sábado, 28 de septiembre de 2013

“Los niños tienen una infinita capacidad de tomar en serio la ficción” Reportaje a Liliana Bodoc de Anahí Asquineyer, 2013


Escrito por por Anahí Asquineyer (Docente de Teoría literaria en la UNRC, especialista en literatura juvenil)  
Liliana Bodoc estuvo en el 3° Foro nacional de lectura y escritura del IFDC- Villa Mercedes 2013. Unos días antes, la profesora Asquineyer le realizó un reportaje vía mail.

Anahí Asquineyer: Comencé a leer sus obras porque trabajo como Profesora de Literatura en el secundario, especialmente los tres primeros años, y me recomendaron el primer libro de la Saga en la librería allá por el 2002. En algunos cursos, los más lectores, compartí esta obra y fue muy disfrutada, especialmente por los varones. ¿Hay una configuración explícita, desde la decisión autorial, del lector en sus textos?
Liliana Bodoc: Si hablamos específicamente de la Saga, debo decir que, como autora, no hice una construcción del lector por franja etárea. De hecho, ni siquiera pensé que estaba haciendo literatura juvenil.  Tampoco supuse que podía tener mayor aceptación entre los varones. Desde mi punto de vista, ingenuo quizás, escribía una épica fantástica para cualquiera o para mí. Me apasioné mucho más con el género, con el registro, con la construcción narrativa que con un diseño de lector. Han pasado trece años desde la edición de la primera parte de la saga, y hoy puedo decir que, aun dentro del mundo de devoradores de fantasy, mis lectores ideales son aquellos que, además del "qué se cuenta" disfrutan el "cómo se cuenta", aquellos que asumen la forma como parte del contenido.
Con los años, logré otra conciencia en el "diseño" del lector, sobre todo en la escritura de relatos para niños. Como sea, siempre prefiero lectores que disfruten la dificultad.

A.A: En relación con la circulación de sus textos y la apropiación (explícita o no). ¿Cuál es su relación con el mercado editorial?
L. B: Mi relación con el mercado editorial es buena, al menos es mejor que mis sueños y que todas mis pretensiones. Varios de los libros que se editaron consiguieron espacio y permanencia. Con diferencias, claro que sí… Hay algunos textos que apenas si se venden, que apenas consiguen un puñado de lectores. Y otros que, en cambio, tienen una presencia sostenida en el mercado.  Felizmente, los editores (y no digo las editoriales) han aceptado muchas veces textos de difícil inserción tales como "Diciembre Súper Álbum" o "El mapa imposible". Los editaron y los mantienen en catálogo.
Hay casos como el de “Memorias Impuras” que comenzó siendo un fracaso absoluto, y rápidamente fue a dar a los mesones de oferta de calle Corrientes. Lo peor del asunto, fue que la editorial en cuestión, ¿puedo decir Planeta? no se arriesgó con la segunda parte y el texto quedó incompleto. Recién ahora, años después, otra editorial lo ha rescatado para darle una segunda oportunidad. Pero insisto, poco o mucho, es más de lo que soñé cuando comencé a escribir la Saga de Los Confines.

A.A: Siguiendo con la configuración de lectores y su relación con las instituciones socioculturales, ¿considera que la escuela es un espacio privilegiado para formar lectores? Si así fuera ¿cómo ve a sus textos participando de esa construcción?
L.B: Considero que la escuela debería ser el ámbito privilegiado para la formación de lectores, donde este objetivo tendría que contarse entre los de más alta prioridad. Claro que después hay instituciones que apuestan a la pervivencia de su ideología muchísimo más que a la calidad literaria, hay mandatos prejuiciosos, hay facilismos y hay, al fin, individuos que hacen más o menos, mejor o peor, con mayor o menos pasión. La escuela es, al fin y al cabo, como las viñas del Señor.
En cuanto a mis obras circulando por allí, me alegra y me emociona. Sé que puede sonar almibarado, pero es cierto. Los niños tienen una infinita capacidad de tomar en serio la ficción, tal como la ficción se merece que la tomen.
Mi intención y mi deseo es aportar esto que antes decía, la noción de que el lenguaje literario no es el cotidiano, que la literatura fuerza los límites del lenguaje, cuenta de otro modo, es un misterio, un escenario, un sitio riesgoso, la boca de un lobo y un amanecer.

