Primer Congreso Provincial de Lenguas Construyendo una identidad plural: Interculturalidad y Plurilingüismo" a llevarse a cabo los días 19 y 20 de Mayo de 2017 en la Ciudad de Corrientes
Presentación
La lengua es, fundamentalmente, la expresión de una cultura, de sus valores,
símbolos, tradiciones y rituales. Es el proceso de instalar en las palabras una
cosmovisión que moviliza un ideal de humanidad y espiritualidad, desde la cual
vemos y nos vemos. El sentido de la educación ha sido secularmente transmitir y
recrear valores, por eso debemos generar un espacio a las lenguas como ícono de
articulación cultural.
En este sentido, el Primer Congreso Provincial de Lenguas se ha propuesto
destacar la identidad plural como tema principal, reconociendo que la lengua es el
eje vertebrador de las prácticas interculturales, que ayuda a reafirmar la diversidad
cultural a través del ejercicio de la pluralidad lingüística.
En el contexto de globalidad cultural en el que estamos inmersos, la formación de
profesores de lenguas ha sido una de las preocupaciones cardinales de las políticas
educativas nacionales junto a la inclusión de perspectivas lingüísticas cosmopolitas
en los procesos formativos.
De esta manera, el Primer Congreso de Lenguas se constituye en un espacio de
intercambio y formación, donde se facilitará la reflexión en un marco académico
sobre las necesidades y tendencias actuales de la realidad lingüística de nuestra
región, y de la trascendencia de una geopolítica lingüística latinoamericana.
Cuando los ámbitos lingüísticos son diversos, y dependen de las
desestructuraciones y reestructuraciones del espacio planetario, se complejiza la
escena política actual, induciendo al desenvolvimiento de estrategias lingüísticas
transversales que intervengan y atraviesen la educación, la administración, el
comercio, la diplomacia, además, de otros campos como el científico, el de la
comunicación audiovisual e Internet. (Elvira Narvaja de Arnoux)
En este marco se convoca a las instituciones de educación superior e institutos de
formación docente orientados hacia la formación de especialistas en las diferentes
lenguas culturas a ser partícipes de la reconstrucción de una identidad lingüística y
cultural, promoviendo su enriquecimiento y difusión, a favor del logro de una
identidad cultural plurilingüe, para lo cual se llevarán a cabo comisiones de trabajo
en las que se expondrán propuestas innovadoras relativas a la enseñanza de las
lenguas e investigaciones referidas a la didáctica específica de las mismas.
Se incorporarán en esta convocatoria a los profesores de Lengua, cuyo papel es
fundamental, dado que son los responsables de promover y difundir las diferentes
lenguas culturas en clave integradora y participativa. Para estos desafíos, ellos
necesitan reconstruir cada lengua en sus propios espacios de uso. Se espera que
estos y otros especialistas puedan manifestar sus líneas de trabajo a través de
paneles de debate, posibilitando obtener un trazado de las diferentes perspectivas.
Objetivos:
Desde el Congreso nos proponemos:
-Propiciar un espacio de interacción entre profesores, especialistas y estudiantes a
partir del diálogo y el intercambio acerca de las lenguas culturas y sus dimensiones
política y social.
-Promover el encuentro y aproximación de ideas y prácticas que sirvan a todas las
lenguas culturas en diferentes partes del mundo, focalizando la formación de
profesores de lenguas desde una mirada intercultural.
-Proyectar y difundir las lenguas culturas de la región en tanto reflejo de nuestra
realidad histórica, geográfica y social, en los diseños curriculares de nuestro sistema
educativo.
Ejes temáticos:
Eje 1: Interculturalidad y Plurilingüismo
Este eje se orienta a tratar temas relativos a las innovaciones sobre la EIB la región,
y las perspectivas sobre interculturalidad: multiculturalidad y diversidad. Como así
también las cuestiones referidas a las políticas sociolingüísticas en LA.
Educación intercultural y bilingüe. Desafíos, incertidumbres y certezas.
Las lenguas extranjeras en el mundo digital y en la cultura global:
Debate sobre la supremacía de la lengua inglesa.
El plurilingüismo en el mundo global. Los desafíos comunicativos en la era
de la digitalización.
Eje 2: Formación de los Profesores.
