jueves, 22 de enero de 2015

Las 10 claves de un buen profesor. Entrevista de Gema Sánchez de la Nieta a José Fernando Calderero. Enero de 2015



Autor: Gema Sánchez de la Nieta




El profesor José Fernando Calderero, decano de la Facultad de Educación de UNIRexplicó durante la Openclass "Claves para ser buen profesor" las cualidades que deben tener los docentes para adaptarse a las necesidades personales de sus alumnos. 
-En un artículo reciente publicado en un medio digital se decía que la educación en el 2030 se caracterizaría por una escuela menos relevante y un aprendizaje más individual. ¿Qué nos puede decir al respecto? 
En efecto, parece que según un reciente informe de la WISE (World Innovation Summit for Education) la “escuela” dejaría de ser la principal fuente de conocimiento cediendo el puesto a internet, el profesor se centrará más en ser guía de los alumnos y serán más relevantes las habilidades personales y las competencias que los conocimientos. Es reconfortante ver que se están popularizando algunas de estas cuestiones que ya tienen cierta tradición pedagógica.
No creo que la escuela vaya a ser menos relevante, aunque si habrá, ya está habiendo, otras instituciones formadoras y o certificadoras. Parece evidente que “la escuela” necesita una reforma, no tanto para adaptarse a la sociedad, que también, sino para que realmente sea una institución educativa y no esté solo orientada a las demandas profesionales si no al desarrollo pleno de las personas. Los planes de estudios suelen estar anticuados y llevan años de desfase.
No creo que se deba confundir, lo encuentro muy peligroso, el aprendizaje con la educación. Son dos conceptos muy relacionados pero no sinónimos.
Dirigirnos hacia un aprendizaje más individualizado sería retroceder. Cada día están más claras las ventajas del aprendizaje colaborativo como algo más acorde con las competencias necesarias para salir adelante en la vida y con la naturaleza humana. El individualismo es malo, no solo moralmente hablando sino desde el punto de vista de la eficiencia social y personal.
 ¿Cómo ves el rumbo que está tomando actualmente la educación?
Estoy completamente en sintonía con el informe Horizon Report 2014según el cual avanzamos hacia un mayor protagonismo del alumno como principal actor de su aprendizaje. Hay muchas declaraciones institucionales y de expertos apoyando esta misma idea que aplaudo, pero… me preocupa que en la práctica coexistan estas declaraciones con disposiciones oficiales quizá excesivamente intervencionistas y homogeneizadoras. Creo abiertamente que es necesario ocuparse en serio de las N.E.P. (Necesidades Educativas Personales)
Hemos de pasar de un paradigma reactivo en el que se ve al alumno como un “resultado” a otro proactivo en el que se reconoce la necesidad humana de aportar como elemento imprescindible del desarrollo personal.
La pregunta es muy amplia. Me gustaría poder explayarme analizando algunas de las cuestiones más en boga como “The flipped classroom”, “Learning Analytics”, “Gamificación” o “Quantified Self” pero no es posible en tan poco tiempo.
Algunos de los elementos que considero más positivos del camino hacia el futuro en el que nos encontramos son:
  • Crecimiento significativo del número de instituciones y profesores interesados en concebir, diseñar y aplicar metodologías innovadoras más centradas en el autoprendizaje y lametacognición.
  • Auge, aunque aún muy tímido, de la toma de conciencia de que los padres son los primeros y principales educadores. Crece el número de familias que se implican en la defensa de su capacidad de elección de colegio para sus hijos, se toman en serio la participación en la vida de los centros o apuestan por fórmulas educativas no escolarizadoras. Pero todavía hay muchas familias que ceden casi toda su responsabilidad en las instituciones.
  • Reconocimiento del importante papel del profesor como guía de los procesos de aprendizaje y descubrimiento de otras formas de evaluación distintas de los consabidos exámenes.