A.A: La crítica llamada académica siempre mira con desconfianza las obras destinadas para jóvenes o apropiadas por éstos y la formación universitaria suele participar de este prejuicio, a pesar de que forma profesores para escuela secundaria. ¿Cómo ve Ud. este particular funcionamiento de la academia?
L.B: Posiblemente habría que sentarse con los académicos que desdeñan la literatura escrita para niños y jóvenes y preguntarles qué han leído. Apuesto a que la lista de sus lecturas va a ser vergonzosa, desdichada, trivial. Posiblemente no excedan demasiado a Constancio C. Vigil. El prejuicio seguramente está basado en la ignorancia. Desconocen completamente aquello que prejuzgan. Suponen que la literatura infantil y juvenil es una acumulación de diminutivos, sin propuesta estética, sin ambigüedad, sin construcción de lenguaje. Grave actitud, sin dudas, para quienes forman docentes. Mi explicación es que la literatura infantil y juvenil sufre, en la academia, la misma suerte que el arte popular, - popular en el más noble de los sentidos-. Pretenden que quede afuera de sus ámbitos crípticos y parecen no advertir que es el suelo que están pisando.

A.A: Leyendo obras como la “Saga de Confines”, “Oficio de Buho”, “Memorias Impuras” y algunas destinadas editorialmente a un público adolescente como “Diciembre”, “Súper Álbum” o “El Espejo Africano” se puede advertir que la participación de las mujeres es protagónica, muy destacada o recurrente; en ese sentido pregunto:  ¿Cuál es el rol de la mujer en sus historias? Y pienso en personajes como: Wilkilén, vieja Kush, La Sombra (“Saga de los Confines”), Cusi (“Memorias Impuras”), Acila (“Oficio de búho”), Lupe (en “Diciembre”, “Súper álbum”) o Las Atimas y Raquel (en “El espejo africano”).
L.B: Supongo que los personajes femeninos fueron ganando espacio y relevancia en mi escritura. O al menos conquistaron otros roles. Desde las primeras amasadoras de pan y tejedoras como Vieja Kush y Kuy-Kuyen hasta políticas como Acila, las mujeres asumieron funcionamientos más cercanos a lo arquetípicamente masculino. ¿La causa? A riesgo de hacer psicología de poca monta, puedo decir que esa presencia creció y se diversificó mientras yo misma me construía, desde mamá y ama de casa, como escritora.

A.A: En la Saga se lee el género, el diálogo con el fantasy a lo Tolkien pero también se lee la historia de los hechos (la “conquista” o el exterminio de América). En Memorias impuras hay un encuentro particularmente fantástico con las historias de las revoluciones latinoamericanas, creo yo. Por eso quiero saber si hay una opción por lo histórico (como hechos, discursos, personajes) en sus historias. ¿Por qué?
L.B: Nada me apasiona tanto como construir ficción desde un referente histórico. Me gusta, me parece fértil ese mestizaje. Porque tiene un componente de "verdad" y otro de libertad. Tiene los pies en el suelo y la cabeza en las nubes, habla de lo que nos construye como sociedad pero desde la posibilidad de haber sido otros y de ser otros. En un punto, soy muy parecida al cronista de “Memorias Impuras”. Creo que la ficción honra nuestro compromiso con la realidad.

A. A: Tal vez relacionado con el aspecto anterior, deseo indagar acerca del uso de una estrategia narrativa. Parece sentirse más cómoda con un narrador fuera de la historia que encabalga entre la perspectiva del personaje y el cronista ¿Es así? ¿Por qué?
L.B: Sí, definitivamente. Me cuesta la primera persona pura, me "achica" la perspectiva. Debe ser por mi predilección a las historias colectivas, donde el factor social suele ser parte sustancial de los hechos. Entonces, la primera persona me resulta demasiado sesgada. No es que no la haya usado. Lo hice, lo hago a veces y de a ratos. Pero no es mi preferida.

A.A: Siguiendo con cuestiones de estrategias de escritura, a mí me seduce como lectora la construcción de algunos personajes como Dulkancellin, Cucub, Thungür, los de la Saga, que parecen participar de lo épico pero sin embargo son entrañables y tiernos. ¿Cómo resuelve la construcción de esos personajes sin caer en el arquetipo épico pero tampoco abandonándolo del todo?
L.B: Me alegra y agradezco esta visión tuya de los personajes de la saga, porque en todo caso fue mi objetivo que rebasaran el arquetipo. Lo primero que debo decir en esta cuestión es que hice todo el esfuerzo por tomar las enseñanzas de maestros como Tolkien y Úrsula Le Guin.
Seguramente si podemos querer a los héroes podremos querer también sus causas y propósitos. Seguramente el amor nos hace parte y nos exime de la indiferencia. El amor y el odio, claro. Un poco semejante a lo que antes decíamos sobre la historia y la ficción, me gusta construir personajes donde se entremezclen el rol y el alma, el súper-objetivo y la pequeñez, el tópico y la individualidad.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Muchas gracias por comunicarse. GABY

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.