Las orientaciones presentes en la formación disciplinar de los profesores en las
diferentes lenguas cultura. Las innovaciones metodológicas en la enseñanza de la
lengua materna y sus consecuencias en la enseñanza y el aprendizaje de la segunda
lengua.
Formación de profesores en lenguas extranjeras y de contacto en
espacios multilingües: Innovaciones y planteamientos de las nuevas miradas
acerca de la enseñanza de la lengua en espacios multilingües.
La diversidad de los contextos de enseñanza y formación de LE: El aula
multilingüe. Estrategias innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de las
lenguas culturas.
Producción de materiales y recursos didácticos, presenciales y online
para la enseñanza y formación de Lenguas. Propuestas innovadoras para
trabajar las lenguas cultura en el aula.
Enseñanza y aprendizaje de lenguas por usuarios de lengua de señas.
Consideraciones de la lengua de señas como primera lengua
Eje3: Identidad Cultura y Subjetividad,
En este eje se propone el abordaje de la formación de la subjetividad, en relación a
la interiorización de la cultura. Las discusiones acerca de la constitución y la
construcción subjetiva y la cultura como dimensión fundamental. Los códigos
lingüísticos escolares y los códigos familiares y culturales. La imposición de
Códigos, por ejemplo el caso de los pueblos originarios y su inserción cultural.
Evaluación de proficiencia y procesos de certificación.
Internacionalización de los aprendizajes de lenguas extranjeras en nuestro
sistema educativo. Discusiones sobre la valoración y la homogeneización.
Componentes identitarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
lenguas extranjeras o L2. Competencia intercultural en la enseñanza de la
lengua.
Destinatarios:
Profesores de lengua española o letras, lenguas extranjeras, lenguas originarias y
lengua de señas de todos los niveles del sistema educativo.
Estudiantes avanzados de lengua materna y diferentes lenguas cultura.
Investigadores y estudiosos de las lenguas.
Referentes de comunidades de habla bilingüe y plurilingüe.
Certificación:
Se otorgará certificado de miembro activo a los supervisores, directivos,
docentes, estudiantes que participen en 2 (dos) talleres.
Se otorgará certificado de colaborador a quienes asistan en las tareas de
organización.
Se otorgará certificado de moderador a quienes coordinen una mesa de
trabajo o de debate.
Se otorgará certificado de expositor a quienes se desempeñen como tal
integrando una ponencia, un panel o un taller.
Modalidades de Participación
Paneles de especialistas- 30 minutos
Un panel es un debate entre un grupo de especialistas para tratar un tema. Los discursos
de los protagonistas se transforman en exposiciones y, al finalizar, el público tendrá
derecho a realizar preguntas que deberán ser respondidas por los especialistas.
Ponencias - 45 minutos
Es una demostración de una técnica para la enseñanza o la evaluación. Normalmente, la
presentación del disertante sobre la teoría subyacente de la técnica, no toma más de
cinco minutos. El resto del tiempo se utiliza para mostrar, en lugar de exponer. El resumen/abstract debe incluir una breve explicación del propósito central del
presentador y una descripción de lo que se demostrará (por ejemplo, representación de
roles) y cómo se llevará a cabo (por ejemplo, parte de la audiencia que participa como
estudiantes o una lección no ensayada con estudiantes reales).
Talleres – 1 hora y 30 minutos
Serán mesas de trabajo dirigidas por un especialista para resolver un problema o
desarrollar técnicas específicas de enseñanza o investigación. Hay muy poca exposición
por parte del líder, el énfasis se centra en la actividad del participante que es
cuidadosamente estructurada.
El resumen/abstract debe incluir una exposición de la meta del taller, un resumen del
marco teórico y una descripción precisa de las tareas a realizar durante el taller.
Trabajos de Investigación / Papers / Documentales - 45 minutos.
Un informe de investigación resume la investigación original. Incluye el tema, el marco
teórico subyacente, una descripción de la metodología en la que se realizó el estudio y las
hipótesis o preguntas de investigación. Describe a los participantes, el contexto de la
investigación, los informes de la recolección de datos y los procedimientos de análisis.
Los resultados del estudio no deben ser interpretados o generalizados, las inferencias
causales deben ser cautelosamente hechas y los resultados obtenidos en el estudio deben
estar vinculados a las hipótesis originales. Si es necesario, se deben incluir las
implicaciones y cualquier limitación del estudio.