  • Mayor importancia del “saber hacer” y del aprendizaje por descubrimiento
También percibo algunos nubarrones que pueden presagiar “tormentas”:
  • Excesiva orientación hacia los aspectos economicistas y políticos. Puede estar siendo más importante en niveles oficiales, con el asentimiento acrítico de los ciudadanos, la posición de los países en los rankings internacionales que la formación humana, social, espiritual de las personas concretas. Da la impresión de que las personas están al servicio de los sistemas en lugar de a la inversa, como debería ser. Me llama la atención la minusvaloración de las asignaturas de Humanidades; da la impresión de que los gobiernos “avanzados” centran su atención en la formación de técnicos.
  • Predominio exagerado de las técnicas aprendizaje. Quizá se le esté dando más importancia a lo instrumental (que la tiene) que a los fines de la educación. Por usar tecnología digital no se es mejor, pedagógicamente hablando, si los dispositivos se usan como simples sustitutos del texto o los cuadernos. Podemos estar restringiendo los fines a la mera cualificación de profesionales técnicos.
  • Excesiva orientación hacia la práctica, quizá descuidando el desarrollo cognitivo, intelectivo. Puede ser comprensible, pero no por ello menos perjudicial, que se esté dando un movimiento pendular, probablemente causado por décadas de enseñanza fundamentalmente teórica.
  • Excesivo auge de lo emocional en detrimento de lo racional.
  • Si, como todo parece indicar, la mayoría de los contenidos van a ser digitales nos podemos perder algo tan importante como el aprendizaje vital mediante los sentidos y el contacto directo con la realidad en vez de con sus simulaciones. Aclaro que no soy sospechoso de “resistente” al cambio tecnólogico; soy “ciberteacher” desde 1979 y llevo años completamente inmerso en entornos digitales.
Desde mi punto de vista la clave educativa más importante es ayudar a cada alumno, a cada hijo a que, independientemente de las actuaciones de los gobiernos, de las instituciones, incluso nuestras, de los profesores, sea consciente que él es, debe ser, el redactor de su propia biografía. De otro modo en el fondo estaremos "encadenándole" a decisiones ajenas.
La segunda clave en importancia considero que es caer en la cuenta de que “la sociedad” es ineducable; no puede aprender matemáticas o tocar la guitarra o aprobar un examen de chino, etc. Solo son educables los seres humanos concretos con sus singularidades, idiosincrasia, biografía, y circunstancias coyunturales o permanentes.
-El título de esta Openclass es “Claves para ser un buen profesor” Los muchos asistentes a esta sesión online, y yo con ellos, nos preguntamos cuáles son esas claves.
Sin pretender, obviamente, ser exhaustivo señalaré las 10 facetas que a mí me parecen más necesarias: 
1. La más relevante es COHERENCIA. El profesor debe tratar de incorporar a su conducta, su pensamiento y su vida aquellos valores, principios, expresiones y conductas que desea para sus alumnos. Ha de “contagiar” su propio afán de superación personal.
2. Concretar las ganas de enseñar en quien se tiene aquí, ahora, delante de uno.
3. Despertar en los alumnos el hambre de saber, la sed de descubrir, el placer de saber y el gozo de inventar .
4. Trabajar para que sus alumnos puedan experimentar la dicha de sentirse útiles y valiosos.
5. Ayudar a los alumnos a encontrar los grandes tesoros que cada uno encierra y que suelen para desapercibidos a los ojos ajenos y… propios.
6. Demostrar, con tu afable y educada pero firme exigencia, que tus alumnos te importan y hacer que se sientan tenidos en cuenta y apreciados.
7. Seguir siendo siempre alumno.
8. Conseguir que tus alumnos te recuerden con afecto y agradecimiento muchos años después de haber terminado sus estudios.
9. Desarrollar una mentalidad investigadora, curiosa, que se interrogue y cuestione la realidad con una buena dosis de sentido crítico.
10. Y, por último, aplicar en las relaciones con los alumnos el criterio: “Confianza, TODA; confianzaS, NI UNA”.

