lunes, 28 de noviembre de 2016

Feria del Libro de Lomas de Zamora 2016. Del 15 al 18 de diciembre de 2016, Pcia de Buenos Aires, Argentina. Entrada libre y gratuita



LA GRAN FIESTA DE LOS LIBROS
1ra. Feria del Libro de Lomas de Zamora - Literatura Lomas 2016.

 Organiza: Secretaría de Cultura y Comunicación del Municipio de Lomas de Zamora. 

Del 15 al 18 de diciembre de 2016, de 14 a 22 horas. 

En la Plaza Grigera

Manuel Castro 250, Lomas de Zamora

Entrada libre y gratuita.

Asperger., recursos. Asociación Asperger Alicante (Aspali), España





- INFORMACIÓN
- MANUALES
- EDUCACIÓN
- DISCAPACIDAD
- OTROS RECURSOS

FUENTE: aspergeralicante

RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL. CREENA. Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra, España



- Publicaciones
- Guías
- Blogs
- Otros recursos


Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Juan Pablo Alperin, Dominique Babini y Gustavo Fischman (Editores) Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2014. E-Book.




Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina / Juan Pablo Alperin ... [et.al.] ; edición literaria a cargo de Juan Pablo Alperin ; Dominique Babini ; Gustavo E. Fischman. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2014. 
 E-Book. 
 ISBN 978-987-722-042-1 
 1. Comunicación. I. Alperin, Juan Pablo II. Alperin, Juan Pablo, ed. lit. III. Babini, Dominique, ed. lit. IV. Fischman, Gustavo E., ed. lit. CDD 302.2

Presentación 

parte I 
Juan Pablo Alperin Indicadores de acceso abierto. Evaluando el crecimiento y uso de los recursos de acceso abierto de regiones en desarrollo. El caso de América Latina 15 

parte II 
Abel L. Packer Métricas usadas en el desarrollo del modelo de la Red SciELO 

Eduardo Aguado-López y Arianna Becerril-García Redalyc: una plataforma que incrementa la visibilidad de la producción científica del mundo publicada en revistas de Iberoamérica

Dominique Babini, Gustavo Archuby, Valeria Carrizo, Darío A.García, Sebastian Higa, Diego Spano Indicadores de acceso abierto en repositorios temáticos. El caso del repositorio digital de ciencias sociales de América Latina y el Caribe de CLACSO 

Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica. OEI





La Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo principal de la Red es incrementar el volumen de información relativa a la ciencia y la tecnología que se encuentra disponible para la sociedad, mejorando la cultura científica de los ciudadanos y fomentando la transmisión de un acervo científico, tanto en español como en portugués. Asimismo, esta Red pretende crear canales que mejoren la visibilidad internacional de la ciencia gestada y producida en Iberoamérica.

Formación
La Red cuenta hasta el momento con dos líneas de formación: una, en el ámbito de la gestión de I+D+i y otra, dirigida a docentes para trabajar materiales didácticos en el aula.

FUENTE: oei

Tartamudez, disfemia,espasmofemia o disfluencia en el habla. Artículos, guías para padres y docentes, investigaciones. Fundación Española de la Tartamudez




La historia de la tartamudez


La tartamudez es tan antigua como la aparición del habla y desde la antigüedad se le han atribuido diversos orígenes y tratamientos. Algunos nos parecerán absurdos, e incluso crueles a día de hoy, pero al igual que en la actualidad, solo intentaban resolver el enigma de la tartamudez, basándose en los conocimientos que tenían a mano. Aquí tenemos algunos ejemplos de como se trataba la tartamudez a lo largo de la historia.

Continuar leyendo este artículo  y otros en: fundacionttm

Argentina Narrada. Narración Social



Argentina Narrada Comunidades y Libros Asoc. Civil es una asociación civil no gubernamental sin fines de lucro que fue creada en 2007 por María Héguiz (CV >>) junto con un conjunto de colaboradores, para proyectar y profundizar la experiencia de trabajo de María Héguiz con su Escuela de Lectores Narradores Sociales, y otros proyectos en relación a su misión: “Difundir y motivar la cultura de las comunidades, a través de la expresión oral de libros, buscando rescatar y resaltar la identidad cultural de nuestro país.

