; un espacio mejor en donde todas y todos puedan acceder
a más y mejores derechos, sin excusas, sin permisos, sin restricciones.
Con el espíritu reconfortado por la labor realizada y con la expectativa de redoblar
nuestra humilde apuesta académica, invitamos a todas y todos a nuestras jornadas y
esperamos una amplia difusión y convocatoria.
Objetivos de las Jornadas
- Problematizar la educaciones en los distintos niveles, modalidades y ámbitos a partir de las
diversidades, las emociones y la afectividad
- Analizar las encuentros y desencuentros educativos, problematizando los vínculos y las
emociones en el ser y estar con otras y otros
- Rescatar, valorar y difundir experiencias educativas cotidianas que habilitan y sostienen
espacios de cuidado, atención y contención hacia las y los sujetos de la educación
- Compartir relatos de experiencias situadas, estrategias de intervención institucional y
pedagógica e investigaciones vinculadas con la temática propuesta para las jornadas
- Habilitar espacios de intercambio, encuentro, pensamiento, emoción y pasión entre docentes,
estudiantes en formación para la docencia y otros miembros que hacen a la tarea educativa
Comité académico de las Jornadas
Mg. Ana Abramowski (FLACSO- UNGS)
Lic. Mariela Acebedo (UBA)
Prof. María Deolinda Baleix (ISFD N° 3)
Dra. Susana Raquel Barbosa (CONICET - UNMdP - Usal)
Dr. Sergio Caggiano (CIS-IDES/CONICET y UNLP)
Agda. Mónica Fernández Avello (Abogada querellante juicios Lesa Humanidad)
Dra. Liliana Griskan (Escuela de Teatro de Bahía Blanca)
Dra. Graciela Hernández (CONICET - UNS)
Lic. Gabriela Larralde (FLACSO - UNA)
Dra. Diana Maffía (IIEGE - UBA)
Dra. Gabriela Marrón (UNS- CONICET)
Dra. Patricia Redondo (FLACSO - UNLP)
Dra. Leticia Sabsay (The Open University - Reino Unido)
Dr. Carlos Skliar (CONICET - FLACSO)
Dra. Myriam Southwell (UNLP - UNIPE - FLACSO)
Prof. Ana Clara Yasbitzky (ISFD N° 3)
Mg. Natalia Zacarías (UNQ)
Dr. Emilio Zaina (UNS)
Comité Organizador
Instituto Superior de Formación Docente N°3: “Dr. Julio César Avanza”: Prof. Carolina Adad;
Prof. María del Rosario Álvarez; Prof. Patricia Bancalá; Prof. María Belén Bedetti;
Prof. Paula Bécares; Prof. María Fernanda Berón; Prof. María Belén Bertoni;
Prof. Gabriela Bonino; Prof. AlejandraCacciurri; Prof. Anabel Cassous; Prof. Mónica Codecido;
Prof. Facundo Guerra; Prof. Natalia López; Prof. María Eugenia Musso; Prof. Camila
Rodriguez; Prof. Alicia Saenz; Prof. Daniela Saporito; Prof.Sandro Emanuel Ulloa;
Prof. María Cecilia Vigier.
Modalidades de participación: presentación de ponencias y relatos de experiencia.
Pueden presentarse aportes teóricos, desde distintos campos disciplinares. También pueden
presentarse avances de investigaciones en curso o concluidas.
Participación en carácter de “asistente” a los talleres y demás actividades ofrecidas en el
marco de las jornadas.
Ejes de trabajo
1. Las emociones y la afectividad en los distintos niveles, modalidades y ámbitos del sistema
educativo
2. Las diversidades, las emociones y la afectividad: espacios de hospitalidad y hostilidad
educativos
3. Las instituciones como espacios de emoción, afectividad y diversidad
4. Las y los docentes frente a las emociones, la afectividad y las diversidades
5. Los vínculos entre las instituciones que brindan educación y otros agentes sociales y
sociocomunitarios
6. Las emociones y la afectividad en torno a la discapacidad y la Educación Especial
7. La formación docente y sus vínculos con las emociones, la afectividad y las diversidades
8. El aula como espacio de afectación
9. Se considerarán otros trabajos que se enmarquen en la temática de las Jornadas y no puedan
incluirse en los ejes contemplados anteriormente
Requisitos para presentación de resúmenes
● Resumen de entre 250 y 500 palabras
● Letra “Arial”; interlineado 1, 5; márgenes de 2,5 cm en todos los lados; indicar título, eje
propuesto, autor/a o autores/as, filiación académica y correo electrónico
● Enviar en archivo word, indicando en nombre de archivo: “apellido - número de eje”, por
ejemplo, “ulloa - eje 1”
Fecha límite de presentación de resúmenes: 24 de abril de 2017
FUENTE: jornadasdiversidadyeducacion
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Muchas gracias por comunicarse. GABY