-En el anuncio difundido por las redes sociales y en nuestra propia web de la UNIR se decía que nos presentarías hoy tu último libro “Educar no es domesticar”. Sobre él quiero hacerte varias preguntas. ¿Cómo se te ocurrió la idea de escribirlo?
Desde siempre he tenido la idea de concretar por escrito mi cosmovisión educativa de forma que pudiera recoger distintas cuestiones ya tratadas aisladamente en anteriores libros míos y que mostrase la conjunción entre los buenos principios pedagógicos con las muchas experiencias y buenas prácticas que he tenido la suerte de conocer o de participar en ellas.
Mientras iba madurando la idea fui tuiteando diferentes ideas, frases, situaciones, etc. Todo era algo etéreo hasta que un día uno de mis seguidores de Twitter me propuso, en nombre de la editorial Sekotia, editar un libro. Acepté inmediatamente y a los pocos días firmé el contrato.
 -¿Qué finalidad te propones con un título tan… “contracorriente”
Llamar la atención sobre el peligro de adoctrinamiento que percibo en esta nuestra sociedad tan, en principio, abierta y “tolerante”. Veo con cierta preocupación cómo se adoptan sin discusión algunos dogmas que se presentan como indiscutibles y que no resisten un análisis serio.
 -¿Nos describes en líneas generales su contenido?
  • Reflexiono sobre qué es la educación (propongo una nueva definición) y sobre quien, cuando, como y donde se puede/debe educar.
  • Hago un recorrido panorámico sobre algunas cuestiones de fondo a través de los distintos niveles de enseñanza y de la familia considerada como relevante “centro educativo”.
  • Presento abundantes anécdotas educativas y escolares o académicas reales vividas en primera persona o de forma muy próxima. De todas ellas se pueden sacar conclusiones que creo que ayudaran a ser mejor profesor y educador.
  • Incluyo bastantes buenas prácticas que considero que merece la pena que se conozcan, promuevan y, si procede, se imiten.
-Y, por último, lo que me atrevería a calificar de más importante; las preguntas y aportaciones de las personas que desde distintos puntos del mundo han querido hacerte llegar. Hay unas 350 intervenciones, cifra que desborda cualquier intento de respuesta directa. Por ello he agrupado la mayoría de ellas en unas pocas preguntas que intentan recoger los aspectos comunes:
Muchos participantes preguntan por la forma de conseguir que sus alumnos atiendan, se interesen por la enseñanza, respeten al profesor, etc. En definitiva, ¿Cómo hacer para que “funcione” la clase?
 Creo que es una ingenuidad creer que existe una fórmula mágica que permita conseguir resultados sólo con aplicarla. La “variable” más importante de la ecuación son los alumnos y cada perfil de alumnos, incluso cada alumno, tiene sus propias características que necesariamente han de ser tenidas en cuenta.
También cada profesor tiene su propia idiosincrasia, nivel de conocimientos y estilo personal; lo que a uno le funciona no siempre es trasladable a otros.
Lo que sí es aplicable a todos los casos y en todas las circunstancias es la necesidad de que cada profesor adquiera una actitud y aptitud investigadora que le lleve a reflexionar continuamente sobre la mejor forma de desempeñar su trabajo. La formación permanente es imprescindible. En la época actual, una buena fuente de aprendizaje didáctico-pedagógico son las RRSS; somos muchos los que compartimos, por ejemplo en Twitter, recursos profesionales, información, etc.
Quizá más que asumir el cambio pedagógico, convendría promoverlo.
-En un mundo tan cambiante y con tanta información disponible, no siempre fiable, ¿Qué podemos hacer los profesores?
Enseñar a pensar. Lo cual no significa hacer que los alumnos necesariamente piensen como “Yo”. Se trata de enseñarles a discernir lo correcto de lo incorrecto, lo verdadero de lo falso y en general de ayudarles a que sean personas de criterio que piensen por sí mismas y aspiren a la búsqueda de lo verdadero y lo bueno. Si crecen con la idea de que todo vale y de que cualquier idea es equivalente a cualquier otra tendrán muchos problemas en su vida.
Por ello es muy necesario acostumbrarles a contrastar diferentes puntos de vista, a buscar el sentido y el significado de lo que estudian y a llegar a conclusiones inteligentes, incluso en el caso de que no sean socialmente aceptadas.
-Varios participantes se interesan por la cooperación y la confianza entre educadores, compañeros docentes o entre padres y profesores.
La gran clave educativa, y humana, es, entiendo yo, por encima de cualquier otra consideración, el encuentro interpersonal. Coincido plenamente con el doctor Pérez juste, catedrático de la UNED de España, en que la auténtica educación ha de ser PERSONALIZADA.
Más allá de la calidad de los contenidos, de las metodologías utilizadas y de los procedimientos de evaluación el factor determinante es la calidad de las relaciones personales que somos capaces de establecer. Un educador cuyo horizonte profesional y vital sea servir suele generar un clima de cooperación y confianza dentro del cual se puede permitir la exigencia, la cual, dicho sea de paso, es una muestra de que los alumnos nos importan.
Cuando en un centro educativo, como es más frecuente de lo deseable, se producen bandos y cotos endogámicos cerrados es imposible lograr objetivos valiosos; toda la energía se gasta en superar los enfrentamientos.
-Asumiendo que necesariamente muchas preguntas necesariamente se han tenido que quedar “en el aire”, tenemos que despedirnos. ¿Alguna última idea?
Sí. Doy las gracias a todos los participantes de los diferentes países por el interés mostrado y por el “madrugón” de algunos. Termino con las dos ideas finales de “Educar no es domesticar”:
  • Estoy muy interesado en promover profesional, social y humanamente una EDUCACIÓN auténticamente PERSONALIZADA. ¿Unimos fuerzas? Gracias.
  • Para educar es necesario pensar y actuar de forma que nuestros hijos o alumnos puedan querer imitarnos; o al menos no dejar de intentarlo.

FUENTE: revista.unir

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Muchas gracias por comunicarse. GABY

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ARGENTINA PORTAL

NOTA

. Las imágenes en el Blog que no son propias son elegidas, en su mayoría, de Google Imágenes. Se agradece la posibilidad de poder utilizarlas con fines educativos y de difusión cultural.
. Los artículos publicados provienen de elaboración propia, de los autores y las páginas WEB mencionadas en cada uno de ellos. Nuevamente se agradece la posibilidad de poder utilizarlos con fines educativos y culturales.
. Las opiniones vertidas en el blog son responsabilidad de quienes las emiten.
. Se autoriza a utilizar información contenida en este blog siempre que se mencione la fuente.

IBSN

IBSN: Internet Blog Serial Number 2012-11-20-12

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Licencia Creative Commons
El docente profesional por Gaby Bibliotecaria de Argentina se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://eldocenteprofesional.blogspot.com.ar/.