Programa de Acciones de “Lectura y Narración Social”



lunes, 21 de noviembre de 2016

Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investigación educativa. Colección Grupos de Trabajo. Universidad de La Salle. CLACSO, Bogotá. Noviembre de 2016







José Luis Meza Rueda. Ruth Milena Páez Martínez. [Coordinadores] 

Rosa Campoalegre Septien. Jhoana A. Patiño. Ruth Milena Páez Martínez. José Luis Meza Rueda. José Iván Castaño Gómez. Joham Becerra Llamosa. Nubia Torres Arana. Francia Elena Lozano Marulanda. Patricia Acevedo Castellanos. Álida Hernández Velásquez. Fredy Bernardo Quitora Campos. Julie Andrea Rodríguez Noreña. Alexandra Acuña Villamizar. María Angélica Lozano Rubiano. Yovanni Palacio Arias. Camilo Javier Perilla Romero. Marilyn González Mahecha. Sirley González Aldana. Luis Antonio Niño Quiroz. Wilman Alfredo Valencia Moreno. Jorge Ernesto Correa Niño. Natali Fuentes Pérez. Dolly Giselle Tenjo Camacho. María Teresa Maldonado Maldonado. Sandra Hellen Pacheco Guzmán. María Helena Moreno Suárez. Deisy Forero Forero. Edison Giovanni Lombana Chaparro. John Edisson Solórzano Peña. Deisy Beltrán Sánchez. Carlos García Castiblanco. Lugdy Celia Manzano Arenas. Fredy Alberto Murillo González. [Autores de Capítulo]....................................................................................
Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-958-8939-57-5
Universidad de La Salle. CLACSO.
Bogotá.
Noviembre de 2016


Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como “guardería”, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea “alguien en la vida”. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones.

FUENTE: clacso

Revista latinoamericana de investigación crítica. CLACSO

“Epistemología e Historia de la Ciencia” Revista. VOL. 1, NÚM. 1 (2016) Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Abierta la convocatoria de artículos para los siguientes números



EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA


“Epistemología e Historia de la Ciencia” es una revista semestral dedicada a la publicación de artículos originales de filosofía general de la ciencia y filosofías de las ciencias particulares, así como artículos de historia de la ciencia con orientación filosófica. Las áreas de interés son entendidas en un sentido amplio y teóricamente plural.
Esta es una publicación de la Universidad Nacional de Córdoba y nace a partir del trabajo llevado adelante en las Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Como ellas, se propone consolidar el debate de problemáticas epistemológicas en las comunidades filosóficas latinoamericanas.

4to Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de FLACSO, España,17,18 y 19 de julio de 2017





FLACSO convoca el 4to Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que se celebrará en la sede de FLACSO España en la ciudad de Salamanca, los días 17,18 y 19 de julio de 2017. El objetivo del congreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en América Latina y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde la región. El evento está dirigido a estudiantes, investigadores y académicos no solo de América Latina sino también otras partes del mundo, y tiene como propósito agrupar las principales y más recientes reflexiones sobre la región.
Fechas importantes
  • Apertura de la convocatoria para la configuración de simposios: 1 de abril de 2016
  • Cierre de la convocatoria para la configuración de simposios: 15 de junio de 2016
  • Comunicación pública de simposios aceptados: 1 de julio de 2016
  • Apertura del plazo de presentación de propuestas ponencias: 15 de julio de 2016
  • Cierre del plazo de presentación de propuestas ponencias: 30 de noviembre de 2016
  • Comunicación pública de las ponencias aceptadas: 15 de diciembre de 2016
  • Entrega de ponencias completas a través del portal del congreso: hasta el 31 de mayo de 2017
Ejes Temáticos
  • Antropología y Etnografía
  • Administración y Políticas Públicas
  • Ciencia Política
  • Comunicación y Visualidad
  • Economía y Desarrollo
  • Estudios Culturales
  • Estudios de Género
  • Historia
  • Lingüística y Literatura
  • Relaciones Internacionales
  • Sociología
CONTINUAR LEYENDO EN:

“Repositorio del Sistema Nacional de Repositorios Digitales” (Repositorio SNRD) Argentina, Ley 26.899

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

Resolución 753 - E/2016
Ciudad de Buenos Aires, 10/11/2016
VISTO el EX-2016-01949779-APN-DDYME#MCT, la Ley N° 25.467, la Ley N° 26.899, la Resolución N° 253 del 27 de diciembre de 2002 de la entonces SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, las Resoluciones del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA N° 545 del 10 de septiembre del 2008, N° 469 del 17 de mayo de 2011, N° 622 del 14 de septiembre de 2010 y Nº 438 del 29 de junio de 2010 y,

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado en el VISTO tramita la implementación de todas las acciones inherentes a la puesta en marcha y a la aplicación de la Ley Nº 26.899.