Exposición de Pósters
Una sesión de posters permite la discusión informal con los participantes durante el
tiempo en el que una exhibición auto-explicativa se presenta en una gran pantalla
(Dimensiones: 1,50 m x 1m.); incluye un título, el nombre y la afiliación institucional del
presentador, y un breve texto con fotografías, dibujos, gráficos o gráficos claramente
etiquetados. Los presentadores deben estar disponibles para la discusión. Una hora
antes de la sesión se reserva para el montaje de la exposición y una hora siguiente para resumen/abstract debe incluir una breve explicación del propósito central del
presentador y una descripción de lo que se demostrará (por ejemplo, representación de
roles) y cómo se llevará a cabo (por ejemplo, parte de la audiencia que participa como
estudiantes o una lección no ensayada con estudiantes reales).
Talleres – 1 hora y 30 minutos
Serán mesas de trabajo dirigidas por un especialista para resolver un problema o
desarrollar técnicas específicas de enseñanza o investigación. Hay muy poca exposición
por parte del líder, el énfasis se centra en la actividad del participante que es
cuidadosamente estructurada.
El resumen/abstract debe incluir una exposición de la meta del taller, un resumen del
marco teórico y una descripción precisa de las tareas a realizar durante el taller.
Trabajos de Investigación / Papers / Documentales - 45 minutos.
Un informe de investigación resume la investigación original. Incluye el tema, el marco
teórico subyacente, una descripción de la metodología en la que se realizó el estudio y las
hipótesis o preguntas de investigación. Describe a los participantes, el contexto de la
investigación, los informes de la recolección de datos y los procedimientos de análisis.
Los resultados del estudio no deben ser interpretados o generalizados, las inferencias
causales deben ser cautelosamente hechas y los resultados obtenidos en el estudio deben
estar vinculados a las hipótesis originales. Si es necesario, se deben incluir las
implicaciones y cualquier limitación del estudio.
Exposición de Pósters
Una sesión de posters permite la discusión informal con los participantes durante el
tiempo en el que una exhibición auto-explicativa se presenta en una gran pantalla
(Dimensiones: 1,50 m x 1m.); incluye un título, el nombre y la afiliación institucional del
presentador, y un breve texto con fotografías, dibujos, gráficos o gráficos claramente
etiquetados. Los presentadores deben estar disponibles para la discusión. Una hora
antes de la sesión se reserva para el montaje de la exposición y una hora siguiente para su desmontaje. El resumen/abstract debe indicar el objetivo principal de la presentación
si se trata de una experiencia, un proyecto en curso, o una teoría que los presentadores
desean compartir.
Presentación de libros – 30 minutos
Se deberá presentar un resumen de la obra para la inscripción. La temática de la obra
deberá estar relacionada con las temáticas de este Congreso.
Se podrán presentar libros cuya fecha de edición no sea anterior a 2014.
En el caso de que el comité organizador acepte la propuesta, se habilitará un espacio
durante el Congreso para que el autor o autores expliquen las características del mismo.
(El hecho de que se acepte un libro para que sea presentado, no implica que el autor o
autores puedan vender ejemplares de ese libro en el congreso).
Los requisitos de participación para expositores:
Curriculum Profesional breve, máximo 2 hojas.
Cada expositor podrá presentar hasta dos propuestas de trabajo individual o en
coautoría.
Cada trabajo podrá tener hasta dos autores.
No serán certificados los autores o coautores ausentes el día de la presentación.
Los posters que no estén acompañados por su autor al momento de ser
presentados, no serán certificados.
Resumen de la ponencia: título, institución de la que viene, correo electrónico
de contacto, número telefónico de contacto, en formato: Hoja A4, letra
Garamond 12, interlineado 1,5, márgenes normal y justificado. Debe tener como
mínimo 250 palabras y como máximo 400. Deberá aclarar la lengua en la que
será presentado.
Deberán enviar las propuestas al correo: congresolenguas.ctes.mec@gmail.com
Presentación de las ponencias: hasta el 31 de marzo
Inscripción de miembros activos: hasta el 10 de mayo (sitio web a
confirmar en próximas Circulares)
FUENTE: direccionplurilingue
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Muchas gracias por comunicarse. GABY