Simposio Nacional de Ciencia y Justicia. ARGENTINA, CONICET, 6 y 7 de diciembre de 2016, Buenos Aires, Argentina


Cronograma

Simposio Nacional de Ciencia y Justicia

 6 y 7 de diciembre de 2016 – Centro Cultural de la Ciencia C3 – Godoy Cruz 2290 –Ciudad Autónoma de Buenos Aires
¿Por qué un Simposio de Ciencia y Justicia?
El siglo XX constituyó un período de cambio que ejerció una gran influencia en el ámbito de la administración de justicia  al proveer de herramientas poderosas que facilitan la investigación criminal y la obtención de evidencias a partir de indicios de potencial poder probatorio. La actualización permanente en el campo de la ciencia, por parte de los magistrados, agentes fiscales, defensores y fuerzas de seguridad se ve limitada por el vertiginoso cambio científico-tecnológico que se produce sobre las herramientas de uso pericial, por lo que la vinculación entre Administradores de Justicia y Científicos es relevante.
En Argentina, desde hace más de un siglo, el sistema judicial adoptó las herramientas científicas disponibles. La Medicina, la Química, la Toxicología, la Antropología y la Genética son algunas de las áreas del conocimiento científico que fueron incorporadas a la batería de herramientas de aplicación en la investigación del crimen.
Sin embargo, queda un camino por recorrer para la aplicación de en el proceso judicial. La articulación de la justicia con las fuerzas de seguridad y la ciencia, la aplicación de la innovación científica para casos de baja frecuencia que revisten alta complejidad, la actualización curricular de las carreras de grado, son algunos ejemplos. En definitiva, este Primer Simposio se propone resaltar el potencial impacto de las ciencias en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas a través de un servicio de justicia de excelencia.
Áreas temáticas: Articulación Ciencia- Justicia- Seguridad- Ciencia de la Sociedad- Utilización de bases de datos- Garantías de Calidad- Laboratorios forenses
DIA 1: martes 6 de diciembre de 2016
08:00- 08:50Acreditaciones

09:00- 09:55Apertura Institucional

Dr. Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Dr. Alejandro Ceccatto, Presidente del CONICET.
Dra. Stella Marys Martínez. Defensora General de la Nación.
10:00- 11:15PANEL I. Articulación Justicia-Ciencia- Seguridad
La respuesta estatal para la mejora en la administración de Justicia requiere de la implementación de una política pública integral que aborde la temática desde diferentes perspectivas. Ello implica el desarrollo de un esfuerzo articulado entre diferentes áreas sustentables en el mediano y largo plazo. Del establecimiento de una Política de Estado dependerá en gran medida el éxito de esta iniciativa.
Expositores:
Dr. Alberto Föhrig, Secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación, Ministerio de Seguridad.  “Mecanismos para mejorar el rol de las fuerzas en la investigación criminal”
Dr. Rodolfo Pregliasco, CIC-CONICET  “Estrategias analíticas en la investigación de hechos de represión policial”.
Dr. Jordi Ferrer Beltrán, Cátedra JurídicaUniversitat de Girona, España. “Articulación de estándares de prueba científicos y jurídicos” 
Modera: Mg. Germán Stalker.
11:15- 11:30Preguntas

11:30-11:45Café

11:45-13:15Panel II. Esfuerzos conjuntos ante una demanda social
La violencia de género constituye una forma de dominación que oprime, subestima y reduce la capacidad del otro. La violencia física, de la cual la violencia sexual es su manifestación más cruel, es la más visible de la opresión. Ante esta realidad tangible, la respuesta estatal requiere de la ciencia como parte de la solución.
Expositores:
Dra. Dora Barrancos, Directora del Área de Humanidades, CONICET. “Justicia y perspectiva de género”
Dr. Fernando Soto, Director Nacional de Proyectos, Evaluación de Normas y Cooperación, Ministerio de Seguridad. “La Implementación del Registro Nacional de Datos Genéticos (Ley 26.879) y la creación de la Red Nacional de Laboratorios de Genética Forense”
Dr. Sergio Matheos, Subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Articulación Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. “Programa de acreditación de laboratorios genéticos forenses”
Modera: Dr. Alan Temiño
13:15-13:30Preguntas

13:30-14:15Almuerzo libre


14:15-15:45Panel III. Las ciencias en el proceso  judicial. Primera parte.
La intervención de científicos como peritos oficiales o de parte presenta desafíos permanentes. Disciplinas como la antropología jurídica y la biología se enfrentan a similares retos a la hora de intervenir en los procesos. Este panel aborda a la ciencia como eficaz colaboradora del proceso judicial.
Primera parte: Las ciencias sociales en el proceso judicial
Expositores:
Dra. Mercedes Salado Puerto, Equipo Argentino de Antropología Forense. “El trabajo multidisciplinario en Ciencias Forenses”
Dra. Marisa Herrera, CIC-CONICET. “Reproducción asistida y Justicia: bases para comprender una interacción compleja”.
Dra. Laura Pautassi, CIC-CONICET. “Acceso a la Justicia y derechos económicos, sociales y culturales. Una mirada regional”
Modera: Dr. Hugo Álvarez Saez.
15:45-16:00Preguntas

16:00-16:15Café

16:15-17:45Panel III. Las ciencias en el proceso  judicial. Segunda parte.
Segunda parte: La innovación científico-tecnológica en la investigación criminal.
Dr. Mauricio Duce, Universidad Diego Portales Chile. “Prueba pericial y errores del sistema de justicia penal: una aproximación empírica a las prácticas en el proceso penal chileno”.
Dr. Luciano Valenzuela, CIC-CONICET. “Los Isótopos estables: potencial empleo en investigaciones forenses en nuestro país.”
Dra. Carmen Vázquez Rojas, Cátedra JurídicaUniversitat de Girona, España. “Criterios (jurídicos) para la valoración judicial de la calidad de información experta”
Moderador: Dr. Hugo Álvarez Saez.
17:45-18:00Preguntas


DIA 2. Miércoles, 7 de diciembre de 2016.
09:00-10:30Panel IV. Bases de Datos y Laboratorios

Las bases de datos constituyen una de las herramientas tecnológicas más ampliamente extendidas en todos los campos de las actividades humanas. Su  configuración exhibe características comunes, no obstante los criterios de seguridad varían en función de la confidencialidad de la información almacenada. Su utilización impacta en la investigación judicial.
Dr. Jorge Gurlekian, CIC- CONICET. “La identificación forense de voces sustentada en bases de datos locales, regionales e internacionales”.
Dr. Esteban Feuerstein, Director Ejecutivo Fundación Sadosky. “Genis: software argentino para el sistema de Justicia Criminal”
Dra. Mariana Herrera, Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos. “Bases de datos genéticos forenses y su aplicación en la búsqueda de personas desaparecidas”.
Ing. Ana Di Iorio. Universidad Nacional de Mar del Plata-Universidad FASTA. “Cooperación y vinculación Universidad-Estado. El caso del INFO-Lab, un laboratorio mixto de investigación y desarrollo de tecnología en informática forense”
Modera: Dr. Rolando Gonzalez-Jose
10:30-10:45Preguntas


10:45-11:00Café


11:00-12:30Panel V. Garantías de Calidad en Laboratorios forenses

La estandardización de los criterios analíticos mediante la adopción de normas internacionales -ISO 17.025- constituye un elemento clave. Contar con protocolos que permitan la homegenización experimental de aquellos laboratorios que deben contribuir como auxiliares de la justicia adquiere relevancia central.

Expositores:
Dra. Claudia García Bonelli, CPA-CONICET. “Normas de Calidad vigentes con aplicación en Ciencias Forenses.”
Dra. Cecilia Bobillo, CIC-CONICET-Ministerio  Público Fiscal, Provincia de La Pampa. “Aspectos vinculados  a la aplicación de la norma ISO 17.025 en Laboratorios de Genética Forense.”
Dra. Andrea Sala, CIC-CONICET-SHDG. “Experiencia internacional de los sistemas asesores  SWGDAM (Scientific Working Group on DNA Analysis Methods) ENFSI (European Network of Forensic Sciences Institutes)
Prefecto Dr. Juan Carlos Bossio y Subprefecto Dra. Laura Freyre. Prefectura Naval Argentina “El camino de la acreditación en el Departamento Científico Pericial de la Prefectura Naval Argentina”.

Modera: Dra. María Laura Gutiérrez
12:30-12:45Preguntas

12:45-13:30Almuerzo libre 

13:30-16:15Panel VI- El aporte desde las Universidades. Primera parte

13.30- 14:30. Primera parte.
La formación de los profesionales del derecho se enfrenta al nuevo reto de incorporar en sus currículas el avance de los saberes no jurídicos. A su vez, el científico requiere la interpretación del derecho para el adecuado abordaje de su rol en el proceso judicial.
13.30 – 14:15 Parte 1: Acercamiento de las ciencias a la investigación judicial.
Expositores:
Dra. Graciela Gonzalez. CIC-CONICET. “Las carreras en criminalística: una mirada desde el laboratorio”
Dra. Edith Valles. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa-CITEDEF- Relaciones Internacionales. “Saberes que hacen a la seguridad nacional e internacional”.
14:30-14:45Preguntas

14:45-16:15 Parte 2: Formación forense en el derecho
Dr. Martín Böhmer, Director Nacional de Relaciones con Universidades y Organizaciones Sociales, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. “La curricula de las Universidades en materia de investigación.”
Dr. Zoraida García Castillo. UNAM, México. “Las ciencias forenses y el proceso acusatorio en México y en Iberoamérica.”
Dr. Fernando Ganami, Director Escuela Judicial Consejo de la Magistratura de la Provincia de Tucumán.“La formación de los profesionales del derecho: actualización de los avances en saberes no jurídicos.”
Modera: Alejandra Aybar.
16:15-16:30Preguntas

16:30Cierre
Dra. Patricia Bullrich  Ministra de Seguridad de la Nación
Dr. Alejandro Ceccatto Presidente del CONICET.
FUENTE: conicet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.